Blog

  • El oro rebota tras mínimos de tres semanas mientras disminuyen las tensiones comerciales

    El oro rebota tras mínimos de tres semanas mientras disminuyen las tensiones comerciales

    Los precios del oro subieron ligeramente el martes, recuperándose desde mínimos cercanos a tres semanas, ya que la reducción de tensiones comerciales globales limitó la demanda del metal refugio antes de una reunión clave de la Reserva Federal de EE. UU.

    A las 04:50 ET (08:50 GMT), el oro al contado aumentó un 0.4% a $3,327.10 por onza, mientras que los futuros del oro también ganaron un 0.4% para ubicarse en $3,381.00 por onza.

    El acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE enfría el impulso del oro

    El oro ha caído durante cuatro sesiones consecutivas debido a los avances recientes en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y la Unión Europea, lo que ha reducido la urgencia por activos refugio.

    El acuerdo comercial alcanzado el fin de semana entre Estados Unidos y la Unión Europea alivió las tensiones entre las dos mayores economías, disminuyendo el apetito a corto plazo por el oro.

    El índice del dólar estadounidense subió más del 1% el lunes y se mantiene en terreno positivo en esta sesión, haciendo que las materias primas como el oro, denominadas en dólares, sean más caras para los compradores internacionales.

    Sin embargo, a pesar de la reciente debilidad, se espera que el precio del oro se mantenga por encima de los $3,000 la onza debido a la persistente aversión al riesgo, según una encuesta de Reuters a analistas.

    La encuesta a 40 analistas y traders mostró una previsión mediana de $3,220 por onza para 2025, un aumento respecto a los $3,065 previstos hace tres meses. La estimación para 2026 subió a $3,400 desde $3,000.

    “Aunque la incertidumbre por los plazos comerciales y las preocupaciones fiscales han reforzado el atractivo del oro como refugio, la mayoría de los analistas considera que los bancos centrales son la base del rally del oro, impulsados por la diversificación a largo plazo de reservas alejadas del dominio del dólar.”

    Atentos a la Fed

    Los inversionistas ahora esperan la reunión de dos días de la Reserva Federal de EE. UU., que concluye el miércoles, donde se espera que las tasas de interés se mantengan sin cambios. Cualquier señal sobre la política monetaria futura será observada de cerca.

    Esta cautela antes de la reunión ha mantenido al oro en un rango limitado, con los operadores reacios a asumir posiciones grandes.

    Además, se esperan varios datos económicos clave en EE. UU. esta semana, incluyendo el PIB del segundo trimestre, cifras de inflación PCE y el reporte mensual de empleo.

    Actualización sobre otros metales

    Los futuros de platino bajaron 0.1% a $1,418.15 por onza, mientras que los futuros de plata subieron 0.4% a $38.38 por onza.

    Los precios del cobre cayeron ligeramente, con futuros en la Bolsa de Metales de Londres bajando 0.1% a $9,782.45 por tonelada y futuros en EE. UU. cayendo 0.2% a $5.60 por libra.

    Los precios del cobre en EE. UU. cayeron casi un 3% el lunes luego de que el ministro de finanzas de Chile anunciara que el país buscará una exención de los aranceles estadounidenses planificados para el metal.

    “El mercado del cobre está a la espera de más detalles sobre los aranceles planificados, que entrarán en vigor el 1 de agosto,” dijeron los analistas de ING.

    “Indicaron que los traders han estado enviando volúmenes récord de cobre a EE. UU. para adelantarse a los aranceles, lo que ha causado una brecha histórica en el precio entre el cobre estadounidense y el de referencia en Londres,” añadieron.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Nvidia encarga 300,000 chips H20 ante el aumento de la demanda en China, según Reuters

    Nvidia encarga 300,000 chips H20 ante el aumento de la demanda en China, según Reuters

    Nvidia (NASDAQ:NVDA) habría realizado un nuevo pedido de 300,000 chips de inteligencia artificial H20 a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) (NYSE:TSM), de acuerdo con un reporte de Reuters publicado este martes, que cita a fuentes no identificadas con conocimiento del tema.

    El incremento en los pedidos se produce después de que la administración Trump autorizara recientemente a Nvidia reanudar las ventas del chip H20 a clientes en China. Anteriormente, en abril, el gobierno había impuesto una prohibición como parte de su estrategia para limitar el acceso de Pekín a semiconductores avanzados de IA.

    Con este nuevo encargo, el inventario total de chips H20 de Nvidia podría superar las 600,000–700,000 unidades que ya tiene en existencia, según el reporte. La firma de análisis SemiAnalysis estima que Nvidia vendió aproximadamente un millón de estos chips durante 2024.

    El chip H20, diseñado específicamente para el mercado chino, no cuenta con la misma capacidad de procesamiento que los modelos insignia de Nvidia, como el H100 o la serie más reciente Blackwell. Aun así, sigue siendo una pieza clave en la competencia global por el liderazgo en inteligencia artificial.

    Durante una visita reciente a Beijing, el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, comentó que podría tomar hasta nueve meses reanudar por completo la producción del H20.

    Aunque el Departamento de Comercio de Estados Unidos aún no ha aprobado las licencias de exportación, el reporte surge en un momento en que Washington mantiene negociaciones con China sobre minerales críticos. Al mismo tiempo, legisladores estadounidenses han manifestado su preocupación por la seguridad relacionada con el desarrollo de la IA, especialmente mientras se reanudan los envíos de chips al país asiático.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street, Futuros suben mientras reanudan conversaciones comerciales entre EE.UU. y China; semana clave para resultados y la Fed

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street, Futuros suben mientras reanudan conversaciones comerciales entre EE.UU. y China; semana clave para resultados y la Fed

    Los futuros de Wall Street subieron ligeramente este martes, en medio de expectativas por los diálogos comerciales entre Estados Unidos y China, una cargada agenda de reportes corporativos y una decisión clave de la Reserva Federal. Nvidia, por su parte, habría incrementado su producción de chips de inteligencia artificial ante una creciente demanda desde China.

    Futuros en alza en Wall Street

    Antes de la apertura de los mercados, los futuros de los principales índices mostraban avances. A las 03:35 ET, los futuros del Dow subían 27 puntos (+0.1%), los del S&P 500 avanzaban 8 puntos (+0.1%) y los del Nasdaq 100 ganaban 62 puntos (+0.3%).

    El lunes, el S&P 500 alcanzó un nuevo récord histórico, impulsado por el anuncio de un acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea. Fue el más reciente en una serie de pactos que la Casa Blanca busca concretar antes del 1 de agosto, cuando entrarán en vigor nuevos aranceles “recíprocos”.

    Analistas de Vital Knowledge comentaron que el arancel del 15% sobre productos europeos era esperado y que “eso es exactamente lo que [los mercados] obtuvieron”.

    Reanudan negociaciones EE.UU.-China

    Delegaciones de ambos países se reúnen en Suecia para intentar extender la tregua comercial. China tiene hasta el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo más sólido.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, participaron en las reuniones en Estocolmo. Según Reuters, los funcionarios no ofrecieron declaraciones el lunes por la noche.

    Aunque no se anticipan avances drásticos, el representante comercial Jamieson Greer señaló que no se espera un “enorme avance”. Aun así, medios reportan que podría aprobarse una extensión de 90 días de la tregua, lo que facilitaría una futura reunión entre Trump y Xi Jinping.

    Temporada de resultados en marcha

    Esta semana reportarán sus resultados 164 empresas del S&P 500.

    Antes de la apertura, se esperan informes de Merck, UnitedHealth, Boeing y Procter & Gamble, cuya salida del CEO Jon Moeller fue anunciada el lunes.

    Visa será protagonista tras el cierre. Visa y MasterCard podrían ofrecer una nueva visión sobre el consumo estadounidense en medio de la incertidumbre comercial.

    En Europa, AstraZeneca superó expectativas gracias a sus terapias contra el cáncer. Barclays tuvo mejores ingresos de lo previsto por la volatilidad generada por los aranceles. Philips subió su guía anual, mientras que Stellantis cayó levemente tras advertir sobre “retos” por delante.

    Semana clave para los datos económicos

    La encuesta JOLTS, que mide las vacantes laborales, se espera baje a 7.51 millones desde 7.77 millones.

    También se publicará el índice de confianza del consumidor de julio, que se espera aumente.

    “Antes de la reunión del FOMC de mañana, que también podría beneficiar al dólar, hoy se publican los datos de vacantes JOLTS y la confianza del consumidor. Se espera que los primeros se mantengan estables (alrededor de los 7500k) y que la segunda suba en línea con el mercado accionario fuerte”, escribieron analistas de ING.

    La Reserva Federal comienza este martes su reunión, y se espera que mantenga las tasas sin cambios. Algunos funcionarios han dicho que es prudente esperar mayor claridad respecto al impacto de la política comercial de Trump.

    Nvidia ordena 300,000 chips H20 por alta demanda en China

    Nvidia habría encargado 300,000 chips H20 a TSMC, según Reuters. Esto tras el levantamiento de las restricciones impuestas por EE.UU. en abril.

    Con el nuevo pedido, su inventario superaría los 700,000 chips. SemiAnalysis estima que la empresa vendió 1 millón de unidades en 2024.

    Aunque el H20 tiene menos capacidad que los H100 o Blackwell, sigue siendo clave en el mercado chino. El CEO Jensen Huang dijo en Pekín que la producción podría reanudarse en nueve meses.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El dólar sube y el euro cae tras acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE

    El dólar sube y el euro cae tras acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE

    El dólar estadounidense se fortaleció nuevamente este martes, impulsado por un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. El euro, por su parte, siguió cayendo mientras los mercados evaluaban los efectos del pacto y esperaban la reunión de la Reserva Federal.

    A las 04:10 ET (08:10 GMT), el Índice Dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a seis monedas principales, subía 0.2% hasta 98.607, continuando con las ganancias del lunes.

    El dólar repunta con impulso comercial

    El anuncio del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE dio confianza a los inversionistas. El tratado contempla un arancel de 15% sobre productos europeos, además de compromisos de inversión significativos.

    La Unión Europea se comprometió a invertir aproximadamente 600 mil millones de dólares en EE.UU. y a incrementar drásticamente sus compras de energía y equipo militar estadounidense.

    Los mercados también siguen de cerca las conversaciones entre EE.UU. y China en Suecia, donde se espera que se extienda la actual tregua comercial.

    Los inversionistas ahora enfocan su atención en los numerosos datos económicos de esta semana, mientras arranca la reunión de política monetaria de la Fed.

    Se publicarán cifras clave como la encuesta JOLTS de ofertas laborales, un indicador de la demanda de empleo, y el índice de confianza del consumidor del Conference Board.

    “Antes de la reunión del FOMC de mañana, que también podría ser positiva para el dólar, hoy se publican los datos de ofertas de empleo JOLTS y la confianza del consumidor de julio. Se espera que las primeras se mantengan estables (alrededor de 7.5 millones) y que la segunda aumente, en línea con la fortaleza del mercado bursátil,” dijeron analistas de ING.

    El euro bajo presión por críticas al acuerdo

    El euro continuó retrocediendo, con el EUR/USD bajando 0.3% a 1.1559. El lunes registró una caída del 1.3%, la mayor en más de dos meses.

    En Europa, crecen las críticas. El primer ministro francés François Bayrou calificó el acuerdo como “un día oscuro”, mientras que el canciller alemán Friedrich Merz advirtió que su economía sufriría daños “significativos”.

    “Hemos venido argumentando que el EUR/USD podría estar bajo presión este trimestre, y es probable que ahora esté en una posición más frágil de lo que esperábamos en una semana llena de riesgos por eventos,” señaló ING.

    “La acción del precio del EUR/USD sigue siendo muy débil. Y si hoy no logra superar 1.1600/1625 con buenas noticias, es posible que rompa el soporte en 1.1555 y luego en 1.1500.”

    La libra esterlina también cayó. El GBP/USD bajó 0.2% a 1.3335, su nivel más bajo en dos meses.

    “Ahora hay una razón técnica para que el GBP/USD baje hasta el área de 1.3150. Esa es nuestra preferencia en una semana donde los riesgos favorecen al dólar,” agregó ING.

    El yen se mantiene estable antes de la decisión del BoJ

    En Asia, el yen japonés tuvo poca variación, con el USD/JPY retrocediendo 0.1% a 148.41 tras ganancias el día anterior.

    Se espera que el Banco de Japón mantenga sin cambios sus tasas de interés este jueves. A pesar de la mejora en el comercio global, persiste la incertidumbre política interna tras la derrota de la coalición gobernante en las elecciones de la cámara alta. Circulan rumores sobre la posible renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba.

    Sin embargo, analistas consideran que el reciente acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón podría permitir al banco central ajustar las tasas más adelante en el año.

    En otros cruces, el AUD/USD cayó 0.3% a 0.6503, y el USD/CNY se mantuvo sin cambios en 7.1777.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Precios del petróleo se estabilizan tras alza impulsada por ultimátum de Trump a Rusia y avances comerciales

    Precios del petróleo se estabilizan tras alza impulsada por ultimátum de Trump a Rusia y avances comerciales

    Los precios del petróleo se mantuvieron estables durante las operaciones asiáticas del martes, luego de un fuerte repunte registrado el día anterior. Este aumento fue impulsado por nuevas tensiones geopolíticas y un renovado optimismo por los avances en los acuerdos comerciales de EE. UU., factores que fortalecieron las expectativas de demanda energética global.

    Los futuros del crudo permanecieron altos después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureciera su postura hacia Rusia al exigir avances rápidos para poner fin a la guerra en Ucrania. El anuncio generó preocupaciones sobre posibles sanciones adicionales y afectaciones al suministro desde uno de los principales exportadores mundiales.

    El Brent para entrega en septiembre subió 0.1% a 70.09 dólares por barril a las 21:53 ET (01:53 GMT), mientras que el WTI se mantuvo sin cambios en 66.74 dólares. Ambos contratos habían subido más del 2% el lunes tras las declaraciones de Trump.

    Trump lanza advertencia a Rusia y amenaza con sanciones

    La decisión de Trump de reducir el plazo a solo 10 o 12 días para que Rusia muestre avances fue vista como una clara escalada de presión.

    La posibilidad de sanciones si Moscú no responde ha aumentado el nerviosismo en el mercado energético, según analistas.

    “No llegar a un acuerdo podría llevar a Rusia a enfrentar sanciones más duras por parte de EE. UU., junto con la imposición de aranceles secundarios del 100% a los socios comerciales que importen petróleo ruso”, señalaron analistas de ING en una nota.

    “Si se imponen y se aplican estrictamente, provocarían un cambio significativo en las perspectivas del petróleo”, escribieron, señalando que India, China y Turquía han incrementado sus compras de crudo ruso desde el inicio del conflicto. Estos países ahora deberán sopesar el petróleo más barato frente al riesgo de costosos aranceles estadounidenses.

    Acuerdo comercial con la UE impulsa confianza del mercado

    Los mercados también reaccionaron al acuerdo alcanzado entre EE. UU. y la Unión Europea el fin de semana. El pacto redujo los aranceles previstos al 15%, frente al 30% inicialmente propuesto, e incluyó un compromiso energético clave.

    La UE acordó comprar 750 mil millones de dólares en productos energéticos estadounidenses en los próximos años, lo cual, según analistas, podría fortalecer la demanda a largo plazo.

    Este avance comercial, sumado a la menor incertidumbre en el comercio global, mejoró el apetito de riesgo entre los inversionistas y apuntaló los precios del petróleo.

    OPEP+ y reunión de la Fed en el radar

    La atención también se centra en la próxima reunión ministerial de la OPEP+, programada para el 3 de agosto. Un comité del grupo instó a los miembros a cumplir plenamente con las cuotas de producción existentes, mientras se evalúa un posible aumento para septiembre.

    Mientras tanto, los inversionistas esperan la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU., que inicia este martes. Aunque se espera que las tasas de interés se mantengan en el rango del 4.25% al 4.50%, el mercado busca señales sobre los próximos pasos del banco central en medio de datos económicos mixtos.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Mercado bursátil hoy: el S&P 500 cierra sin cambios mientras se avecinan los resultados de las ‘Siete Magníficas’ y la decisión de la Fed

    Mercado bursátil hoy: el S&P 500 cierra sin cambios mientras se avecinan los resultados de las ‘Siete Magníficas’ y la decisión de la Fed

    El índice S&P 500 cerró sin cambios este lunes, mientras los inversores analizaban el reciente acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea, y se preparaban para una semana clave con resultados de grandes tecnológicas y una decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal.

    Al cierre, el Dow Jones Industrial Average cayó 64 puntos, o un 0,1%, el S&P 500 terminó plano, y el Nasdaq Composite, de fuerte componente tecnológico, subió un 0,3%.

    EE.UU. y la UE alcanzan un acuerdo comercial preliminar

    Durante el fin de semana, Estados Unidos y la Unión Europea llegaron a un acuerdo comercial histórico que incluye un arancel del 15% sobre productos europeos que ingresen al mercado estadounidense. El pacto contempla compras de energía por parte de la UE por un valor de 750.000 millones de dólares, así como inversiones por 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense.

    La UE representó más de 600.000 millones de dólares de los 3,3 billones en importaciones totales de EE.UU. el año pasado.

    El acuerdo alivió las preocupaciones del mercado sobre posibles bloqueos comerciales antes de la entrada en vigor de los aranceles “recíprocos” propuestos por Trump el 1 de agosto. Sin embargo, analistas de ING advirtieron que “aún no hay nada firmado” y que se espera más claridad en las próximas horas.

    Decisión de la Fed e inflación PCE en el radar

    La Reserva Federal comienza este martes su reunión de dos días, con una decisión prevista para el 30 de julio. Se espera que las tasas se mantengan entre 4,25% y 4,5%, pero los inversores estarán atentos a señales sobre posibles recortes en septiembre o diciembre.

    Otros eventos clave incluyen la reunión del Banco de Japón este jueves y el informe de inflación PCE de junio, el indicador preferido por la Fed. Además, se publicarán importantes datos laborales: ofertas de empleo (JOLTS) el martes, nóminas privadas ADP el miércoles, solicitudes de subsidio por desempleo el jueves, y el informe oficial de empleo de julio el viernes.

    Resultados de las ‘Siete Magníficas’ en el foco

    Más de 150 empresas del S&P 500 presentarán resultados esta semana, incluyendo varias del grupo de las llamadas “Siete Magníficas”. Meta Platforms (NASDAQ:META) y Microsoft (NASDAQ:MSFT) informarán el miércoles, mientras que Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon (NASDAQ:AMZN) lo harán el jueves. Los inversores prestarán especial atención a los comentarios sobre inversiones en inteligencia artificial.

    El estratega de Morgan Stanley, Michael Wilson, proyectó que el S&P 500 podría alcanzar los 7.200 puntos a mediados de 2026, impulsado por una “recuperación progresiva” de las ganancias y condiciones macroeconómicas favorables. Wilson anticipa un crecimiento de utilidades de doble dígito.

    Acciones destacadas

    • Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA) subió un 4% tras el anuncio de un acuerdo de 16.500 millones de dólares con Samsung Electronics (KS:005930) para la fabricación de semiconductores.
    • Nike Inc. (NYSE:NKE) ganó un 4% después de que JPMorgan mejorara su calificación de neutral a sobreponderar, destacando señales de recuperación.
    • Cisco Systems Inc. (NASDAQ:CSCO) cayó cerca del 2% tras ser degradada por Evercore a neutral, argumentando que el potencial alcista ya estaría reflejado en el precio actual.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Acciones en EE.UU. mixtas mientras los inversores analizan acuerdo comercial con la UE al inicio de una semana clave

    Acciones en EE.UU. mixtas mientras los inversores analizan acuerdo comercial con la UE al inicio de una semana clave

    Las acciones en Estados Unidos registraron movimientos mixtos este lunes, mientras los inversores digerían el anuncio de un nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea, en el arranque de una semana crucial repleta de resultados empresariales, datos económicos y decisiones de bancos centrales.

    A las 09:35 ET, el promedio industrial Dow Jones bajaba 10 puntos (0,1%), mientras que el S&P 500 subía 6 puntos (0,2%) y el NASDAQ, de fuerte peso tecnológico, ganaba 75 puntos (0,4%). Tanto el S&P como el NASDAQ han alcanzado recientemente máximos históricos, impulsados por sólidos resultados trimestrales y una mayor claridad sobre las políticas arancelarias de EE.UU.

    EE.UU. y la UE alcanzan acuerdo comercial

    Durante el fin de semana, Estados Unidos y la Unión Europea llegaron a un acuerdo comercial preliminar que incluye un arancel del 15% sobre productos europeos que ingresan al mercado estadounidense. El pacto también contempla compras significativas por parte de la UE de energía y equipamiento militar estadounidense, así como inversiones millonarias en la economía de EE.UU. En concreto, la UE se comprometió a adquirir $750 mil millones en energía de EE.UU. y a invertir $600 mil millones en el país.

    Este acuerdo ha calmado en parte las preocupaciones del mercado sobre un posible estancamiento comercial antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles el 1 de agosto. Sin embargo, los analistas de ING advirtieron que aún no hay nada firmado oficialmente y se espera mayor claridad en los próximos días.

    Reunión de la Fed e inflación en el radar

    Además del tema comercial, la Reserva Federal de EE.UU. comienza esta semana su reunión de política monetaria de dos días, que finalizará el 30 de julio. Se espera que las tasas de interés se mantengan entre el 4.25% y el 4.5%, aunque los inversores estarán atentos a cualquier indicio de un posible recorte en septiembre o más adelante.

    El Banco de Japón también celebrará una reunión importante esta semana, justo antes de la publicación del índice de precios PCE de junio, el indicador de inflación preferido por la Fed.

    También se divulgarán importantes datos laborales en EE.UU., incluyendo el informe JOLTS el martes, nóminas privadas ADP el miércoles, solicitudes de subsidio por desempleo el jueves, y el informe oficial de empleo de julio el viernes.

    Resultados de los gigantes tecnológicos

    Esta semana será también la más intensa de la temporada de resultados corporativos, con más de 150 empresas del S&P 500 presentando sus cifras trimestrales. Entre ellas se encuentran gigantes tecnológicos del grupo conocido como los “Siete Magníficos”: Meta (Facebook) y Microsoft reportarán el miércoles, mientras que Apple y Amazon lo harán el jueves.

    Los inversores estarán atentos a los comentarios sobre el gasto en inteligencia artificial, ya que esto podría determinar si las grandes inversiones en infraestructura en la nube están justificadas.

    El estratega de acciones de Morgan Stanley, Michael Wilson, pronosticó que el S&P 500 podría alcanzar los 7.200 puntos para mediados de 2026, impulsado por una “recuperación progresiva” de las ganancias corporativas. Según Wilson, el crecimiento de las ganancias está en terreno sólido, proyectando un aumento de doble dígito medio en los beneficios por acción.

    El petróleo sube tras el acuerdo comercial

    Los precios del petróleo subieron este lunes tras el anuncio del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, lo que alivió los temores de una guerra comercial perjudicial para la economía.

    A las 09:35 ET, los futuros del Brent subían 2,3% a $69,23 por barril, mientras que el crudo WTI de EE.UU. ganaba 2,4% a $66,76. El mercado petrolero también se ve respaldado por la posibilidad de más acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, fecha límite para la implementación de nuevos aranceles.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Los futuros en EE.UU. indican fuerza continua mientras Wall Street espera acuerdos comerciales

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Los futuros en EE.UU. indican fuerza continua mientras Wall Street espera acuerdos comerciales

    Los futuros de los principales índices estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente al alza este lunes, lo que sugiere que el rally reciente en Wall Street podría continuar.

    El ánimo de los inversores se ha visto impulsado por un acuerdo comercial sorpresa alcanzado durante el fin de semana entre EE.UU. y la Unión Europea, junto con indicios de que EE.UU. y China podrían extender su tregua arancelaria por otros 90 días.

    El acuerdo EE.UU.-UE incluye un arancel del 15 % sobre las importaciones europeas, una reducción significativa frente al 30 % originalmente propuesto.

    Como parte del acuerdo, la Unión Europea también se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en productos energéticos estadounidenses e invertir 600 mil millones de dólares adicionales en la economía de EE.UU.

    A pesar de este panorama comercial positivo, la actividad del mercado podría mantenerse moderada antes del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que se espera para esta semana.

    Aunque se prevé que la Fed mantenga las tasas sin cambios, los inversores estarán atentos a cualquier indicio sobre futuras decisiones de política monetaria.

    Además, el reporte mensual de empleo del Departamento de Trabajo y los resultados trimestrales de gigantes tecnológicos como Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Meta Platforms (NASDAQ:META) serán factores clave para el mercado.

    La sesión del viernes pasado mostró un desempeño sólido, con el Dow recuperándose de pérdidas previas y tanto el Nasdaq como el S&P 500 cerrando en nuevos máximos históricos.

    El Dow subió 208.01 puntos (0.5 %) para terminar en 44,901.92, el Nasdaq ganó 50.36 puntos (0.2 %) a 21,108.32, y el S&P 500 avanzó 25.29 puntos (0.4 %) para cerrar en 6,388.64.

    Este impulso refleja la esperanza de que varios acuerdos comerciales se concreten antes de la fecha límite del 1 de agosto establecida por el presidente Donald Trump para ampliar los aranceles sobre socios comerciales.

    Con la fecha límite acercándose, varios países están negociando para evitar tarifas elevadas sobre sus exportaciones.

    Mientras tanto, los mercados europeos mostraron menos optimismo, afectados por preocupaciones sobre las negociaciones comerciales y algunos resultados trimestrales decepcionantes.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Vista semanal del mercado: principales índices al alza antes de reportes del Mag-7 y fecha límite de aranceles

    Vista semanal del mercado: principales índices al alza antes de reportes del Mag-7 y fecha límite de aranceles

    Los mercados de acciones de EE. UU. cerraron al alza el viernes, cerrando una semana fuerte impulsada por sólidos resultados corporativos y noticias alentadoras sobre comercio.

    El S&P 500 subió un 0.40%, cerrando en un récord de 6,388.64, su 14º máximo histórico del 2025. El Nasdaq Composite también alcanzó nuevos máximos, terminando con un aumento del 0.24% en 21,108.32. Ambos índices marcaron máximos intradía durante la sesión del viernes. Mientras tanto, el Dow Jones Industrial Average avanzó 208.01 puntos (0.47%) para terminar en 44,901.92, a solo una cuarta parte de punto porcentual de su cierre récord de diciembre.

    Durante la semana, el Dow subió aproximadamente un 1.3%, el Nasdaq un 1% y el S&P 500 un 1.5%.

    De cara al futuro, los inversionistas enfrentan una semana llena de eventos que podrían mover el mercado. En el centro de atención está la fecha límite del 1 de agosto establecida por el presidente Donald Trump, cuando se planea imponer aranceles más altos a numerosos socios comerciales de EE. UU., a menos que se alcancen nuevos acuerdos. Esta amenaza inminente podría introducir volatilidad en un mercado que ha estado relativamente estable.

    Los eventos clave incluyen también la decisión de tasas de la Reserva Federal, el reporte de empleo de julio y una avalancha de reportes de ganancias de algunas de las empresas más grandes del país.

    “El 1 de agosto podría significar aranceles más altos para casi 60 socios comerciales de EE. UU., incluyendo a la UE, que como bloque es la más grande. Un aumento del promedio ponderado actual de aranceles de EE. UU. de aproximadamente 16% a quizás 21% es un riesgo,”
    destacaron los economistas de UBS en su nota de mercado.

    Respecto al reporte de empleo, UBS espera un resultado “flojo” pero anticipa que los datos subyacentes no serán peores que los de junio. La firma pronostica un aumento de 95,000 empleos no agrícolas para julio y un ligero aumento en la tasa de desempleo al 4.2%.

    “Una fortaleza inesperada en los datos podría desequilibrar las expectativas de recorte de tasas en septiembre,”
    añadieron los analistas.

    Gigantes tecnológicos Mag-7 listos para reportar ganancias

    La atención de los inversionistas también se centrará en los resultados de cuatro de los llamados “Magnificent Seven”: Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Meta Platforms (NASDAQ:META). Sus reportes tienen un peso significativo en los principales índices debido a su enorme capitalización de mercado.

    Unos resultados decepcionantes o preocupaciones por los aranceles podrían sacudir los mercados.

    “Todo puede salir bien para este mercado asombrosamente resiliente,”
    dijeron los estrategas de Evercore ISI,
    “pero como mostró nuestra encuesta a inversionistas el viernes pasado, la probabilidad de que aranceles punitivos sobre al menos un país puedan inquietar a los inversionistas es alta, así como una reacción negativa en precios por parte de los reportes del Mag-7.”

    Hasta ahora, alrededor del 30% de las compañías del S&P 500 han reportado resultados del segundo trimestre, con un crecimiento esperado en ganancias del 7.7% anual, según LSEG IBES. Esto representa una mejora frente al pronóstico del 5.8% a principios de julio.

    Otras compañías destacadas que reportan esta semana incluyen Boeing (NYSE:BA), Spotify (NYSE:SPOT), Booking (NASDAQ:BKNG), Visa (NYSE:V), ARM Holdings (LSE:ARM) y Qualcomm (NASDAQ:QCOM).

    Opinión de los analistas sobre la dirección del mercado

    Morgan Stanley comentó:

    “La recuperación continua está en marcha, y nos inclinamos más hacia nuestro escenario alcista a 12 meses (7200). Los impulsores son el apalancamiento operativo positivo, la adopción de IA, la debilidad del dólar, el ahorro fiscal en efectivo, comparaciones de crecimiento fáciles, demanda reprimida y recortes de la Fed. Los industriales siguen siendo nuestro sector favorito.”

    RBC Capital Markets observó:

    “Aunque el S&P 500 ha subido en la última semana, la capacidad de manejar los aranceles no ha sido uniforme. Además, las discusiones sobre 2026 han sido bastante escasas hasta ahora. Eso tiene sentido dado que estamos solo a mitad de 2025, pero también representa un riesgo para el camino de los precios si las perspectivas de las empresas para 2026 no resultan tan optimistas como los inversionistas esperan. Seguimos preparados para condiciones volátiles en el mercado en la segunda mitad de 2025.”

    Evercore ISI añadió:

    “El FOMO y la especulación no significan que las acciones suban en línea recta, aunque sí aumentan la probabilidad de que el destino a largo plazo sea más alto. Un mercado cotizando cerca de 25 veces y donde la complacencia se refleja en la caída de la volatilidad enfrenta una serie de eventos esta semana.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro baja y BofA advierte sobre posibles activaciones de stop‑loss

    El oro baja y BofA advierte sobre posibles activaciones de stop‑loss

    El precio del oro cayó el lunes después de que Bank of America advirtiera que nuevas caídas podrían activar ventas stop‑loss automáticas por parte de los commodity trading advisors (CTAs). El metal precioso ha sufrido presión constante esta semana, acercándose a niveles que podrían activar el cierre automático de posiciones.

    Los analistas de Bank of America consideran que muchos seguidores de tendencias a mediano‑largo plazo mantienen posiciones largas en oro al máximo permitido. Según sus modelos, “una caída adicional del 1 % al 3.5 % en los futuros del oro podría acelerar las ventas stop‑loss a medida que estos traders algorítmicos abandonan posiciones para limitar pérdidas”.

    El análisis del banco también abordó otras materias primas como el cobre, señalando una dinámica divergente. Se espera más demanda de los futuros de cobre del CME por parte de seguidores de tendencia a largo plazo, mientras que los contratos del London Metal Exchange podrían enfrentar presión de venta. Esto refleja patrones diferentes en el sentimiento y el comportamiento entre regiones.

    En los mercados agrícolas, Bank of America identificó posiciones extremas en derivados de la soya: el aceite de soya se describe como “extremadamente largado”, mientras que el pastel de soya se encuentra “extremadamente corto”. Estas posiciones desequilibradas podrían provocar alta volatilidad cuando los traders ajusten sus posiciones.

    El banco señala que el pastel de soya es particularmente vulnerable a un movimiento alcista. Un giro del sentimiento podría motivar la “cobertura de posiciones cortas por parte de los CTAs provocando un movimiento significativo al alza”, impulsando los precios al alza.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.