Blog

  • Citigroup supera expectativas de ganancias gracias a sólidos resultados en trading y banca

    Citigroup supera expectativas de ganancias gracias a sólidos resultados en trading y banca

    Citigroup (NYSE:C) reportó ganancias mejores de lo previsto para el segundo trimestre, impulsadas por ingresos sólidos en operaciones de trading y un repunte en la actividad de banca de inversión.

    La entidad financiera informó una ganancia por acción de $1.96, superando cómodamente la estimación promedio de los analistas, que era de $1.61.

    Los ingresos crecieron un 4%, alcanzando $21.67 mil millones, por encima de los $20.94 mil millones estimados.

    La volatilidad del mercado, alimentada por cambios en las expectativas sobre tasas de interés y desarrollos en la política comercial —incluyendo los anuncios arancelarios del presidente Trump en abril—, impulsó las operaciones de trading de Citigroup.

    Los ingresos por operaciones con acciones marcaron un nuevo récord para un segundo trimestre, mientras que los ingresos totales por mercados fueron los más altos desde 2020.

    En el área de banca, los ingresos aumentaron un 18%, reflejando una mejora en el flujo de operaciones, mientras que la gestión patrimonial creció un 20% gracias a una fortaleza generalizada. También hubo crecimiento en tarjetas de crédito con marca en EE.UU. y mayores márgenes en depósitos, lo que fortaleció la banca minorista.

    La CEO Jane Fraser describió a la división de Servicios como una “joya de la corona”, destacando un crecimiento del 8% en ingresos en ese segmento.

    Durante el trimestre, Citigroup devolvió $3 mil millones a los accionistas, incluyendo $2 mil millones en recompra de acciones.

    Fraser también subrayó el progreso en las iniciativas de transformación del banco, con foco en automatización e inteligencia artificial, y reafirmó el objetivo de alcanzar un retorno sobre capital tangible común del 10% al 11% en el próximo año.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Acciones de AMD suben tras autorización de EE.UU. para exportar chips MI308 a China

    Acciones de AMD suben tras autorización de EE.UU. para exportar chips MI308 a China

    Las acciones de Advanced Micro Devices Inc. (NASDAQ:AMD) subieron un 5% en las operaciones previas a la apertura del mercado este martes, luego de que la compañía obtuviera autorización del gobierno de Estados Unidos para reanudar la exportación de sus chips de inteligencia artificial MI308 a China, según informó Bloomberg.

    Un portavoz de AMD confirmó a Bloomberg que el Departamento de Comercio de EE.UU. notificó a la empresa que sus solicitudes de licencia para la serie de chips MI308 ahora seguirán adelante para su revisión.

    Este cambio representa un giro importante en la política del gobierno del expresidente Donald Trump, que anteriormente había mantenido estrictos controles a la exportación de tecnología avanzada de semiconductores hacia China. La reversión se produce tras una reciente reunión entre Trump y el CEO de Nvidia, Jensen Huang, y en medio de señales de distensión en las relaciones entre EE.UU. y China.

    En abril, AMD advirtió que las restricciones sobre los chips MI308 podrían ocasionar pérdidas de ingresos de hasta $800 millones de dólares.

    Nvidia (NASDAQ:NVDA) recibió recientemente una aprobación similar para reanudar el envío de sus chips de IA H20 al mercado chino—una medida que, según analistas, podría generar miles de millones de dólares en ingresos adicionales para la empresa este año.

    La decisión más reciente del Departamento de Comercio podría indicar un relajamiento más amplio en las restricciones de exportación de chips de IA, mientras Washington sopesa las preocupaciones de seguridad nacional frente a los intereses económicos en el competitivo sector de semiconductores.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Las acciones de Uber suben tras acuerdo global sobre vehículos autónomos con Baidu

    Las acciones de Uber suben tras acuerdo global sobre vehículos autónomos con Baidu

    Las acciones de Uber Technologies Inc. (NYSE:UBER) subieron un 1% en las operaciones previas a la apertura del mercado este martes, luego de que la compañía anunciara una colaboración estratégica a largo plazo con el gigante tecnológico chino Baidu Inc. (NASDAQ:BIDU) para incorporar taxis autónomos a la plataforma de Uber en mercados internacionales seleccionados.

    El acuerdo contempla la integración de miles de vehículos autónomos Apollo Go de Baidu en el ecosistema de transporte de Uber en diversos países fuera de Estados Unidos y China continental. El despliegue comenzará a finales de este año, con los Emiratos Árabes Unidos—específicamente Dubái y Abu Dabi—como uno de los primeros mercados, donde los vehículos sin conductor de Baidu ya están operando.

    Según el acuerdo, los usuarios que soliciten viajes elegibles en Uber podrán ser emparejados con un vehículo totalmente autónomo Apollo Go, ofreciendo una nueva alternativa de transporte. Esta colaboración busca ampliar el acceso a soluciones de movilidad confiables y de bajo costo, combinando la presencia global de Uber con las capacidades en conducción autónoma de Baidu.

    La flota Apollo Go de Baidu cuenta con más de 1,000 vehículos autónomos en operación en 15 ciudades alrededor del mundo. Según ambas compañías, el servicio ha realizado más de 11 millones de viajes públicos hasta mayo.

    “Esta asociación reúne a dos de las empresas tecnológicas más icónicas del mundo para ayudar a definir el futuro de la movilidad”, declaró Dara Khosrowshahi, CEO de Uber. “Como la plataforma más grande de su tipo, que abarca movilidad, entregas y carga, Uber está en una posición única para ayudar a líderes en AV como Baidu a llevar su tecnología autónoma al mundo.”

    Por su parte, el CEO de Baidu, Robin Li, calificó la colaboración como “un hito importante en el despliegue global de nuestra tecnología.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Futuros de EE.UU. al alza con impulso de Nvidia e inflación bajo control

    Futuros de EE.UU. al alza con impulso de Nvidia e inflación bajo control

    Los futuros de las acciones estadounidenses apuntaban a una apertura positiva este martes, impulsados por un informe de inflación en línea con lo previsto y un fuerte movimiento en Nvidia.

    Las acciones de Nvidia (NASDAQ:NVDA) subieron un 4.7% en operaciones previas a la apertura del mercado, luego de que la empresa informara que “pronto” reanudará las ventas de su chip H20 enfocado en inteligencia artificial a China.

    “El gobierno de EE.UU. ha asegurado a NVIDIA que se otorgarán licencias, y NVIDIA espera comenzar entregas pronto,” dijo la compañía en un comunicado, lo que generó optimismo en los mercados.

    El entusiasmo se reforzó tras conocerse el informe del Departamento de Trabajo, que mostró que el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0.3% en junio, cumpliendo con las estimaciones, tras el aumento del 0.1% en mayo.

    En términos anuales, la inflación general alcanzó el 2.7%, por encima del 2.4% del mes anterior y ligeramente más alta que el 2.6% proyectado. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, subió un 0.2% mensual y un 2.9% anual, en línea con lo esperado.

    El lunes, los principales índices cerraron con leves avances. El Nasdaq ganó 54.80 puntos (+0.3%) hasta 20,640.33. El Dow Jones subió 88.14 puntos (+0.2%) hasta 44,459.65, y el S&P 500 aumentó 8.81 puntos (+0.1%) para cerrar en 6,268.56.

    Estos movimientos positivos ocurrieron a pesar de las nuevas amenazas comerciales del expresidente Donald Trump, quien propuso aplicar un arancel del 30% a las importaciones desde la Unión Europea y México a partir del 1 de agosto.

    “Los países deberían decir: ‘Gracias por los años de viaje gratis, pero ahora entendemos que tienen que hacer lo correcto por América’,” escribió Trump en Truth Social. “Deberíamos responder diciendo: ‘Gracias por entender la situación en la que estamos. ¡Muy agradecido!’”

    La Unión Europea respondió posponiendo la implementación de sus represalias comerciales hasta principios de agosto para permitir negociaciones.

    “También ampliaremos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto,” dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “Al mismo tiempo, seguiremos preparando nuevas contramedidas para estar completamente listos.”

    “Siempre hemos dejado claro que preferimos una solución negociada. Esto no ha cambiado, y usaremos el tiempo hasta el 1 de agosto para negociar,” agregó en conferencia desde Bruselas.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El dólar baja ligeramente antes de la publicación clave del IPC en EE. UU.

    El dólar baja ligeramente antes de la publicación clave del IPC en EE. UU.

    El dólar estadounidense bajó ligeramente el martes, pero se mantuvo cerca de un máximo de tres semanas mientras los mercados esperaban datos clave de inflación que podrían influir en las próximas decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

    A las 04:30 ET (08:30 GMT), el índice dólar — que mide la moneda frente a seis divisas principales — cayó 0.1% a 97.63, justo por debajo de su nivel más alto desde finales de junio.

    El dólar se desliza antes del reporte del IPC

    El dólar, tradicionalmente visto como un refugio seguro, bajó un poco ante un mejor ánimo en los mercados, impulsado por un crecimiento del PIB chino en el segundo trimestre mejor de lo esperado y el anuncio de Nvidia de que espera reanudar pronto la exportación de sus chips a China, lo que sugiere un posible alivio en las tensiones entre ambos países.

    A pesar de estas señales positivas, la actividad comercial fue limitada a la espera de los datos del índice de precios al consumidor (IPC) en EE. UU. Se espera un aumento mensual del 0.3% en junio, frente al 0.1% de mayo, y una subida anual al 2.6% desde el 2.4%.

    Los inversores esperan que la Fed reanude los recortes de tasas, pero los responsables de política monetaria se mantienen cautelosos, señalando que los aranceles podrían mantener la inflación alta.

    Los analistas de ING dijeron: “El movimiento del dólar probablemente dependerá de si los datos de inflación superan o no el aumento mensual esperado del 0.3%.” Añadieron que el mercado todavía anticipa cierta flexibilización monetaria por parte de la Fed en septiembre, pero podría revisarse.

    Euro sube antes de datos sobre el sentimiento económico alemán

    En Europa, el euro subió 0.2% a 1.1691 frente al dólar, recuperándose tras una caída el lunes cerca de mínimos de tres semanas.

    Aunque la inflación en España para junio fue ligeramente superior a lo esperado, la atención se centró en el índice ZEW del sentimiento económico alemán para julio, con inversores buscando señales de fortaleza en la mayor economía europea.

    ING comentó que los datos deberían ser “positivos, reflejando optimismo por la expansión fiscal en curso en Alemania.”

    El BCE ha recortado las tasas ocho veces en su ciclo actual de relajación, la última en junio, bajando la tasa de depósitos al 2%. El miembro del consejo del BCE Fabio Panetta indicó la semana pasada que podrían venir más recortes si las tensiones comerciales y los riesgos geopolíticos intensifican la tendencia a la desinflación.

    La libra esterlina se recupera ligeramente tras la contracción económica en Reino Unido

    La libra subió 0.2% a 1.3447 frente al dólar, recuperándose tras la contracción de la economía británica por segundo mes consecutivo en mayo.

    ING destacó que los próximos datos del mercado laboral del Reino Unido serán clave, señalando: “Si las pérdidas de empleo en mayo de 109,000 se confirman y junio también registra una disminución, la libra y las tasas podrían debilitarse más.”

    Yuan estable pese a datos económicos mixtos

    El yuan chino mostró poca variación, cotizando en 7.1739 por dólar, a pesar de una avalancha de datos económicos. La economía china creció 5.2% interanual en el segundo trimestre, superando ligeramente las expectativas, gracias a sólidas exportaciones y estímulos gubernamentales.

    La producción industrial de junio superó las expectativas, las ventas minoristas fueron menores a lo previsto y la tasa de desempleo se mantuvo estable en 5%.

    En otros mercados, el USD/JPY se mantuvo en 147.71, mientras que el AUD/USD subió 0.3% a 0.6569.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Barclays recorta su perspectiva para la Bolsa Mexicana ante riesgos arancelarios persistentes

    Barclays recorta su perspectiva para la Bolsa Mexicana ante riesgos arancelarios persistentes

    Barclays ajustó a la baja su visión sobre las acciones mexicanas, citando la incertidumbre continua en torno a los aranceles por parte de Estados Unidos como un factor clave de riesgo. A pesar del sólido desempeño del mercado en lo que va del año, la firma considera que hay poco margen para mayores ganancias.

    Según su más reciente análisis, el índice Mexbol IPC ha subido 23.5% en lo que va de 2025 (medido en dólares), superando ampliamente el avance del 6.5% del S&P 500. Este repunte se ha dado incluso cuando la economía mexicana continúa mostrando señales de estancamiento, lo cual Barclays describe como “poco alentador.”

    El banco señala que las empresas bajo su cobertura se cotizan cerca de 7 veces EV/EBITDA, ligeramente por debajo del promedio de los últimos diez años. Además, calcula un potencial promedio de alza de solo 19%, lo que sugiere que los precios actuales ya reflejan gran parte del potencial de utilidades.

    La amenaza de aranceles del 30% por parte del presidente Trump sigue siendo una preocupación importante. Aunque la Bolsa Mexicana ha mostrado resistencia hasta ahora, Barclays advierte que una prolongada incertidumbre podría afectar el crecimiento de las ganancias a mediano plazo.

    Para el segundo trimestre de 2025, Barclays estima que las compañías bajo su cobertura reportarán un crecimiento promedio de ingresos del 9%, un aumento de 7.5% en EBITDA y un crecimiento del 9% en utilidades por acción. Las acciones cubiertas se cotizan actualmente a 6.9 veces EV/EBITDA estimado para 2025 y 12.8 veces precio/utilidad proyectado, con un rendimiento por dividendo cercano al 3.9%.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros en calma mientras los inversionistas se enfocan en reportes bancarios, inflación y avances de Nvidia en China

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros en calma mientras los inversionistas se enfocan en reportes bancarios, inflación y avances de Nvidia en China

    Los futuros de acciones en EE. UU. registraban ligeras alzas este martes mientras los mercados se preparaban para una jornada clave, con la publicación de resultados de los principales bancos de Wall Street y nuevos datos sobre inflación. También se analizaban cifras económicas positivas desde China y un anuncio relevante de Nvidia sobre la reanudación de ventas de su chip de inteligencia artificial H20 en el mercado chino.

    Mercados se mantienen estables previo a una jornada cargada de noticias

    Los contratos futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses mostraban avances moderados antes de la apertura. A las 03:35 ET, los futuros del Dow Jones estaban prácticamente sin cambios, mientras que los del S&P 500 subían 16 puntos (0.3%) y los del Nasdaq 100 ganaban 99 puntos (0.4%).

    Wall Street cerró con ganancias moderadas el lunes, impulsado por el optimismo en torno a desarrollos en inteligencia artificial que contrarrestaron preocupaciones sobre nuevas amenazas arancelarias de EE. UU. hacia Europa y México. Destacó un anuncio del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, quien reveló que Facebook planea invertir “cientos de miles de millones” en infraestructura de IA. También circuló un reporte de Bloomberg señalando que el presidente Donald Trump presentará un plan de inversión de 70 mil millones de dólares enfocado en IA y energía.

    Los inversionistas ahora se enfocan en la temporada de resultados empresariales, con atención especial en cómo las empresas están manejando los riesgos geopolíticos y la incertidumbre comercial. Analistas de Vital Knowledge calificaron como “alentadores” los reportes iniciales de compañías como Delta Air Lines y Levi Strauss, aunque advirtieron que varias firmas químicas europeas han recortado sus proyecciones.

    Los grandes bancos marcan el arranque de la temporada de resultados

    La atención gira hacia los principales bancos estadounidenses, que publicarán sus resultados antes de la apertura del mercado. JPMorgan Chase, Citigroup, Wells Fargo y BlackRock están entre los nombres más esperados.

    Estos informes suelen ser considerados un termómetro de la salud económica general. Según Reuters, se anticipan aumentos modestos en el ingreso neto por intereses (NII), un indicador clave que mide lo que los bancos ganan por préstamos frente a lo que pagan por depósitos.

    Pese a los desafíos derivados de la política arancelaria de Trump y las tensiones en Medio Oriente, la economía estadounidense ha mantenido su ritmo en el segundo trimestre. La inflación se mantiene contenida y el mercado laboral sigue estable, aunque los aranceles “recíprocos” previstos para inicios de agosto podrían nublar las perspectivas a futuro.

    Datos de inflación en la mira

    Además de los reportes corporativos, el mercado espera con atención los nuevos datos del índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) de junio. Se estima un aumento anual de 2.6%, frente al 2.4% de mayo, y una variación mensual de 0.3%, superior al 0.1% previo. Para el CPI subyacente —que excluye alimentos y energía— se proyecta una cifra de 3.0% anual y 0.3% mensual.

    Analistas de ING señalaron que la reacción del mercado podría depender más del posible impacto de la política comercial de Trump que de las cifras en sí. “Los inversionistas también están considerando que muchas empresas adelantaron pedidos antes del anuncio arancelario del ‘Día de la Liberación’ en abril”, explicaron.

    La economía china muestra solidez pese a los desafíos

    En el frente internacional, la economía de China superó ligeramente las expectativas en el segundo trimestre, con un crecimiento del PIB de 5.2% anual frente al 5.1% proyectado. En comparación trimestral, el PIB aumentó 1.1%, por encima del 0.9% estimado, lo que sitúa el crecimiento semestral en 5.3%, alineado con las metas oficiales del gobierno.

    El sólido desempeño exportador durante mayo y junio ayudó a amortiguar el impacto de los aranceles estadounidenses. Si bien las recientes conversaciones entre Washington y Pekín han aliviado las tensiones comerciales, analistas advierten que la débil demanda interna y la prolongada crisis del sector inmobiliario podrían requerir nuevos estímulos.

    Nvidia se prepara para relanzar su chip H20 en China

    La firma de semiconductores Nvidia (NASDAQ:NVDA) anunció que pronto reanudará las ventas de su procesador de inteligencia artificial H20 en China, un avance importante en el contexto de las tensiones tecnológicas entre EE. UU. y el gigante asiático. El anuncio llegó tras reuniones entre el CEO Jensen Huang y funcionarios de ambos países.

    Además, Nvidia presentó una nueva unidad de procesamiento gráfico (GPU) orientada a aplicaciones de IA en fábricas inteligentes y operaciones logísticas en China. Las acciones de la compañía subieron 3.6% en operaciones posteriores al cierre.

    La empresa indicó que está presentando solicitudes para reanudar formalmente la venta del chip H20, y recibió garantías del gobierno estadounidense de que se otorgarán las licencias correspondientes. Esta decisión se da tras la flexibilización de ciertas restricciones a las exportaciones de chips, que también ha permitido a compañías como Synopsys retomar sus operaciones en China.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro sube por tensiones comerciales y señales económicas mixtas desde China

    El oro sube por tensiones comerciales y señales económicas mixtas desde China

    Los precios del oro subieron ligeramente durante la sesión asiática del martes, impulsados por la creciente incertidumbre en torno a la estrategia arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, y datos económicos dispares procedentes de China. Las preocupaciones por una escalada en la guerra comercial han fortalecido la demanda por activos de refugio, mientras que las cifras económicas inconsistentes de China reforzaron la cautela entre los inversionistas.

    Las tensiones geopolíticas también jugaron un papel en el repunte del oro, después de que Washington anunciara más ayuda militar a Ucrania y amenazara con nuevas sanciones contra el sector energético ruso.

    A pesar de estos factores, el oro se mantuvo dentro de un rango de cotización limitado, entre $3,300 y $3,500 dólares por onza, ya que la fortaleza del dólar estadounidense limitó mayores avances. Los mercados de metales básicos se mostraron mayormente estables. Ahora, los inversionistas centran su atención en los próximos datos de inflación en EE.UU., en busca de señales sobre posibles movimientos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

    El oro al contado avanzó 0.6% hasta $3,364.26 dólares por onza, mientras que los futuros para septiembre subieron 0.4%, alcanzando los $3,373.52 dólares por onza a las 01:44 ET (05:44 GMT).

    Turbulencia comercial y tensiones geopolíticas elevan el atractivo del oro

    El repunte del oro se da en medio de crecientes preocupaciones por una posible confrontación comercial global. En la última semana, Trump anunció aranceles significativos, incluyendo tarifas del 30% sobre productos importados desde México y la Unión Europea. Según informes, la UE prepara medidas de represalia, aunque Trump ha mostrado disposición a negociar.

    Con poco más de dos semanas para llegar a un acuerdo que evite la implementación de estos aranceles, los mercados se mantienen en vilo.

    Al mismo tiempo, aumentaron las tensiones geopolíticas luego de que Trump diera un plazo de 50 días a Rusia para terminar la guerra en Ucrania. Estados Unidos también envió armamento avanzado a Kiev, con capacidad de alcanzar objetivos en Moscú. Las críticas públicas de Trump al presidente ruso Vladimir Putin alimentaron aún más la demanda de activos refugio como el oro.

    Otros metales preciosos como la plata y el platino se mantuvieron estables, aunque por debajo de sus máximos recientes, luego de haber superado al oro en desempeño durante junio. Ahora enfrentan resistencia tras varias semanas de ganancias.

    El dólar se mantiene firme antes del dato de inflación en EE.UU.

    El dólar estadounidense se mantuvo estable durante las operaciones en Asia, tras registrar fuertes avances a inicios del mes. Los mercados esperan con atención el reporte del índice de precios al consumidor (IPC), el cual se prevé muestre un aumento moderado en la inflación general y subyacente durante junio. Este dato será clave para evaluar si las presiones inflacionarias derivadas de los aranceles de Trump podrían frenar recortes de tasas.

    Una inflación persistente podría reducir las probabilidades de que la Reserva Federal baje agresivamente las tasas de interés, especialmente dado que los responsables de política monetaria han adoptado una postura cautelosa ante la incertidumbre comercial global.

    El cobre se estabiliza tras cifras mixtas de crecimiento en China

    Los precios del cobre registraron ligeras ganancias luego de una semana volátil, ya que los mercados evaluaban señales contradictorias en los últimos indicadores económicos de China. En la Bolsa de Metales de Londres, el cobre de referencia subió 0.2% a $9,642.20 dólares por tonelada, mientras que los futuros en EE.UU. avanzaron 0.3% hasta $5.5460 dólares por libra, rebotando ligeramente tras una fuerte caída desde máximos históricos.

    El PIB chino del segundo trimestre creció 5.2% interanual, superando ligeramente las expectativas, impulsado por las exportaciones y estímulos del gobierno. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró respecto al trimestre anterior. Aunque la producción industrial superó las previsiones en junio, las ventas minoristas y la inversión en activos fijos estuvieron por debajo de lo esperado.

    Analistas del ANZ advirtieron que el informe del PIB mostró debilidades subyacentes, con presiones deflacionarias que continúan afectando el crecimiento. Además, se espera que el impulso inicial de los estímulos del gobierno se diluya durante la segunda mitad del año.

    Como el mayor importador mundial de cobre, cualquier señal de enfriamiento económico en China podría debilitar la demanda por el metal. No obstante, las importaciones de cobre aumentaron un 9% en junio, rompiendo una racha de dos meses consecutivos a la baja.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Precios del petróleo bajan ligeramente mientras el mercado evalúa el ultimátum de Trump a Rusia y el crecimiento del PIB de China

    Precios del petróleo bajan ligeramente mientras el mercado evalúa el ultimátum de Trump a Rusia y el crecimiento del PIB de China

    Los precios del petróleo cayeron levemente durante la sesión asiática del martes, mientras los inversionistas procesaban dos eventos clave en el panorama geopolítico y económico: un nuevo ultimátum del presidente estadounidense Donald Trump a Rusia respecto a la guerra en Ucrania, y una serie de datos mixtos sobre el desempeño económico de China en el segundo trimestre.

    A las 21:56 ET (01:56 GMT), los futuros del crudo Brent para entrega en septiembre bajaban 0.2% a $69.06 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía 0.3%, cotizando en $66.79 por barril.

    Los precios del crudo habían subido inicialmente el lunes tras el anuncio de Trump, pero revirtieron su rumbo hacia el cierre de la sesión y terminaron con una pérdida cercana al 2%, luego de que el mandatario optara por no imponer sanciones inmediatas, dando en cambio un plazo de 50 días para que Rusia ponga fin al conflicto.

    Trump da 50 días a Rusia para alcanzar la paz

    El lunes, Trump exigió al Kremlin que alcanzara un acuerdo de paz en un plazo de 50 días, advirtiendo que, de no cumplirse, impondrá “sanciones secundarias” a los países que sigan comprando petróleo ruso.

    Aunque esta amenaza provocó un alza inicial en los precios del petróleo, estos retrocedieron rápidamente ante las dudas del mercado sobre el momento y la seriedad de la posible aplicación de las sanciones.

    Analistas de ING explicaron que la reacción del mercado fue contenida debido a la percepción de que las amenazas podrían no concretarse. Añadieron que, si Trump llegara a cumplir con su advertencia, el impacto en el mercado petrolero sería considerable, ya que Rusia exporta más de 7 millones de barriles diarios entre crudo y productos refinados.

    Entre los principales compradores de crudo ruso se encuentran China, India y Turquía. Según ING, la capacidad de producción extra de la OPEP no sería suficiente para cubrir ese déficit, lo que podría disparar los precios. Aun así, los analistas creen que, dado el interés histórico de Trump en mantener bajos los precios de la energía, es poco probable que cumpla con la amenaza.

    Tensiones comerciales en aumento y China supera previsiones de crecimiento

    Los mercados también evaluaban las últimas tensiones comerciales derivadas de la política arancelaria de Trump. La semana pasada, el presidente anunció un arancel del 30% sobre la mayoría de las importaciones provenientes de la Unión Europea y México, a partir del 1 de agosto.

    En respuesta, se reportó el lunes que la UE ha preparado una lista de represalias que incluye tarifas sobre bienes estadounidenses por un valor de 84 mil millones de dólares, lo que eleva aún más la tensión comercial. Además, Trump ya había anunciado nuevos aranceles a productos provenientes de Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, además de un impuesto del 50% sobre el cobre.

    En el ámbito económico, China informó el lunes que su economía creció 5.2% interanual en el segundo trimestre de 2025, superando ligeramente las previsiones del 5.1%. Este resultado se vio impulsado por un sólido desempeño exportador y medidas de estímulo del gobierno.

    Sin embargo, otros indicadores mostraron señales mixtas. Datos adicionales publicados el martes revelaron que la producción industrial superó las expectativas en junio, pero las ventas minoristas quedaron por debajo de lo previsto, reflejando una recuperación desigual del consumo interno.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 14.07.2025: El S&P 500 Cierra con Leve Alza tras Señales de Trump sobre Posibles Acuerdos Arancelarios

    Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 14.07.2025: El S&P 500 Cierra con Leve Alza tras Señales de Trump sobre Posibles Acuerdos Arancelarios

    El S&P 500 terminó la jornada del lunes con una ligera ganancia después de que el presidente Donald Trump indicara estar dispuesto a negociar acuerdos comerciales, incluso con socios clave como la Unión Europea. Sus declaraciones reforzaron la confianza de los inversionistas en que aún podría evitarse una guerra comercial global.

    A las 4:00 p.m. ET, el promedio industrial Dow Jones subió 88 puntos, o un 0,2%. El S&P 500 avanzó un 0,1%, mientras que el Nasdaq Composite ganó un 0,3%, cerrando en un nuevo máximo histórico de 20.640,33 puntos.

    Trump Abre la Puerta a Negociaciones Comerciales

    Tras enviar una serie de cartas durante el fin de semana en las que detallaba posibles aranceles —incluido un impuesto del 30% sobre importaciones desde México y la UE— Trump señaló el lunes que esos comunicados representan oportunidades para negociar.

    “Las cartas son los acuerdos. Los acuerdos ya están hechos. No hay acuerdos que hacer”, dijo el presidente a periodistas en la Casa Blanca. “Siempre estamos abiertos a dialogar, incluso con Europa. De hecho, ellos vienen para hablar. Quieren conversar.”

    Los inversionistas esperan que se logren acuerdos antes del 1 de agosto, cuando vence la pausa sobre los aranceles recíprocos. La implementación inicial estaba prevista para el 9 de julio, pero fue pospuesta temporalmente.

    Mientras tanto, los ingresos por derechos de aduana en EE.UU. alcanzaron un récord de 113.300 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año fiscal 2025. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, estimó que esta cifra podría llegar a los 300.000 millones en diciembre, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos fiscales.

    Temporada de Resultados Inicia con los Bancos

    La nueva temporada de resultados corporativos arranca esta semana, con la publicación de informes por parte de grandes bancos como JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC) y Wells Fargo (NYSE:WFC).

    También se esperan resultados de empresas como Netflix (NASDAQ:NFLX), Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) y 3M Company (NYSE:MMM).

    Por su parte, las acciones de Fastenal (NASDAQ:FAST) subieron tras superar las estimaciones de Wall Street para el segundo trimestre, impulsadas por una mayor demanda de sus productos de seguridad.

    La Inflación Centra la Atención de los Inversionistas

    Más allá de las tensiones comerciales, el foco del mercado esta semana estará en los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que se publicarán el martes. El informe ofrecerá pistas clave sobre los próximos pasos de la Reserva Federal.

    Se espera que el IPC mensual suba un 0,3% en junio, frente al 0,1% registrado en mayo. En términos interanuales, se proyecta un aumento del 2,6%, por encima del 2,4% anterior.

    En su reunión de junio, la Fed mantuvo sin cambios las tasas de interés en un rango objetivo de entre 4,25% y 4,5%. Los futuros de tasas indican que es poco probable un recorte en julio, aunque los mercados anticipan un alivio monetario en septiembre.

    Acciones Cripto Suben con Bitcoin en Récord Histórico

    Las acciones relacionadas con criptomonedas subieron con fuerza luego de que el bitcoin superara los 123.000 dólares por primera vez. Los títulos de Marathon Digital Holdings (NASDAQ:MARA), MicroStrategy (NASDAQ:MSTR) y Coinbase Global (NASDAQ:COIN) se dispararon, con Coinbase alcanzando un nuevo máximo histórico.

    El repunte fue impulsado por un aumento en los flujos hacia ETFs de bitcoin al contado, en medio de expectativas de una regulación más favorable en EE.UU. y mayor adopción institucional.

    Renuncia el CEO de Kenvue en Medio de Presión Activista

    Las acciones de Kenvue (NYSE:KVUE) subieron luego de que el CEO y miembro del directorio, Thibaut Mongon, renunciara a su cargo. Se trata del segundo gran cambio ejecutivo en la compañía, que enfrenta presión por parte de inversionistas activistas para mejorar su desempeño.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.