Blog

  • GMS presenta resultados mixtos en el cuarto trimestre debido a la debilitación de la demanda en mercados clave

    GMS presenta resultados mixtos en el cuarto trimestre debido a la debilitación de la demanda en mercados clave

    GMS Inc. (NYSE:GMS), un distribuidor líder de materiales de construcción especializados, anunció este miércoles sus resultados del cuarto trimestre fiscal de 2025, mostrando un desempeño mixto en medio de desafíos persistentes en sus mercados principales.

    La compañía reportó ganancias ajustadas por acción de $1.29, superando cómodamente las expectativas de los analistas, que eran de $1.11. Sin embargo, los ingresos trimestrales quedaron por debajo de lo previsto, alcanzando los $1,330 millones frente a los $1,430 millones esperados. En las operaciones previas a la apertura del mercado, las acciones de GMS subieron un 0.10%.

    Los ingresos disminuyeron un 5.6% en comparación con el año anterior, o un 4.1% en términos ajustados por día laboral, reflejando una menor demanda en los mercados finales. La dirección atribuyó esta caída a las presiones macroeconómicas persistentes, aunque los precios sólidos en categorías clave —como paneles de yeso, techos y productos complementarios— ayudaron a mitigar el impacto.

    “Logramos resultados sólidos a pesar de enfrentar una continua debilidad en el entorno general de la construcción”, afirmó John C. Turner, Jr., presidente y director ejecutivo de GMS. “El aumento de las tasas de interés y la incertidumbre económica siguieron afectando la actividad de los clientes, generando vientos en contra en todos nuestros mercados finales principales.”

    El EBITDA ajustado cayó a $109.8 millones, frente a los $146.6 millones del mismo período del año anterior. El margen EBITDA se redujo al 8.2% desde el 10.4%, reflejando menores volúmenes y una mayor volatilidad del mercado.

    En el conjunto del año fiscal 2025, la compañía reportó ventas netas por $5,510 millones, lo que representa un leve aumento del 0.2% interanual. Las ganancias ajustadas por acción durante el año totalizaron $6.18, una disminución frente a los $8.61 del año fiscal anterior, lo que evidencia una desaceleración generalizada en la actividad de la construcción.

    A pesar de la presión sobre los ingresos, GMS generó un sólido flujo de caja libre, alcanzando $183.4 millones en el cuarto trimestre y $336.1 millones en todo el año. La compañía cerró el ejercicio fiscal con una razón de apalancamiento neto de 2.4x sobre el EBITDA Pro Forma Ajustado, lo que indica una posición financiera estable.

    De cara al futuro, GMS continuará monitoreando de cerca la dinámica del mercado, con el objetivo de gestionar los costos y mantener una disciplina de precios en un contexto macroeconómico incierto.

  • El oro en el punto de mira mientras se espera que la Fed mantenga las tasas y aumentan las tensiones geopolíticas

    El oro en el punto de mira mientras se espera que la Fed mantenga las tasas y aumentan las tensiones geopolíticas

    En su nota de investigación más reciente para Solomon Global, el analista colaborador Nick Cawley explica por qué se espera que la Reserva Federal mantenga estables las tasas de interés esta semana, y cómo el aumento de las tensiones geopolíticas está reforzando el estatus del oro como un activo refugio.

    Con los mercados anticipando con una probabilidad cercana al 100% que la Fed mantendrá las tasas sin cambios en el rango del 4.25%–4.50%, la atención se centra en los comentarios posteriores a la reunión del presidente Jerome Powell y en la actualización del “diagrama de puntos” para obtener pistas sobre futuros cambios de política. A pesar de la moderación de la inflación y la solidez del mercado laboral, persisten las preocupaciones sobre el impacto diferido de los aranceles del “Día de la Liberación” anunciados por el presidente Trump, que podrían impulsar la inflación en los próximos meses.

    Cawley también destaca el conflicto creciente entre Israel e Irán, que sigue sustentando la demanda de activos refugio. Con el aumento de las tensiones y la expansión de las acciones militares, el apetito de los inversores por el oro se mantiene fuerte.

    “Si el oro supera y cierra por encima de su máximo histórico anterior de $3,500 por onza, la búsqueda de precios debería llevar al metal precioso a probar cifras redondas de $3,600 y $3,700 por onza”, señala Cawley, analista colaborador de Solomon Global.

    Para descargar y leer el análisis completo del mercado y las perspectivas del oro de Nick Cawley, haz clic aquí.

  • Los precios del petróleo por el conflicto entre Israel e Irán marcarán el rumbo de las acciones

    Los precios del petróleo por el conflicto entre Israel e Irán marcarán el rumbo de las acciones

    El comportamiento de los precios del petróleo ante la creciente tensión entre Israel e Irán probablemente influirá de manera significativa en el rumbo de los mercados bursátiles en el corto plazo, según analistas de Citigroup (NYSE: C).

    En una nota dirigida a sus clientes, Citi señaló que este tipo de “escaladas geopolíticas” suelen tener un impacto temporal en las acciones, salvo que provoquen aumentos sostenidos en los precios de la energía. “Si los riesgos geopolíticos continúan en aumento, los sectores con mejor desempeño relativo serían el energético europeo, acciones defensivas tradicionales, así como los mercados de Suiza y el Reino Unido”, escribieron los analistas.

    También indicaron que las valoraciones actuales del mercado de renta variable global ya habían incorporado niveles relativamente “promedio” de riesgo geoeconómico antes de la reciente escalada entre Israel e Irán.

    Los precios del petróleo cayeron levemente este miércoles, tras haber subido un 4% en la jornada anterior. El crudo Brent bajó un 0,3% a 76,20 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate también retrocedió un 0,3%, situándose en 73,02 dólares, alrededor de las 03:30 ET. Esta caída refleja la evaluación del mercado sobre posibles interrupciones en el suministro de crudo y la expectativa de una decisión clave de la Reserva Federal sobre tasas de interés.

    A pesar del retroceso del petróleo, los futuros de las acciones en EE. UU. apuntaban al alza.

    La Fuerza Aérea de Israel informó este miércoles que llevó a cabo ataques contra instalaciones de producción de armas y centrífugas en la zona de Teherán, afirmando que los blancos formaban parte de un esfuerzo militar más amplio para dañar el programa nuclear y la industria de misiles de Irán.

    Las tensiones en Medio Oriente se han intensificado desde que Israel lanzó ataques a sitios nucleares iraníes el viernes pasado. Desde entonces, se han registrado múltiples intercambios de misiles entre ambos países, con víctimas en ambos bandos.

    El papel de Estados Unidos en el conflicto continúa bajo atención. El expresidente Donald Trump exigió la “RENDICIÓN INCONDICIONAL” de Irán y calificó al líder supremo Ali Khamenei como un “objetivo fácil”. También sugirió que EE. UU. ayudó a Israel a establecer una “superioridad aérea total” sobre Irán.

    Por su parte, el vicepresidente JD Vance aclaró que Trump busca usar el poder militar estadounidense únicamente para lograr los objetivos del pueblo estadounidense, aunque señaló que el presidente aún podría considerar tomar medidas adicionales para impedir que Irán continúe enriqueciendo uranio.

  • Mercados Hoy:Dow Jones, S&P, Nasdaq – El Conflicto entre Irán e Israel Entra en su Sexto Día; Decisión de la Fed en el Punto de Mira

    Mercados Hoy:Dow Jones, S&P, Nasdaq – El Conflicto entre Irán e Israel Entra en su Sexto Día; Decisión de la Fed en el Punto de Mira

    Los futuros de acciones estadounidenses subieron ligeramente el miércoles, mientras los inversores evalúan el agravamiento del conflicto entre Irán e Israel y esperan la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Los precios del petróleo retroceden tras un fuerte repunte, mientras el Senado aprueba una ley clave para regular las stablecoins.


    1. Futuros al Alza en Medio del Conflicto en Oriente Medio

    Los futuros de acciones en EE. UU. apuntaban al alza en la mañana del miércoles, en medio de la intensificación del conflicto en Oriente Medio y a la espera del anuncio de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

    A las 03:30 ET, los futuros del Dow Jones subían 76 puntos (0,2%), los del S&P 500 ganaban 16 puntos (0,3%) y los del Nasdaq 100 aumentaban 70 puntos (0,3%).

    Esto sigue a una sesión bajista el martes, en la que Wall Street revirtió ganancias tempranas debido al conflicto persistente en la región, datos débiles de ventas minoristas en EE. UU. y preocupaciones sobre la agenda comercial del expresidente Trump. El S&P 500 cayó un 0,8%, el Nasdaq Composite perdió un 0,9% y el Dow retrocedió un 0,7%. El índice de volatilidad VIX subió a 21,6, su nivel más alto desde el 23 de mayo.


    2. El Petróleo Retrocede Tras Repunte por Preocupaciones Geopolíticas

    Los precios del petróleo cayeron ligeramente tras subir cerca de un 4% en la sesión anterior, ante temores de interrupciones en el suministro debido a la guerra entre Israel e Irán.

    A las 03:30 ET, el crudo Brent bajaba un 0,3% a 76,20 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) también caía un 0,3% a 73,02 dólares, aunque ambos se mantenían por encima de niveles clave.

    La fuerza aérea israelí afirmó haber atacado instalaciones nucleares y de producción de armas cerca de Teherán como parte de una operación militar más amplia para dañar el “programa de armas nucleares y la industria de misiles” de Irán.

    El papel de EE. UU. en el conflicto sigue siendo central. Donald Trump ha exigido la “rendición incondicional” de Irán y sugirió que EE. UU. ayudó a Israel a establecer una superioridad aérea “total y completa” sobre Irán. Por su parte, el vicepresidente JD Vance aseguró que Trump solo quiere utilizar al ejército para lograr los objetivos del pueblo estadounidense, pero no descartó una intervención si es necesario impedir que Irán enriquezca uranio.


    3. Se Espera que la Fed Mantenga las Tasas Estables

    Se espera ampliamente que la Reserva Federal mantenga sin cambios las tasas de interés al concluir el miércoles su reunión de dos días, mientras evalúa el impacto de las nuevas tarifas comerciales y las tensiones geopolíticas sobre la inflación y el crecimiento económico.

    Los mercados anticipan una postura de “esperar y ver”, con atención centrada en la actualización del famoso “dot plot”, que muestra las proyecciones de los funcionarios sobre las tasas futuras. Según la herramienta FedWatch de CME Group, hay una probabilidad del 54,8% de que el próximo recorte no ocurra hasta septiembre.

    Sin embargo, el reciente aumento del petróleo podría complicar el panorama. Analistas de ING señalaron que el alza en los precios de la energía podría contrarrestar las señales positivas recientes sobre inflación, lo que mantendría una postura más cautelosa por parte de la Fed.


    4. El Senado Aprueba Ley para Regular las Stablecoins

    En una rara muestra de acuerdo bipartidista, el Senado de EE. UU. aprobó el martes una ley para establecer un marco regulatorio para las stablecoins—criptomonedas vinculadas al dólar estadounidense.

    La legislación exige que estas monedas estén respaldadas por activos líquidos como dólares en efectivo o bonos del Tesoro, y que los emisores publiquen informes mensuales detallando la composición de sus reservas. Si es aprobada por la Cámara de Representantes y firmada por el presidente, representaría un avance significativo para el sector cripto, que desde hace tiempo reclama claridad legal.

    Trump, que buscó activamente el apoyo del sector antes de su victoria electoral el año pasado, ha sido un defensor de la regulación para los activos digitales.


    5. Reguladores de EE. UU. Planean Relajar Requisito de Capital para Grandes Bancos

    Según Bloomberg, los principales reguladores financieros de EE. UU. están planeando reducir un requisito clave de capital para los mayores bancos del país. El plan contempla reducir hasta en 1,5 puntos porcentuales el Índice Suplementario de Apalancamiento Mejorado (ESLR).

    La medida, respaldada por la Reserva Federal, la FDIC y la Oficina del Contralor de la Moneda, reduciría el ESLR a un rango de entre 3,5% y 4,5%, desde el actual 5%.

    Esta norma afecta a grandes entidades como JPMorgan Chase, Goldman Sachs y Morgan Stanley, y busca garantizar que mantengan suficiente capital como respaldo frente a riesgos no captados por otras métricas. Su flexibilización podría aumentar su capacidad para operar con bonos del Tesoro estadounidense.

  • Resumen del cierre del mercado – Dow, S&P 500, Nasdaq – Martes: el S&P 500 cae ante informes de que EE. UU. podría unirse al conflicto contra IránEl S&P 500 cayó el martes mientras los inversores asimilaban datos débiles de ventas minoristas, así como el conflicto entre Israel e Irán, que parece estar listo para intensificarse aún más en medio de informes de que EE. UU. está considerando unirse a la guerra contra Teherán.

    Resumen del cierre del mercado – Dow, S&P 500, Nasdaq – Martes: el S&P 500 cae ante informes de que EE. UU. podría unirse al conflicto contra IránEl S&P 500 cayó el martes mientras los inversores asimilaban datos débiles de ventas minoristas, así como el conflicto entre Israel e Irán, que parece estar listo para intensificarse aún más en medio de informes de que EE. UU. está considerando unirse a la guerra contra Teherán.

    A las 4:00 p.m. ET (20:00 GMT), el Promedio Industrial Dow Jones cayó 335 puntos, o un 0.8%, el índice S&P 500 retrocedió un 0.8%, y el NASDAQ Composite un 0.9%.

    Trump considera ataques contra Irán en señal de que el conflicto entre Israel e Irán se intensificará
    El presidente Donald Trump está considerando varias opciones, incluido un posible ataque estadounidense contra Irán, tras reunirse con sus principales asesores en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca el martes, informó The Wall Street Journal, citando a funcionarios anónimos de la administración.

    En una publicación en redes sociales, Trump exigió el martes que Irán acepte una “rendición incondicional”, afirmando que “ahora tenemos control total y absoluto del cielo sobre Irán”. Aunque EE. UU. no está directamente involucrado en el conflicto en curso, ha suministrado armas a Tel Aviv, que Trump sugirió han demostrado ser superiores.

    “Irán tenía buenos rastreadores aéreos y otro equipo defensivo, y en grandes cantidades, pero no se compara con el ‘material’ estadounidense, concebido, diseñado y fabricado en EE. UU.”, añadió.

    Trump también criticó a Irán por no haber aceptado un acuerdo nuclear anterior. Ha reiterado que Irán no podrá enriquecer uranio, a pesar de que Teherán insiste en que no tiene intención de desarrollar armas nucleares.

    Trump abandonó anticipadamente la cumbre del G7 en Canadá y, en una publicación en redes sociales, dijo que su salida “no tenía nada que ver con un alto al fuego”, añadiendo que estaba relacionada con algo “mucho más grande que eso”. No dio más detalles.

    Antes de la salida de Trump, las naciones del G7 emitieron una declaración pidiendo una reducción del conflicto, aunque expresaron su apoyo a Israel y describieron a Irán como una fuente de inestabilidad en Medio Oriente.

    La Fed inicia reunión de política monetaria
    Más allá de las tensiones geopolíticas, la Reserva Federal comenzó el martes una reunión de dos días, que se espera ampliamente que concluya el miércoles sin cambios en las tasas de interés.

    Los comentarios del presidente Jerome Powell sobre el rumbo de las tasas estarán en el centro de la atención, en medio de señales de que la inflación se está enfriando y la economía muestra cierta resistencia.

    Dicho esto, las ventas minoristas en EE. UU. cayeron más de lo esperado en mayo, con una baja del 0.9% el mes pasado después de una revisión a la baja del 0.1% en abril, afectadas por una disminución en las compras de vehículos motorizados, tras una oleada previa para evitar posibles aumentos de precios relacionados con aranceles.

    Economistas encuestados por Reuters habían pronosticado una caída del 0.7% en las ventas minoristas, que se centran principalmente en bienes y no están ajustadas por inflación, después de un aumento previamente reportado del 0.1% en abril.

    Los amplios aranceles impuestos por Trump han aumentado los temores sobre el crecimiento global.

    El Banco de Japón mantuvo las tasas de interés sin cambios como se esperaba, y anunció que reducirá gradualmente la compra mensual de bonos a partir del próximo año fiscal.

    Amazon amplía evento Prime Day
    En el sector corporativo, el evento anual de ventas Prime Day de Amazon (NASDAQ:AMZN) se llevará a cabo del 8 al 11 de julio, ampliándose a cuatro días frente a los dos del año pasado.

    “Lo estamos extendiendo a cuatro días porque nuestros miembros nos han dicho que necesitan más tiempo para aprovechar las ofertas”, dijo Jamil Ghani, vicepresidente de Prime a nivel mundial de Amazon.

    Además, Verve Therapeutics (NASDAQ:VERV) se disparó tras conocerse que Eli Lilly (NYSE:LLY) está cerca de adquirir la empresa biotecnológica por hasta $1,300 millones.

    Las acciones solares como Enphase Energy Inc (NASDAQ:ENPH), Sunrun (NASDAQ:RUN), First Solar (NASDAQ:FSLR) y SolarEdge Technologies (NASDAQ:SEDG) cayeron fuertemente después de que el Senado de EE. UU. incluyera en la reforma fiscal de Trump una eliminación gradual de los créditos fiscales para la energía solar, eólica y renovable hacia 2028.

    Oklo (NYSE:OKLO) y Nano Nuclear Energy (NASDAQ:NNE) subieron, ya que las empresas nucleares se beneficiaron después de que el Senado de EE. UU. extendiera los créditos fiscales para la energía nuclear hasta 2036.

    El crudo sube por tensiones geopolíticas e informe de la AIE
    Los precios del petróleo subieron el martes, ante la disminución de esperanzas de un alto el fuego inmediato entre Irán e Israel, ya que el conflicto parece estar por intensificarse. Además del conflicto, que amenaza con interrumpir el suministro de Medio Oriente, el optimismo de la Agencia Internacional de Energía (AIE) sobre el crecimiento global también impulsó los precios.

    La AIE dijo el martes que la demanda mundial de petróleo seguirá creciendo hasta finales de esta década, a pesar de que alcanzará su punto máximo en China en 2027, ya que la gasolina más barata y la adopción más lenta de vehículos eléctricos en EE. UU. respaldan el consumo.

    La demanda mundial de petróleo alcanzará un pico de 105.6 millones de barriles diarios (bpd) para 2029 y luego caerá ligeramente en 2030, según un cuadro del informe anual de la AIE con sede en París. Al mismo tiempo, se espera que la capacidad de producción global aumente en más de 5 millones de bpd hasta los 114.7 millones de bpd para 2030.

    Los precios fueron volátiles el martes después de que Trump instara en una publicación en redes sociales a “todos” a evacuar Teherán.

  • Infonavit detecta 145 mil viviendas invadidas; Gobierno asegura que se investigarán los casos de despojo

    Infonavit detecta 145 mil viviendas invadidas; Gobierno asegura que se investigarán los casos de despojo

    Durante la conferencia matutina de este martes, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, fue cuestionada sobre la problemática de viviendas invadidas en el país y la postura del Infonavit respecto a los desalojos.

    Rodríguez aclaró que, aunque existe un programa del Infonavit que promueve el “no a los desalojos de viviendas ocupadas”, esto no aplica en casos donde exista una denuncia formal por despojo.

    “Nosotros agregaríamos que la excepción es cuando hay una carpeta de investigación. Ninguna autoridad puede ignorar una denuncia cuando hay un propietario legítimo”, señaló.

    Asimismo, indicó que los casos de allanamiento o apropiación ilegal deben ser investigados conforme a la ley y respetando el derecho a la propiedad privada.

    “Esto no significa que estemos en contra de mecanismos conciliatorios”, añadió.

    Un censo reciente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) identificó aproximadamente 843 mil viviendas con alguna irregularidad. De ese total, 168 mil ya han sido revisadas por personal del gobierno.

    El director general del Infonavit, Octavio Romero, informó que 145 mil viviendas están actualmente ocupadas por personas que no son los titulares del crédito, es decir, fueron invadidas o tomadas de forma irregular.

    Para atender esta situación, el Infonavit propondrá a los ocupantes regularizar su situación mediante un esquema de renta con opción a compra, el cual permitirá adquirir la vivienda en un plazo de cuatro a cinco años, sin riesgo de desalojo.

    En caso de que los propietarios originales reclamen su vivienda, se les ofrecerá una vivienda alternativa como solución.

  • El oro avanza ante tensiones entre Israel e Irán y enfoque en la Fed

    El oro avanza ante tensiones entre Israel e Irán y enfoque en la Fed

    Los precios del oro han aumentado en medio de las tensiones entre Israel e Irán, mientras los mercados aguardan la decisión de tasas de la Reserva Federal. Aunque las cifras de ventas minoristas de EE.UU. muestran debilidad, un indicador clave sugiere resistencia en el consumo. Las tensiones geopolíticas presionan la demanda de oro como refugio seguro en estos momentos de incertidumbre.

    Los precios del oro han mostrado un ligero aumento en medio de las tensiones en el conflicto Israel-Irán y con la atención de los mercados centrada en la próxima decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés. Actualmente, el oro (XAU/USD) cotiza alrededor de $3,392, impulsado por un aumento en la demanda de activos refugio mientras los riesgos geopolíticos resurgen.

    Recientemente se divulgaron datos mixtos sobre las ventas minoristas en EE.UU. Estas cifras reflejan una caída del 0.9% en mayo, un descenso mayor al esperado del 0.7% y el más significativo desde principios de 2024. A pesar de esto, el grupo de control que influye directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) mostró un repunte del 0.4%, señalando que la economía puede tener cierta resiliencia aún.

    Para la Reserva Federal, esta mezcla de datos complica la perspectiva de su política monetaria. Si bien los datos de ventas más débiles podrían reforzar la necesidad de recortes de tasas en el futuro, la solidez del grupo de control sugiere que el alivio monetario podría retrasarse. Esto crea incertidumbre para los inversores, con el oro sirviendo como un refugio seguro en medio de estos altibajos.

    El conflicto entre Israel e Irán se ha intensificado, generando preocupaciones sobre la seguridad en la región y sobre el suministro de petróleo. Se han reportado nuevos ataques con misiles y drones por parte de Irán, lo que agrava el temor de una guerra regional a gran escala. Estas tensiones han incrementado la demanda de oro, especialmente en un contexto donde el precio del petróleo puede verse afectado.

    Los analistas señalan que el conflicto Israel-Irán añade presión adicional sobre la inflación global, ya que un aumento en los precios del petróleo podría frenar el progreso hacia la desinflación y exigir a los bancos centrales mantener tasas de interés elevadas por más tiempo, un escenario que podría ser perjudicial para el oro.

    En respuesta a las escaladas, el presidente Donald Trump utilizó su plataforma para informar que no ha mantenido conversaciones con Irán sobre “negociaciones de paz”, rechazando acusaciones sobre su enfoque en el conflicto. Además, instó a los ciudadanos iraníes a evacuar Teherán, enfatizando un aumento en las tensiones. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respaldó el mensaje, continuando los bombardeos de objetivos nucleares y militares en Irán.

    Observando el gráfico de 4 horas de oro, este se encuentra consolidando arriba del rango de soporte de $3,375 a $3,380. La media móvil simple de 20 periodos, situada en $3,408, parece limitar cualquier posible aumento inmediato, mientras que el 23.6% de retroceso de Fibonacci se ubica en $3,371 como soporte. Se espera una posible prueba de los máximos mensuales si el oro logra romper el umbral de $3,408.

    Por otro lado, el enfoque del mercado se centrará en la reunión de la Reserva Federal el miércoles, donde se anticipa la publicación de proyecciones económicas. Esto podría dar una idea sobre las expectativas de recortes de tasas y el rumbo de la política monetaria”, destacaron analistas.

    Por último, es importante recordar que invertir en mercados abiertos tiene sus riesgos. Las decisiones deben tomarse basándose en la propia investigación, ya que FXStreet y sus autores no ofrecen recomendaciones personalizadas, y la información puede no reflejar necesariamente la realidad actual del mercado.

  • BNB cae por debajo del soporte técnico mientras el mercado espera pistas del FOMC

    BNB cae por debajo del soporte técnico mientras el mercado espera pistas del FOMC

    BNB, el token nativo de BNB Chain, cayó un 1.7% en 24 horas debido a tensiones geopolíticas entre Irán e Israel y a la llamada del presidente Trump al Consejo de Seguridad. A pesar de la volatilidad, BNB Chain mostró fundamentos sólidos, procesando más de $100 mil millones en volumen de DEX en un mes. Los inversores anticipan señales de tasas de interés en la próxima reunión del FOMC.

    El precio de BNB, el token nativo de BNB Chain, ha experimentado una caída del 1.7% en las últimas 24 horas, moviéndose entre $659 y $646. Esta situación surge en un momento de creciente preocupación por el conflicto entre Irán e Israel y la convocatoria por parte del presidente Donald Trump del Consejo de Seguridad Nacional, generando un ambiente de incertidumbre en el mercado. A pesar de este vaivén, los fundamentos de BNB Chain siguen siendo sólidos.

    En el último mes, la red ha procesado más de $100 mil millones en volumen de intercambios descentralizados (DEX). De acuerdo a información de DeFiLlama, en las últimas 24 horas se registraron transacciones por encima de los $10 mil millones. Ahora, los inversores ponen su mirada en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) que se llevará a cabo el miércoles, ya que cualquier indicio sobre tasas de interés podría afectar la liquidez, sobre todo en activos de mayor riesgo como las criptomonedas.

    Sin embargo, hay que mencionar que la solicitud de ETF para BNB que VanEck presentó en mayo también está en la mente de muchos. La aprobación de esa solicitud podría abrir puertas a una mayor participación institucional en el mercado. En cuanto al análisis técnico, se ha fortalecido el soporte en $647, respaldado por un aumento del volumen a 82,311 tokens, lo que casi triplica el promedio de 24 horas.

    La resistencia se encuentra entre $658 y $659, un área donde el precio fue rechazado en dos ocasiones durante un aumento de volumen. Las gráficas por hora muestran un intento de alcanzar $655, seguido de una ligera retroceso a $652, lo que sugiere una resistencia local entre $655.70 y $655.80. La presión de venta se ha intensificado durante las caídas y actualmente, BNB está consolidándose por debajo de la resistencia con una inclinación bajista. Si el sentimiento del mercado permanece débil, podríamos ver una mayor disminución en el precio.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq:Las acciones de EE.UU. caen ligeramente mientras los precios del petróleo vuelven a subir

    Dow Jones, S&P, Nasdaq:Las acciones de EE.UU. caen ligeramente mientras los precios del petróleo vuelven a subir

    Este martes, las acciones estadounidenses bajaron ligeramente mientras los precios del petróleo subieron. El S&P 500 cayó un 0,3% debido a señales de debilitamiento en el gasto del consumidor y a las crecientes tensiones geopolíticas relacionadas con Irán. Aunque los precios más altos del petróleo suelen beneficiar a las acciones del sector de energías renovables, los temores sobre la posible eliminación de créditos fiscales han golpeado duramente a las empresas solares. Mientras tanto, Jabil y Verve Therapeutics registraron fuertes ganancias en medio de las discusiones en curso sobre las tasas de interés de la Reserva Federal.

    Las acciones en EE.UU. muestran una leve caída este martes, mientras los precios del petróleo vuelven a ganar terreno. Los mercados financieros están teniendo una jornada mixta, tras un lunes más tranquilo en Wall Street. El S&P 500 bajó un 0,3% en la mañana, arrastrado por informes que indican una desaceleración significativa en el gasto de los hogares, uno de los principales motores de la economía, al tiempo que vuelven a dominar los titulares los enfrentamientos entre Israel e Irán.

    A las 10 a.m. (hora del Este), el Promedio Industrial Dow Jones bajaba 89 puntos, una caída del 0,2%. El índice Nasdaq no lo hacía mejor, con una baja del 0,4%. En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro también retrocedían, reflejando los datos de ventas minoristas que fueron más débiles de lo esperado. El gasto de los consumidores, normalmente un factor clave para evitar una recesión, mostró señales de desaceleración.

    En abril, muchos consumidores se apresuraron a comprar autos antes de que el presidente Trump impusiera nuevos aranceles. “Los datos de hoy sugieren que los consumidores están desacelerando, pero aún no han pisado el freno por completo”, comentó Ellen Zentner, estratega jefe de economía en Morgan Stanley.

    En el plano internacional, Trump causó revuelo al abandonar anticipadamente la cumbre del Grupo de los Siete, mientras pedía a los residentes de Teherán evacuar de inmediato. El cambio de tono, de impulsar un acuerdo nuclear a advertir sobre una posible emergencia en apenas ocho horas, dejó a muchos preocupados.

    Las tensiones entre Israel e Irán podrían afectar significativamente los precios del petróleo, ya que Irán es un actor clave en el sector y se encuentra en una zona estratégica para el comercio marítimo: el Estrecho de Ormuz. Tras una jornada volátil, el crudo volvió a dispararse. El petróleo estadounidense subió un 2,6%, alcanzando los $72,12 por barril, mientras que el Brent aumentó un 2,8% hasta los $75,28.

    Aunque los precios altos del petróleo suelen beneficiar al sector solar, las acciones de energías renovables cayeron debido a preocupaciones de que el Congreso reduzca los créditos fiscales para estas tecnologías. Enphase Energy sufrió una fuerte caída del 23,6%, y First Solar perdió un 18,2%.

    En contraste, Jabil fue uno de los grandes ganadores del día, con un alza del 10,7% tras publicar resultados trimestrales superiores a lo esperado. Su CEO, Mike Dastoor, atribuyó el buen desempeño a una creciente demanda impulsada por la inteligencia artificial.

    Por su parte, Verve Therapeutics se disparó un 73,8% tras anunciar que Eli Lilly adquirirá la compañía de medicina genética, en un acuerdo que podría alcanzar los 1.300 millones de dólares. Sin embargo, las acciones de Lilly cayeron un 1% tras la noticia.

    Todo esto ocurre mientras la Reserva Federal se prepara para iniciar una reunión de dos días sobre su política de tasas de interés. La mayoría de los analistas no espera cambios por ahora, ya que la Fed se mantiene cautelosa tras el último recorte a fines del año pasado. La incertidumbre sobre los efectos económicos de los aranceles de Trump sigue pesando en las decisiones del banco central.

    La inflación se mantiene cercana al objetivo del 2% de la Fed, sin señales de un repunte preocupante. Los mercados estarán especialmente atentos a las nuevas proyecciones económicas del organismo, que se publicarán el miércoles, en particular sus previsiones sobre crecimiento e inflación a largo plazo.

    En cuanto a los bonos del Tesoro, el rendimiento a 10 años cayó al 4,43% desde el 4,46%, mientras que el bono a dos años bajó ligeramente al 3,96%. Los mercados bursátiles en el extranjero también registraron algunas pérdidas, con la mayoría de los índices europeos a la baja, aunque el Nikkei 225 de Tokio subió un 0,6%, impulsado por la decisión del Banco de Japón de mantener su tasa de interés sin cambios mientras avanza gradualmente hacia una política menos expansiva.

  • Wells Fargo anticipa caída en el flujo de caja libre de Tesla y una baja del 20% en entregas anuales

    Wells Fargo anticipa caída en el flujo de caja libre de Tesla y una baja del 20% en entregas anuales

    Según analistas de Wells Fargo, los fundamentos financieros de Tesla muestran señales de debilitamiento, al grado que el flujo de caja libre (FCF) podría entrar en territorio negativo por primera vez desde 2018. En un informe publicado el martes, la firma reiteró su calificación de Infraponderar para las acciones de Tesla y mantuvo su precio objetivo en $120 dólares.

    El análisis señala una caída considerable en las entregas de vehículos para este año.
    “Ahora esperamos una baja del 21% interanual en entregas,” señalaron los analistas, añadiendo que “las entregas del segundo trimestre parecen prácticamente iguales a un débil primer trimestre.”

    Para alcanzar el pronóstico de consenso de 411,000 unidades, Tesla (NASDAQ:TSLA) tendría que lograr un inusual “aumento mensual superior al 50% en entregas” durante junio. No obstante, Wells Fargo prevé solo unas 343,000 unidades, aproximadamente un 17% por debajo de las expectativas del mercado.

    “Recientemente señalamos que las entregas del segundo trimestre no muestran señales de recuperación,” agregó el banco, indicando que los retos persisten.

    La rentabilidad de Tesla también enfrenta presión. El informe advierte sobre márgenes debilitados debido a “entregas más débiles y precios más bajos, combinados con menores créditos ZEV y tarifas de generación de energía.”

    Los créditos regulatorios, que en el pasado representaron una fuente clave de ganancias para la compañía, ahora se perciben como un riesgo creciente.
    “El fin del programa CARB también implica un riesgo de más del 10% en el EBIT debido a los créditos ZEV,” comentaron los analistas, quienes estiman que estos créditos representan cerca del 50% de los ingresos regulatorios totales de Tesla.

    Además, el ambicioso plan de inversión en capital de Tesla, que superaría los 11 mil millones de dólares para 2025, incrementa la presión financiera.
    “En conjunto, ahora proyectamos una quema de FCF de $1.9 mil millones, el primer año fiscal con flujo de caja libre negativo desde 2018,” destacaron.

    La confianza de los inversionistas también se está viendo afectada por la desaceleración en las ventas del Model Y, la falta de noticias sobre un modelo más accesible y el limitado avance en los proyectos de Robotaxi y el robot Optimus.

    El valor de las acciones sigue siendo un punto crítico.
    “La acción se cotiza a un asombroso múltiplo de 172 veces el EPS consensuado para 2025 y más de 400 veces nuestro estimado,” indicaron los analistas, advirtiendo que la empresa aún no muestra signos de cambio positivo en su ritmo de crecimiento.

    Aunque factores como las ganancias por tenencias de Bitcoin o una posible reducción de aranceles en China podrían ofrecer un respiro, el informe concluye que el brillo de Tesla se está apagando.
    “El espectáculo ya se está volviendo más difícil,” afirmaron, aludiendo al aumento de riesgos operativos y demoras en el lanzamiento de nuevos productos que están pesando sobre el ánimo del mercado.