Blog

  • Dow Jones, S&P 500 and Nasdaq Apertura del mercado 14.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen tras expansión de guerra comercial de Trump; atención se centra en inflación y resultados

    Dow Jones, S&P 500 and Nasdaq Apertura del mercado 14.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen tras expansión de guerra comercial de Trump; atención se centra en inflación y resultados

    Las acciones estadounidenses bajaron este lunes, en medio de crecientes temores por una intensificación de la guerra comercial, luego de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles del 30% sobre importaciones provenientes de México y la Unión Europea.

    A las 09:35 ET, el Dow Jones Industrial Average caía 80 puntos, o un 0.2%. El S&P 500 perdía 10 puntos, o un 0.1%, mientras que el NASDAQ Composite retrocedía 12 puntos, también un 0.1%.

    Trump impone nuevos aranceles a México y la UE

    Durante el fin de semana, Trump anunció nuevos aranceles a dos de los principales socios comerciales de EE.UU., fijando una tasa del 30% a los bienes provenientes de México y la Unión Europea. Estas medidas se suman a aranceles recientes sobre importaciones de Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, además de un gravamen del 50% sobre todo el cobre importado.

    Los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que deja a los países afectados menos de tres semanas para llegar a un acuerdo con Washington. El presidente había retrasado previamente la fecha límite, originalmente fijada para el 9 de julio.

    El domingo, Trump indicó que continúan las negociaciones con Corea del Sur y la UE, y que ambos buscan pactos que les permitan evitar los fuertes aranceles.

    Los ingresos por derechos de aduana en EE.UU. alcanzaron un récord de 113.3 mil millones de dólares durante los primeros nueve meses del año fiscal 2025. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, estimó que esa cifra podría llegar a 300 mil millones para diciembre, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para el gobierno.

    Inflación y resultados empresariales, en el centro de atención

    Más allá de la política comercial, esta semana los inversores estarán atentos a datos clave de inflación y al inicio de la temporada de resultados corporativos.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio se publicará el martes y se espera que muestre un aumento mensual del 0.3%, frente al 0.1% registrado en mayo. En términos interanuales, se prevé un alza al 2.6%, desde el 2.4% del mes anterior. Este dato podría ofrecer nuevas pistas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal.

    En su reunión de junio, la Fed mantuvo las tasas de interés en el rango de 4.25%–4.5%. Aunque es poco probable un recorte en julio, los mercados anticipan una posible reducción en septiembre.

    Por otro lado, comienza la temporada de resultados del segundo trimestre, encabezada por grandes bancos como JPMorgan Chase (JPM), Bank of America (BAC) y Wells Fargo (WFC). También presentarán resultados empresas como Netflix (NFLX), Johnson & Johnson (JNJ) y 3M (MMM).

    Entre los movimientos destacados, las acciones de Fastenal (FAST) subieron tras superar las expectativas del mercado gracias a una mayor demanda de productos de seguridad. Por su parte, Kenvue (KVUE) avanzó luego de que su CEO, Thibaut Mongon, renunciara en medio de la presión de inversionistas activistas para mejorar el rendimiento de la empresa.

    El petróleo avanza

    Los precios del petróleo subieron este lunes mientras los inversores esperan posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia, lo que podría afectar la oferta global.

    A las 09:35 ET, el crudo Brent aumentaba un 0.3%, hasta 70.59 dólares por barril, mientras que el WTI subía un 0.4%, a 68.70 dólares.

    Se espera que Trump haga una “declaración importante” sobre Rusia más tarde este lunes, tras mostrar frustración con el presidente Vladimir Putin por la falta de avances en la guerra en Ucrania.

    Un proyecto de ley bipartidista en EE.UU. que impondría nuevas sanciones a Rusia ha ganado impulso en el Congreso, aunque aún necesita el respaldo del presidente. Al mismo tiempo, diplomáticos de la Unión Europea estarían cerca de aprobar un nuevo paquete de sanciones, que incluiría una reducción en el precio tope del petróleo ruso.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Los futuros apuntan a una corrección prolongada en Wall Street debido a tensiones comerciales

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Los futuros apuntan a una corrección prolongada en Wall Street debido a tensiones comerciales

    Los futuros de los principales índices estadounidenses indican una apertura a la baja este lunes, sugiriendo que Wall Street podría continuar con la caída observada en la sesión del viernes pasado.

    Los mercados están preocupados por las crecientes tensiones comerciales del presidente Donald Trump, quien envió cartas a los líderes de la Unión Europea y México amenazando con imponer aranceles del 30% a partir del 1 de agosto.

    Esta mañana temprano, Trump publicó en Truth Social que Estados Unidos ha sido “explotado” en el comercio durante décadas, lo que le ha costado billones de dólares al país.

    “Los países deberían sentarse y decir, ‘Gracias por tantos años de viaje gratis, pero sabemos que ahora tienes que hacer lo correcto para Estados Unidos’”, escribió Trump. “Deberíamos responder diciendo, ‘Gracias por entender la situación en la que estamos. ¡Muy agradecido!’”

    Mientras tanto, la UE anunció que suspenderá la implementación de sus contramedidas comerciales contra Estados Unidos hasta principios de agosto para dar más tiempo a una solución negociada.

    En respuesta a la carta de Trump, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró en una conferencia de prensa el domingo: “Por lo tanto, también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto. Al mismo tiempo, continuaremos preparando más contramedidas para estar completamente preparados.”

    Agregó: “Siempre hemos sido muy claros en que preferimos una solución negociada. Eso sigue siendo así, y usaremos el tiempo que tenemos hasta el 1 de agosto para negociar.”

    La UE tenía previsto imponer aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 25 mil millones de dólares en respuesta a los aranceles del 25% que Estados Unidos aplicó sobre las importaciones de acero y aluminio de Europa.

    Además, los inversionistas se mantienen cautelosos a la espera de datos económicos clave que se publicarán en los próximos días, incluidos informes sobre precios al consumidor y productor, ventas minoristas y producción industrial.

    La temporada de reportes de ganancias también se intensifica esta semana, con grandes empresas como Citigroup (NYSE:C) JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Wells Fargo (NYSE:WFC), Bank of America (NYSE:BAC), Goldman Sachs (NYSE:GS), Johnson & Jonson (NYSE:JNJ) y Netflix (NASDAQ:NFLX) que publicarán sus resultados trimestrales.

    El viernes, las acciones recuperaron parte de las pérdidas tras un inicio de sesión difícil, pero cerraron ligeramente a la baja. Todos los principales índices retrocedieron, con el Nasdaq y el S&P 500 alejándose de los máximos históricos alcanzados el jueves.

    El Dow Jones cayó 279.13 puntos, o 0.6%, para cerrar en 44,371.51 puntos. El Nasdaq perdió 45.14 puntos, o 0.2%, hasta 20,585.53 puntos, mientras que el S&P 500 bajó 20.71 puntos, o 0.3%, a 6,259.75 puntos.

    Los inversores continúan atentos a las crecientes tensiones comerciales de Trump.

    En una carta al primer ministro canadiense Mark Carney, publicada en Truth Social, Trump anunció un arancel del 35% sobre las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto.

    Explicó que estos aranceles se deben en parte a la incapacidad de Canadá para detener la entrada de fentanilo a Estados Unidos y amenazó con aumentar aún más los aranceles si Canadá responde.

    “Si Canadá trabaja conmigo para detener el flujo de fentanilo, quizás consideremos hacer un ajuste a esta carta,” dijo Trump.

    En una entrevista para “Meet the Press” de NBC con Kristen Welker, Trump anunció su intención de imponer aranceles generales del 15 o 20% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos.

    También indicó que pronto enviará cartas a los miembros de la Unión Europea notificándoles sobre las nuevas tasas arancelarias.

    En general, la actividad comercial se mantuvo tranquila en espera de la publicación de datos económicos.

    Las acciones de aerolíneas retrocedieron considerablemente después de un fuerte aumento previo, con el índice NYSE Arca Airline cayendo 2.7% desde un máximo de cuatro meses alcanzado el jueves.

    Las acciones biotecnológicas también bajaron, reflejado en una caída del 1.5% del índice NYSE Arca Biotechnology.

    Los sectores de redes, vivienda y farmacéuticos mostraron debilidad, mientras que las acciones de oro subieron con el precio del metal precioso.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El dólar sube ligeramente, el euro cae tras amenazas de aranceles de Trump contra la UE

    El dólar sube ligeramente, el euro cae tras amenazas de aranceles de Trump contra la UE

    El dólar estadounidense subió ligeramente este lunes, mientras que el euro retrocedió, después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazara con imponer un arancel del 30 % a las importaciones provenientes de la Unión Europea. Sin embargo, los movimientos del mercado fueron relativamente moderados.

    A las 05:30 ET (09:30 GMT), el Índice Dólar —que mide al billete verde frente a una cesta de seis monedas importantes— subía un 0.1 % a 97.577, tras haber ganado casi un 2 % la semana pasada, su mayor avance semanal desde principios de diciembre.

    El dólar gana terreno por tensiones comerciales

    Trump anunció durante el fin de semana su intención de imponer aranceles del 30 % a las importaciones procedentes de México y la Unión Europea. Estas tarifas entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que deja a los países afectados menos de tres semanas para alcanzar un acuerdo comercial con Washington, luego de que se pospusiera la fecha límite original del 9 de julio.

    El dólar se fortaleció tras el anuncio, aunque las reacciones fueron moderadas, especialmente si se comparan con la fuerte caída registrada en abril tras el anuncio de los aranceles del “Día de la Liberación”.

    “Los movimientos no han sido mayores porque los inversionistas ven estas amenazas como una táctica de negociación por parte de Washington para empujar a la otra parte a cerrar un acuerdo,” señalaron analistas de ING en una nota.

    “Nuestro escenario base asume que se lograrán acuerdos mejores antes de la fecha límite del 1 de agosto, y que no veremos una repetición del impacto de mercado de principios de abril tras los aranceles del Día de la Liberación.”

    También hay otros factores que podrían influir en el desempeño del dólar esta semana, incluyendo la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio en EE.UU. este martes, y la posibilidad de nuevas sanciones contra Rusia.

    “Estén atentos al anuncio de posibles sanciones secundarias contra los países que compran petróleo ruso,” agregó ING.

    “Un aumento en la energía es una buena noticia para EE.UU., que es energéticamente independiente (y por ende para el dólar), y negativa para los grandes importadores de energía en Europa y Asia.”

    El euro cae a su nivel más bajo en tres semanas

    En Europa, el par EUR/USD cayó un 0.1 % a 1.1683, y la moneda única tocó un mínimo de tres semanas el lunes, tras la amenaza de Trump de imponer aranceles del 30 % a los productos de la UE.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó estos aranceles como “injustos y perturbadores”, pero indicó que la UE extenderá hasta principios de agosto la suspensión de sus contramedidas a los aranceles estadounidenses, y seguirá presionando por una solución negociada.

    “Quienes esperan mejores niveles para comprar EUR/USD podrían ver recompensada su paciencia,” señaló ING.

    “Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y la UE probablemente se vuelvan más ruidosas en las próximas semanas, y las expectativas de que la UE logre una tasa arancelaria del 10 % para la mayoría de los bienes podrían verse desafiadas.”

    La libra esterlina cae ante señales de debilidad económica en Reino Unido

    La libra también registró pérdidas. El GBP/USD bajó un 0.2 % a 1.3476, alcanzando su nivel más bajo en dos semanas, en medio de ventas continuas tras datos publicados a finales de la semana pasada que mostraron una contracción de la economía británica por segundo mes consecutivo en mayo.

    “Los inversionistas parecen tener una visión más pesimista sobre la libra, probablemente debido al corsé fiscal que actualmente atrapa a la canciller del Reino Unido, Rachel Reeves,” apuntó ING.

    El comercio asiático se mantiene tranquilo pese a señales positivas desde China

    En otros pares, el USD/JPY subió un 0.1 % a 147.21 y el USD/CNY se mantuvo prácticamente sin cambios en 7.1682, mientras los inversionistas se mantienen al margen en medio de una oleada de anuncios sobre aranceles en EE.UU. y datos comerciales positivos provenientes de China.

    En el gigante asiático, los datos mostraron que el superávit comercial del país superó las expectativas en junio, impulsado por exportaciones más sólidas de lo previsto, gracias a reducciones arancelarias mutuas entre China y EE.UU.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros de Wall Street caen ante aranceles de Trump, repunte comercial en China y nuevo récord de Bitcoin

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros de Wall Street caen ante aranceles de Trump, repunte comercial en China y nuevo récord de Bitcoin

    Los futuros de acciones en EE. UU. bajaron este lunes mientras los mercados asimilaban una serie de acontecimientos globales: nuevos aranceles agresivos por parte del presidente Donald Trump, sorprendentes datos comerciales de China y un nuevo impulso alcista de Bitcoin gracias al optimismo legislativo en Washington.

    Trump anuncia aranceles generalizados contra México y la Unión Europea

    Las tensiones comerciales volvieron a escalar tras el anuncio de Trump el fin de semana sobre nuevos aranceles del 30% a las importaciones provenientes de México y la Unión Europea, con vigencia a partir del 1 de agosto. La medida sigue a otras tarifas impuestas recientemente a Japón, Corea del Sur, Canadá, Brasil y un fuerte arancel del 50% sobre el cobre.

    Con la prórroga del plazo original (9 de julio) para negociar acuerdos, los países afectados ahora enfrentan una carrera contrarreloj para alcanzar pactos comerciales con Washington. Datos oficiales muestran que la recaudación aduanera de EE. UU. alcanzó un récord de 113.3 mil millones de dólares en los primeros tres trimestres del año fiscal 2025.

    Los mercados reaccionan con caídas en los futuros

    El nerviosismo de los inversionistas ante un posible conflicto comercial global provocó caídas en los mercados. A las 02:55 ET (06:55 GMT), los futuros del S&P 500 bajaban 0.6%, los del Nasdaq 100 caían 0.5% y los del Dow Jones retrocedían 0.6%. La semana pasada, los principales índices rompieron una racha de tres semanas al alza y retrocedieron desde máximos históricos.

    Estas bajas llegan justo antes del inicio de la temporada de reportes trimestrales, que arranca el martes con los resultados de bancos como JPMorgan Chase, Citigroup y Wells Fargo.

    China reporta superávit comercial mayor al esperado

    China sorprendió al mercado al publicar un superávit comercial de 114.77 mil millones de dólares en junio, impulsado por un aumento en las exportaciones tras la reciente flexibilización arancelaria acordada con EE. UU. La cifra superó tanto los 103.22 mil millones de mayo como la proyección de 113.20 mil millones.

    Las exportaciones subieron 5.8% interanual en términos de dólares, por encima del 5% esperado. Las importaciones, por su parte, crecieron apenas 1.1%, por debajo del 1.3% previsto, aunque mejorando respecto al retroceso de 3.4% del mes anterior. También repuntaron las exportaciones de tierras raras, luego de que China relajara restricciones a raíz de concesiones tecnológicas de EE. UU.

    Los datos preparan el terreno para el informe del PIB chino, que se publicará el martes y que se espera muestre un crecimiento superior al objetivo anual del 5%.

    Bitcoin rompe los $122,000 con impulso de la “Semana Cripto”

    Bitcoin alcanzó un nuevo récord histórico este lunes, superando los $122,000 al comenzar la llamada “Semana Cripto” en Washington. A las 02:55 ET, la criptomoneda ganaba 3.7% y se cotizaba en $122,020.

    El repunte se atribuye a fuertes entradas en ETFs de Bitcoin al contado y al optimismo por una posible legislación favorable en el Congreso. Esta semana, la Cámara de Representantes debatirá leyes clave como el Clarity for Digital Tokens Act, el Genius Act y la Anti-CBDC Surveillance State Act, que podrían establecer un marco regulatorio robusto para stablecoins, custodia cripto y activos digitales.

    Bitcoin ha subido 30% en lo que va del año, llevando la capitalización total del mercado cripto a cerca de 3.78 billones de dólares. El presidente Trump ha respaldado estas iniciativas, autodenominándose “el presidente cripto” y promoviendo políticas amigables con la industria.

    Petróleo sube ligeramente a la espera de anuncio sobre Rusia

    Los precios del petróleo registraron ganancias marginales mientras los mercados esperan una declaración oficial de Trump sobre Rusia, en medio del estancamiento en las negociaciones por la guerra en Ucrania.

    A las 02:55 ET, los futuros del Brent avanzaban 0.1% a $70.40 por barril, y los del West Texas Intermediate (WTI) subían 0.1% a $68.54. En el Congreso de EE. UU. avanza un proyecto de ley bipartidista que impondría nuevas sanciones a Moscú, pendiente de aprobación presidencial. Por su parte, la Unión Europea se acerca a un acuerdo para endurecer sanciones, posiblemente incluyendo un límite de precio más bajo al crudo ruso.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Elon Musk descarta una fusión entre Tesla y xAI

    Elon Musk descarta una fusión entre Tesla y xAI

    Elon Musk ha descartado de forma tajante la posibilidad de fusionar Tesla (NASDAQ:TSLA) con su startup de inteligencia artificial, xAI. El empresario respondió con un simple “No” en X (antes Twitter), luego de que un usuario le preguntara si ambas compañías podrían unirse.

    Esta aclaración llega después de que Musk revelara su intención de solicitar la aprobación de los accionistas de Tesla para que la empresa realice una inversión en xAI. Con ello, deja ver que prefiere una colaboración estratégica a través de una participación financiera, en lugar de una fusión corporativa total.

    Al mantener a ambas compañías como entidades separadas, Musk parece apostar por la cooperación sin integración, con la dirección final dependiendo del resultado de la votación entre los accionistas.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El Oro Sube Ante Tensiones Comerciales y Geopolíticas que Impulsan la Demanda Refugio

    El Oro Sube Ante Tensiones Comerciales y Geopolíticas que Impulsan la Demanda Refugio

    Los precios del oro avanzaron ligeramente durante la sesión asiática del lunes, prolongando su reciente tendencia alcista, impulsados por el aumento de tensiones comerciales y la creciente incertidumbre geopolítica que llevó a los inversionistas a refugiarse en activos seguros.

    El nerviosismo en los mercados se intensificó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una nueva ronda de aranceles el fin de semana, esta vez dirigida a productos importados desde México y la Unión Europea. La medida se suma a un conflicto comercial más amplio que ya incluye a Japón, Brasil y Corea del Sur. Además, Trump confirmó su intención de enviar sistemas de armamento avanzado a Ucrania, lo cual podría empeorar aún más las relaciones con Moscú.

    A pesar de este entorno favorable para los metales preciosos, las ganancias del oro fueron limitadas por el fortalecimiento del dólar estadounidense en vísperas de un informe clave sobre la inflación programado para el martes. La plata, por otro lado, sobresalió con un fuerte repunte que la llevó a niveles no vistos en casi 14 años.

    A las 00:40 ET (04:40 GMT), el oro al contado subía 0.2% hasta los $3,361.42 dólares por onza, mientras que los futuros del oro para entrega en agosto avanzaban 0.3% a $3,374.80. Los futuros de la plata se dispararon 1.4%, cotizando en $39.493, su nivel más alto desde 2011.

    El Oro Mantiene el Impulso Ante el Aumento de Fricciones Comerciales

    El oro mantuvo su tendencia positiva debido al creciente temor sobre la estabilidad económica global, especialmente después de que Trump impusiera un arancel generalizado del 30% a productos importados desde México y la UE, con entrada en vigor el 1 de agosto. La medida se suma a incrementos arancelarios anteriores sobre el cobre y otras importaciones clave de socios comerciales estratégicos, generando temores de una guerra comercial prolongada.

    Con la tensión diplomática en aumento —particularmente entre EE.UU. y Rusia— los inversionistas se refugiaron en el oro y otros metales preciosos para protegerse de la volatilidad. La crítica pública de Trump al presidente ruso Vladimir Putin, por la falta de avances en las negociaciones de alto al fuego, también añadió presión al mercado.

    No obstante, analistas señalaron que gran parte del impulso alcista del oro ya podría estar descontado, luego de una fuerte racha en lo que va del 2025, lo que limita el potencial de nuevas subidas sin catalizadores adicionales. La plata y el platino, en cambio, continuaron mostrando fortaleza. Los futuros del platino se mantenían cerca de máximos de una década en $1,461.40, pese a un leve retroceso del 0.6%.

    El Cobre Responde a China Pero Pierde Terreno en EE.UU. por la Fortaleza del Dólar

    Los metales industriales mostraron un desempeño mixto, con el cobre registrando movimientos divergentes según la región. En la Bolsa de Metales de Londres, los futuros subieron 0.3% a $9,694.45 dólares por tonelada métrica, apoyados por datos comerciales positivos desde China —el principal consumidor global de cobre— que mostraron un repunte en las importaciones del metal rojo durante junio.

    Sin embargo, en EE.UU., los futuros del cobre cayeron 0.5% a $5.5783 por libra, ya que los operadores aprovecharon para asegurar ganancias tras un rally impulsado por los aranceles y preocupaciones por el suministro.

    El repunte general de los metales fue contenido por un dólar estadounidense más fuerte, que avanzó 0.1% durante la sesión asiática, ampliando su recuperación desde mínimos de varios años.

    Ahora los inversionistas esperan con atención el informe del Índice de Precios al Consumidor (CPI) que se publicará el martes. Se anticipa un repunte de la inflación, probablemente influido por la reciente escalada arancelaria. Una inflación persistente podría llevar a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés sin cambios —una postura que Trump ha criticado públicamente, exigiendo recortes inmediatos para apoyar el crecimiento económico.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Bitcoin supera los $122,000 mientras inversionistas se preparan para la clave ‘Semana Cripto’ en Washington

    Bitcoin supera los $122,000 mientras inversionistas se preparan para la clave ‘Semana Cripto’ en Washington

    Bitcoin (COIN:BTCUSD) alcanzó un precio récord por encima de los $122,000 durante las primeras operaciones en Asia el lunes, impulsado por un creciente interés institucional y en vísperas de una semana crucial para la legislación sobre criptomonedas en Estados Unidos.

    A las 01:48 ET, Bitcoin subió 3.9% para situarse en $122,467.8, alcanzando un máximo momentáneo de $122,562.4 más temprano en la sesión.

    Demanda institucional impulsa a Bitcoin más allá de los $121,000

    El último impulso llegó tras la compra de 797 bitcoins por parte de Metaplanet Inc. (USOTC:MTPLF), una empresa japonesa que originalmente se dedicaba a hoteles y que ahora apoya a Bitcoin, aumentando sus tenencias a 16,352 BTC, convirtiéndola en la quinta mayor empresa poseedora de Bitcoin a nivel mundial.

    El impulso alcista de Bitcoin ha ido creciendo de manera constante, apoyado por fuertes entradas en ETFs de Bitcoin al contado en EE.UU. y por el optimismo en torno a perspectivas regulatorias favorables en Washington.

    Los analistas de IG señalaron: “Aunque Bitcoin mostró cierta debilidad después de su máximo a finales de mayo, los movimientos recientes indican que la corrección podría haber terminado. Las señales técnicas se están volviendo alcistas y el volumen de operaciones de julio está en camino de igualar o superar los niveles de mayo tras un junio más tranquilo.”

    La tendencia positiva no se limita solo a Bitcoin; las acciones de empresas centradas en criptomonedas como Riot Platforms (NASDAQ:RIOT), Marathon Digital Holdings (NASDAQ:MARA) y MicroStrategy (NASDAQ:MSTR) también han registrado ganancias notables recientemente.

    La atención se centra en Washington con el inicio de la ‘Semana Cripto’

    Los inversionistas ahora están atentos a una serie de discusiones legislativas importantes programadas para esta semana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, conocidas como la “Semana Cripto.” Los legisladores planean debatir varios proyectos clave, incluyendo la Ley de Claridad para Tokens Digitales, la Ley Genius y la Ley Anti-Estado de Vigilancia del CBDC.

    Si se aprueban, estas leyes podrían establecer la tan necesaria claridad regulatoria para stablecoins, la custodia de criptoactivos y el ecosistema digital en general.

    Para aumentar el optimismo, el pasado jueves se llevó a cabo una reunión de alto nivel en Shanghái entre el regulador estatal de activos de China y funcionarios locales para discutir estrategias sobre monedas digitales y stablecoins. Aunque el comercio de criptomonedas sigue prohibido en China, algunos interpretan este encuentro como una posible flexibilización en la postura del país respecto a los activos digitales.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Precios del petróleo suben mientras los traders se preparan para posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia

    Precios del petróleo suben mientras los traders se preparan para posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia

    Los precios del petróleo continuaron su tendencia al alza durante la sesión temprana en Asia este lunes, consolidando las ganancias de la semana pasada en medio de crecientes especulaciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones adicionales a Rusia. El sentimiento del mercado también se mantuvo cauteloso debido a la intensificación de las tensiones comerciales globales tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles dirigidos a la Unión Europea y México.

    Para las 21:22 ET (01:22 GMT), los contratos futuros de Brent para septiembre subieron un 0.2% hasta los 70.48 dólares por barril, mientras que los futuros de West Texas Intermediate (WTI) en EE.UU. ganaron un porcentaje similar, cotizando en 68.55 dólares.

    Ambos indicadores habían aumentado cerca de un 3% la semana pasada, con la subida del viernes impulsada por comentarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó un ajuste en el suministro a corto plazo. A pesar de que la OPEP+ incrementó la producción más de lo esperado, la AIE señaló que la oferta global sigue limitada mientras las refinerías aumentan su producción para satisfacer la demanda máxima del verano.

    La atención de los inversionistas se centra en el próximo anuncio de Trump sobre Rusia

    El foco ahora está puesto en un “anuncio importante” sobre Rusia que el presidente Trump tiene programado para el lunes. Durante el fin de semana, confirmó planes para enviar sistemas de misiles Patriot a Ucrania, lo que refleja una escalada en las tensiones con Moscú.

    Se reporta que Trump está cada vez más frustrado con el presidente ruso Vladimir Putin debido al estancamiento en las negociaciones de paz sobre Ucrania. Esto ha provocado especulaciones sobre la posible imposición de sanciones más duras por parte de EE.UU. dirigidas a restringir las exportaciones energéticas rusas.

    En el Congreso estadounidense, un esfuerzo bipartidista para presionar a Rusia mediante medidas económicas está ganando terreno. Un proyecto de ley propone aumentar drásticamente los aranceles — hasta un 500% — para países como China e India si continúan importando petróleo y gas ruso. Sin embargo, esta medida aún requiere la aprobación formal de la Casa Blanca.

    Las tensiones comerciales limitan el impulso alcista del petróleo

    Aunque las preocupaciones sobre la oferta están respaldando los precios del petróleo, las ganancias adicionales podrían verse limitadas por el aumento de las tensiones comerciales. Trump anunció durante el fin de semana planes para imponer un arancel del 30% sobre la mayoría de los productos importados desde la UE y México, vigente a partir del 1 de agosto. Este anuncio se suma a los incrementos arancelarios previos sobre importaciones de Japón, Corea del Sur, Canadá, Brasil y un gravamen del 50% sobre el cobre.

    El creciente conflicto comercial ha generado preocupaciones sobre el crecimiento económico global. Las barreras comerciales suelen reducir la producción industrial y los viajes internacionales — dos factores clave en el consumo energético — aumentando el riesgo de que la demanda de petróleo se debilite en los próximos meses.

    Con menos de tres semanas para resolver estas disputas comerciales, se espera que los mercados permanezcan nerviosos ante la colisión de riesgos geopolíticos y macroeconómicos.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Las acciones de Boeing suben en la apertura tras informe preliminar del accidente de Air India

    Las acciones de Boeing suben en la apertura tras informe preliminar del accidente de Air India

    Las acciones de Boeing (NYSE:BA) aumentaron más del 1% en la preapertura del lunes, luego de que los investigadores indios publicaron un informe preliminar sobre el reciente accidente de Air India. El reporte reveló que el Boeing 787 Dreamliner, que volaba de Ahmedabad a Londres, sufrió una pérdida de empuje y comenzó a descender poco después del despegue.

    Esta tragedia es el accidente aéreo más mortal en los últimos diez años. Sin embargo, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos señaló que los hallazgos iniciales no exigen medidas de seguridad inmediatas respecto a los aviones Boeing 787 o sus motores GE.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Mercados reaccionan con cautela ante nuevos aranceles de EE. UU.

    Estados Unidos

    • Cierres del viernes 11 de julio de 2025:
      • S&P 500: 6,259.75, bajó 20.71 pts (–0.33%) desde el máximo histórico del jueves.
      • Dow Jones: 44,371.51, cayó 279.13 pts (–0.63%).
      • Nasdaq Composite: 20,585.53, retrocedió 45.14 pts (–0.22%).
    • Rendimiento acumulado en el año (YTD):
      • S&P 500: +6.4%
      • Dow Jones: +4.3%
      • Nasdaq: +6.6%

    El Nasdaq lidera entre los principales índices

    Los principales índices bursátiles de EE. UU. cerraron la semana con leves descensos, destacándose el Nasdaq Composite, impulsado por el sector tecnológico. A pesar de nuevos anuncios de aranceles, la reacción del mercado fue moderada en comparación con episodios anteriores. Las acciones de gran y pequeña capitalización tuvieron un desempeño similar, mientras que los valores de crecimiento superaron levemente a los de valor.

    Las acciones de aerolíneas se fortalecieron tras un pronóstico optimista de Delta Air Lines para todo 2025, considerado un buen indicador del consumo. En tecnología, NVIDIA alcanzó una capitalización de mercado de 4 billones de dólares, consolidando su papel como líder entre las llamadas “Siete Magníficas” del mercado.

    Nuevos aranceles a países y al cobre

    El presidente Trump anunció aranceles del 25% a las importaciones desde Japón y Corea del Sur, junto con gravámenes adicionales a países como Canadá, Sudáfrica, Tailandia y Malasia. Brasil enfrentará un arancel del 50%, en respuesta a procesos legales relacionados con el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, se impuso un arancel del 50% al cobre, provocando un alza inmediata en los futuros del metal en EE. UU., mientras que los precios globales apenas variaron.

    División en la Reserva Federal sobre política monetaria

    Las actas de la reunión de junio de la Fed reflejaron diferencias entre los miembros del FOMC sobre la dirección de la política monetaria. Aunque la mayoría prevé recortes de tasas este año, algunos están abiertos a una reducción en julio, mientras que otros no anticipan recortes en 2025. Los mercados reaccionaron con apatía.

    Bonos mixtos; fuerte demanda en subasta del Tesoro

    Los bonos del Tesoro inicialmente subieron tras las actas de la Fed, pero cerraron la semana a la baja. Una sólida subasta de bonos a 10 años calmó temores sobre la deuda a largo plazo. Los bonos corporativos de grado de inversión rindieron peor que los del Tesoro. El mercado de alto rendimiento siguió la dirección de las acciones, mientras que el mercado de préstamos sindicados estuvo activo con operaciones de refinanciamiento.


    Europa

    Acciones suben por expectativas comerciales, pero ceden por nuevos aranceles

    El índice STOXX Europe 600 subió un 1,15% impulsado por esperanzas de nuevos acuerdos comerciales con EE. UU., pero los avances se redujeron al final de la semana tras la amenaza de más aranceles a productos de la Unión Europea. Francia (+1,73%), Alemania (+1,97%) y el Reino Unido (+1,34%) registraron ganancias semanales.

    La economía del Reino Unido se contrae por segundo mes; el mercado inmobiliario se estabiliza

    El PIB británico cayó un 0,1% en mayo tras una contracción del 0,3% en abril, arrastrado por la caída en producción y construcción. Los precios de viviendas se mantuvieron estables en mayo y las transacciones aumentaron. La ministra de Finanzas, Rachel Reeves, planea lanzar un esquema permanente de garantías hipotecarias para primeros compradores.

    Ventas minoristas débiles en la eurozona; producción industrial mixta

    Las ventas minoristas en la eurozona bajaron un 0,7% en mayo, reflejando una demanda aún débil. En Alemania, la producción industrial repuntó un 1,2%, pero las exportaciones volvieron a caer. En Italia, la producción cayó un 0,7%, casi anulando el crecimiento de abril.


    Japón

    Los mercados caen por tensiones comerciales y riesgos políticos

    Los índices japoneses cerraron a la baja: el Nikkei 225 cayó un 0,61% y el TOPIX un 0,17%. Las tensiones arancelarias con EE. UU. y datos económicos mixtos pesaron sobre la confianza. El yen se depreció hasta los 146,8 por dólar, y el rendimiento del bono a 10 años subió a 1,49%.

    EE. UU. anunció que aumentará el arancel a importaciones japonesas al 25%, efectivo desde el 1 de agosto de 2025, dando margen para negociaciones. La atención también se centra en las elecciones del 20 de julio, donde se espera que la coalición del primer ministro Ishiba pierda escaños.

    Salarios reales bajan, pero el gasto de los hogares sorprende al alza

    Los salarios nominales subieron solo un 1,0% anual en mayo, por debajo del 2,4% esperado, y los salarios reales cayeron un 2,9%. En contraste, el gasto de los hogares repuntó un 4,7% interanual, superando ampliamente las previsiones.


    China

    Acciones suben ante expectativas de estímulo por persistente deflación

    Los mercados de China continental avanzaron tras datos que reforzaron la probabilidad de nuevas medidas de estímulo. El índice CSI 300 subió un 0,82% y el Shanghai Composite un 1,09%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó un 0,93%.

    El índice de precios al productor cayó un 3,6% en junio, el mayor descenso en casi dos años y la 33ª caída consecutiva. El índice de precios al consumidor subió un 0,1%, rompiendo una racha de cuatro meses en negativo. Los analistas atribuyen el repunte a medidas de estímulo recientes.

    Líderes del gobierno, encabezados por Xi Jinping, prometieron actuar contra la competencia desleal de precios bajos y eliminar capacidad industrial obsoleta, subrayando la urgencia de enfrentar la deflación y reactivar el crecimiento interno.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.