Blog

  • JPMorgan analiza el cambio en la correlación entre el dólar estadounidense y el mercado de acciones

    JPMorgan analiza el cambio en la correlación entre el dólar estadounidense y el mercado de acciones

    Analistas de JPMorgan Chase (NYSE: JPM) están observando un cambio en la relación entre el dólar estadounidense y los mercados bursátiles globales, lo que podría indicar que el dólar ya no funciona como un diversificador sólido en las carteras de inversión.

    En una nota reciente a sus clientes, JPMorgan señaló que los rendimientos semanales del índice del dólar —que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de divisas— y del MSCI World Local Index muestran una correlación positiva leve pero creciente.

    En una escala de correlación que va de -1 a +1, una cifra positiva indica que dos activos tienden a moverse en la misma dirección. Históricamente, el dólar y las acciones se han movido en direcciones opuestas, especialmente después de la pandemia. No obstante, este año la correlación ha avanzado hacia cero o niveles ligeramente positivos, según explicó el equipo liderado por el estratega Nikolaos Panigirtzoglou.

    “Este aumento reciente parece más un regreso a la normalidad que la aparición de un nuevo régimen,” escribieron los analistas, destacando que ya ha habido períodos puntuales de correlación positiva desde la década de 1980.

    Aunque esta tendencia podría sugerir que el dólar ofrece menos beneficios como activo diversificador frente a las acciones, JPMorgan enfatizó que lo importante no es solo el signo de la correlación, sino también su magnitud. Con niveles cercanos a cero o apenas positivos, el impacto en la volatilidad de una cartera de acciones estadounidenses no cubierta sigue siendo limitado.

    En teoría, esta menor capacidad de diversificación podría afectar negativamente al dólar en el futuro. Sin embargo, los analistas señalaron que históricamente hay poca evidencia de que los cambios en la correlación entre el dólar y las acciones hayan afectado de forma significativa al valor del dólar.

    “Una posible razón es que la decisión de cubrir el riesgo cambiario en una cartera de acciones no es sencilla,” escribieron. “A menos que la correlación entre el dólar y las acciones se mantenga persistentemente y de forma claramente positiva —como en el rango de 0.2 a 0.4 observado entre mediados de los años 80 y 2007—, cubrir el riesgo cambiario probablemente no ofrecerá una reducción significativa y sostenida de la volatilidad general de la cartera.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Mercados hoy: el S&P 500 cierra en un nuevo récord pese a caída en acciones de chips

    Mercados hoy: el S&P 500 cierra en un nuevo récord pese a caída en acciones de chips

    El índice S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre del martes, aunque con una ganancia marginal, mientras los inversores asimilaban una avalancha de informes de resultados y una fuerte presión sobre las acciones del sector de semiconductores.

    Al cierre de la jornada, a las 4:00 p.m. ET, el Dow Jones Industrial Average subió 170 puntos (0,40%), mientras que el S&P 500 avanzó un leve 0,03% hasta cerrar en un récord de 6.307,67. El Nasdaq Composite, por su parte, cayó un 0,4% debido a la debilidad en acciones tecnológicas y de chips.

    Las acciones de chips caen tras retroceso en proyecto de IA

    Las acciones de fabricantes de semiconductores como NVIDIA, Broadcom y AMD bajaron luego de que The Wall Street Journal informara que SoftBank y OpenAI redujeron sus ambiciosos planes del proyecto de inteligencia artificial Stargate, inicialmente valorado en $500.000 millones.

    En enero, ambas compañías anunciaron inversiones iniciales por $100.000 millones. Sin embargo, los planes ahora se han reducido a la construcción de un único centro de datos más pequeño, lo que enfría el entusiasmo sobre una expansión masiva de la infraestructura de IA en EE.UU. y afectó negativamente al sector tecnológico en general.

    Texas Instruments publicará sus resultados tras el cierre del mercado.

    Se acelera la temporada de resultados

    Más del 85% de las empresas del S&P 500 presentarán sus resultados esta semana. Hasta ahora, alrededor del 12% del índice ha reportado, y de esas, el 86% superó las expectativas de ganancias por acción, mientras que el 67% batió previsiones de ingresos. Estos sólidos resultados impulsaron recientemente al S&P 500 y al Nasdaq a niveles récord.

    Movimientos destacados de acciones

    • Coca-Cola cayó cerca del 1% pese a superar las expectativas de ganancias, afectada por tensiones arancelarias. La empresa mantuvo su proyección de crecimiento en el extremo superior de su rango estimado.
    • General Motors bajó tras reportar una fuerte caída en sus ganancias del segundo trimestre, principalmente por un débil desempeño en el mercado norteamericano.
    • Northrop Grumman subió tras elevar su proyección de ganancias anuales, gracias a una demanda sostenida de sistemas de defensa en medio de crecientes tensiones geopolíticas.
    • Philip Morris cayó luego de presentar ingresos por debajo de lo esperado, pese al sólido crecimiento de su línea de productos sin humo.
    • D.R. Horton subió con fuerza tras superar las expectativas del trimestre, entregando 23.160 viviendas, por encima del rango proyectado.
    • Intuitive Surgical presentará sus resultados tras el cierre.

    Tesla y Alphabet en el foco

    Los resultados de Tesla y Alphabet, dos de los llamados “Siete Magníficos”, se conocerán el miércoles y serán clave esta semana.

    Tesla enfrenta una presión adicional luego de que se informara una caída del 21,1% en las matriculaciones en California durante el segundo trimestre. Los inversores estarán atentos a cómo los aranceles de Trump están impactando en los resultados corporativos.

    Persisten preocupaciones por aranceles e intereses

    A pesar de los récords recientes en los índices de Wall Street, el ritmo de las subidas se ha moderado en las últimas sesiones debido a la incertidumbre sobre los aranceles y la política de tasas de interés.

    Trump ha propuesto aranceles de entre el 20% y el 50% sobre productos de los principales socios comerciales de EE.UU., con entrada en vigor prevista para el 1 de agosto. También ha impuesto un arancel del 50% sobre importaciones de cobre y amenazado con un 200% sobre productos farmacéuticos.

    Esto ha generado preocupación en los mercados sobre un posible aumento de la inflación. La Reserva Federal (Fed), que se reúne la próxima semana, se espera que mantenga sin cambios las tasas de interés, citando precisamente el impacto de los aranceles como una razón principal.

    El presidente de la Fed, Jerome Powell, dará un discurso este martes en una conferencia en Washington D.C., aunque es probable que evite hablar sobre política monetaria debido al periodo de silencio previo a la reunión de finales de julio.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Acciones de EE.UU. se mantienen estables; los inversores se enfocan en la avalancha de resultados trimestrales

    Acciones de EE.UU. se mantienen estables; los inversores se enfocan en la avalancha de resultados trimestrales

    Las acciones estadounidenses cotizaron de manera moderada el martes, manteniéndose cerca de niveles récord mientras los inversores asimilaban una avalancha de informes de ganancias de algunas de las empresas más grandes del país.

    A las 09:35 ET, el promedio industrial Dow Jones subía 20 puntos, el índice S&P 500 ganaba 6 puntos, o un 0,1%, mientras que el NASDAQ Composite caía 30 puntos, o un 0,1%.

    Acelera el ritmo de publicación de resultados

    El ritmo de la temporada de resultados trimestrales se intensifica en los próximos días, con más del 85% de las empresas del S&P 500 programadas para reportar esta semana.

    Aproximadamente el 12% del S&P 500 ya ha presentado sus resultados en esta incipiente temporada de informes. De ellas, el 86% ha superado las expectativas de ganancias por acción y el 67% ha informado ventas superiores a lo previsto, lo que ha ayudado a que los índices de referencia S&P 500 y Nasdaq Composite, centrado en tecnología, alcanzaran niveles récord en la sesión anterior.

    Más temprano en la jornada, las acciones de Coca-Cola (NYSE:KO) cayeron levemente mientras la compañía de bebidas enfrenta obstáculos derivados de aranceles, a pesar de haber reportado una ganancia trimestral mejor a la esperada y prever un crecimiento de ganancias ajustadas por acción en el extremo superior de su guía anterior.

    Las acciones de General Motors (NYSE:GM) bajaron luego de que las ganancias del segundo trimestre cayeran significativamente respecto al año pasado debido a un desempeño más débil en su crucial mercado norteamericano.

    Por su parte, las acciones de Northrop Grumman (NYSE:NOC) subieron después de que la empresa de defensa elevara su previsión de ganancias anuales, apostando por una demanda sostenida de aviones militares y sistemas defensivos ante tensiones geopolíticas persistentes.

    Las acciones de Philip Morris (NYSE:PM) bajaron tras reportar ingresos del segundo trimestre por debajo de lo esperado, a pesar del fuerte crecimiento en su negocio libre de humo.

    Las acciones de DR Horton Inc (NYSE:DHI) subieron con fuerza después de que la constructora superara las expectativas de ganancias en su tercer trimestre fiscal, entregando 23,160 viviendas durante el periodo, superando el rango más alto de su guía.

    Más tarde, los inversores estarán atentos a los resultados de la fabricante de chips Texas Instruments (NASDAQ:TXN) y de la empresa de dispositivos médicos Intuitive Surgical (NASDAQ:ISRG), que publicarán sus informes después del cierre del mercado.

    El foco principal de la semana, en cuanto a ganancias se refiere, estará puesto en los resultados del segundo trimestre de Tesla (NASDAQ:TSLA) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), los primeros del grupo conocido como los “Siete Magníficos” de Wall Street en presentar esta temporada.

    Ambos informes están previstos para el miércoles y serán observados de cerca por indicios sobre el impacto de los aranceles impuestos por Trump en las ganancias corporativas.

    Persisten preocupaciones por aranceles de Trump y tasas de interés

    Aunque los índices de Wall Street alcanzaron varios récords durante la semana pasada, el ritmo de ganancias se ha desacelerado en las sesiones recientes debido a la persistente cautela por los aranceles de Trump y la incertidumbre sobre el rumbo futuro de las tasas de interés.

    Trump ha delineado aranceles que van del 20% al 50% contra los principales socios comerciales de EE.UU., los cuales entrarán en vigor el 1 de agosto. También impuso un arancel del 50% a las importaciones de cobre y amenazó con un gravamen del 200% a los productos farmacéuticos.

    Esto ha generado tensión en los mercados por el posible impacto inflacionario de dichos aranceles, especialmente dado que la Reserva Federal ha citado estas medidas como una de las principales razones para mantener las tasas de interés sin cambios en el corto plazo.

    Se espera que la Fed se reúna la próxima semana y, según amplios consensos, mantendrá las tasas sin cambios, a pesar de las críticas persistentes del presidente y sus aliados.

    Jerome Powell hablará el martes en una conferencia de la Fed en Washington D.C., aunque no está claro si abordará temas de política monetaria, ya que su intervención ocurre durante el período de silencio que precede a la reunión de finales de julio.

    El crudo cae por temores comerciales

    Los precios del petróleo cayeron el martes debido a los temores de que una guerra comercial cada vez más probable entre la Unión Europea y EE.UU.—dos de los mayores consumidores de crudo—afecte la actividad económica y, por ende, la demanda de petróleo.

    A las 09:35 ET, los futuros del Brent cayeron un 1% hasta los $68.54 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate en EE.UU. bajaron un 1% hasta los $65.29 por barril. Ambos ya habían cerrado con ligeras pérdidas el lunes.

    Los aranceles de EE.UU. sobre importaciones desde la UE, junto con gravámenes a otros socios comerciales clave, entrarán en vigor el 1 de agosto, una fecha que funcionarios de la Casa Blanca han descrito como un “plazo firme”.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Coca-Cola supera las estimaciones de ganancias y planea lanzamiento de producto con azúcar de caña en EU

    Coca-Cola supera las estimaciones de ganancias y planea lanzamiento de producto con azúcar de caña en EU

    Coca-Cola (NYSE:KO) reportó ganancias mejores de lo esperado en el segundo trimestre y reiteró su expectativa de alcanzar un crecimiento ajustado de ganancias por acción en el extremo superior de su rango previamente establecido, a pesar de enfrentar presiones relacionadas con los aranceles.

    La compañía también anunció planes para lanzar un nuevo producto hecho con azúcar de caña en el mercado estadounidense este otoño. Esta medida sigue a una publicación en redes sociales del presidente Donald Trump la semana pasada, en la que reveló que habló con ejecutivos de la empresa, quienes estuvieron de acuerdo con el cambio.

    Uniéndose a PepsiCo (NASDAQ:PEP), Coca-Cola expresó una perspectiva más optimista para el resto del año, aun cuando ambas compañías navegan un entorno de consumidores marcado por la incertidumbre económica. Este clima incierto podría afectar la confianza del consumidor, lo que lleva a algunos compradores a reducir gastos y buscar opciones más económicas.

    Durante el trimestre, Coca-Cola reportó un aumento del 4% en ganancias ajustadas comparables por acción, alcanzando $0.87, superando la estimación consensuada de Bloomberg de $0.83.

    Los ingresos netos crecieron un 1% hasta $12.5 mil millones, apoyados en parte por ajustes en los precios. Coca-Cola también señaló que los efectos de la “inflación intensa” en ciertos mercados fueron más leves durante este trimestre comparado con el año pasado. Las ventas orgánicas avanzaron un 5%, superando el pronóstico de Wall Street de un aumento del 4.5%.

    Sin embargo, los volúmenes en unidades bajaron un 1%, ya que el crecimiento en regiones como Asia Central, Argentina y China fue compensado por caídas en México, India y Tailandia.

    De cara al año fiscal 2025, Coca-Cola proyecta que las ganancias comparables por acción crecerán aproximadamente un 3% respecto a los $2.88 del año pasado, ligeramente por encima de su rango de guía anterior del 2% al 3%.

    Las acciones de Coca-Cola bajaron ligeramente en la negociación previa al mercado el martes, aunque el valor ha subido más del 13% en lo que va del año.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros indican apertura estable para Dow, S&P y Nasdaq mientras Wall Street espera claridad sobre comercio

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros indican apertura estable para Dow, S&P y Nasdaq mientras Wall Street espera claridad sobre comercio

    Los principales futuros de índices estadounidenses apuntan a una apertura mayormente estable para la sesión del martes, con inversores mostrando cautela tras ganancias modestas al cierre de la sesión previa.

    Los operadores se mantienen cautelosos ante la proximidad de la fecha límite del 1 de agosto para los “aranceles recíprocos” propuestos por el presidente Donald Trump, lo que genera incertidumbre en el mercado.

    Las acciones comenzaron la semana con un desempeño positivo el lunes, subiendo de forma constante durante gran parte del día antes de retroceder ligeramente hacia el cierre.

    A pesar de esta corrección tardía, el Nasdaq y el S&P 500 terminaron el día en nuevos máximos históricos.

    El Nasdaq subió 78.52 puntos (0.4%) para cerrar en 20,974.17, mientras que el S&P 500 ganó 8.81 puntos (0.1%) cerrando en 6,305.60. Mientras tanto, el Dow Jones Industrial Average bajó 19.12 puntos, menos del 0.1%, para cerrar en 44,323.07.

    El optimismo sobre posibles acuerdos comerciales impulsó las ganancias iniciales. El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a CBS News que cree que Estados Unidos y la Unión Europea son “los dos mayores socios comerciales del mundo, que están dialogando entre ellos,” y expresó confianza en que se llegará a un acuerdo.

    “Estos son los dos mayores socios comerciales del mundo, que están dialogando entre ellos. Lograremos un acuerdo,” dijo Lutnick. “Estoy seguro de que lograremos un acuerdo.”

    Sin embargo, Lutnick también advirtió que la fecha límite del 1 de agosto es firme para la implementación de los aranceles, diciendo: “Nada impide que los países sigan hablando con nosotros después del 1 de agosto, pero comenzarán a pagar los aranceles ese día.”

    A lo largo del día, el interés de compra disminuyó mientras los inversores esperaban los informes de ganancias de varias grandes compañías esta semana, incluyendo Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Tesla (NASDAQ:TSLA) e Intel (NASDAQ:INTC).

    En el frente económico, el Conference Board reportó una caída ligeramente mayor a la esperada en sus indicadores líderes para junio, con una disminución del 0.3% frente al 0.2% pronosticado.

    A pesar del retroceso general del mercado, las acciones relacionadas con el oro subieron considerablemente, con el índice NYSE Arca Gold Bugs aumentando 3.8% en medio de un alza en los precios del oro.

    Las acciones del acero también registraron ganancias, con el índice NYSE Arca Steel subiendo 2.5%.

    Por otro lado, las acciones de telecomunicaciones y retail mostraron algo de fortaleza, mientras que los sectores de gas natural y biotecnología sufrieron caídas significativas.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros sin grandes cambios antes de una semana intensa de reportes; mercados atentos a comercio, IA y fusiones ferroviarias

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros sin grandes cambios antes de una semana intensa de reportes; mercados atentos a comercio, IA y fusiones ferroviarias

    Los futuros de acciones en EE. UU. se mantuvieron casi sin cambios el martes, mientras los inversionistas esperan una nueva ronda de reportes trimestrales de grandes compañías. Aunque los resultados han sido en general positivos, la incertidumbre sobre los aranceles sigue pesando en la economía. Por otro lado, surgen reportes sobre dificultades en el proyecto conjunto de inteligencia artificial entre OpenAI y SoftBank. También crecen los rumores sobre posibles fusiones en la industria ferroviaria de carga en EE. UU.

    Futuros en pausa

    Martes en la mañana, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 se mantuvieron mayormente planos mientras los operadores se preparan para los próximos reportes corporativos.

    El S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzaron niveles récord en la sesión anterior, impulsados por resultados corporativos alentadores.

    Las acciones de Alphabet Inc. (NASDAQ:GOOGL), matriz de Google, subieron en anticipación a los resultados del miércoles. Alphabet es parte del grupo “Magnificent Seven” de grandes tecnológicas que reportan esta semana, junto con Tesla (NASDAQ:TSLA), cuyas acciones bajaron ligeramente el lunes.

    Verizon Communications (NYSE:VZ) aumentó cerca del 4 % tras elevar su guía mínima de crecimiento anual de ganancias.

    Mientras la temporada de resultados se acelera, los mercados siguen atentos a los aranceles de EE. UU. que se aproximan. La fecha límite del 1 de agosto para los aranceles “recíprocos” propuestos por el presidente Donald Trump se acerca, y medios reportan escasos avances en negociaciones comerciales con varios países.

    La forma en que las empresas estadounidenses responderán a estas tarifas será un tema clave en este ciclo de reportes.

    Reportes a seguir

    El martes se esperan resultados clave de constructores de viviendas como DR Horton (NYSE:DHI) y PulteGroup (NYSE:PHM), que podrían dar indicios sobre el mercado inmobiliario, afectado por tasas hipotecarias más altas e incertidumbre económica. Analistas señalan que posibles recortes en las tasas de la Fed podrían incentivar la compra de viviendas.

    General Motors (NYSE:GM) ya advirtió un impacto negativo de 4 a 5 mil millones de dólares anuales en ganancias por aranceles, y los inversionistas buscarán actualizaciones sobre la perspectiva comercial.

    Antes de la apertura también destacan Coca-Cola (NYSE:KO), Philip Morris International (NYSE:PM), y compañías de defensa como RTX Corp. (NYSE:RTX) y Lockheed Martin (NYSE:LMT). Después del cierre, se publican resultados de Texas Instruments (NASDAQ:TXN) e Intuitive Surgical (NASDAQ:ISRG).

    NXP Semiconductors (NASDAQ:NXPI) reportó una caída del 6 % en ingresos del segundo trimestre tras el cierre, debido a debilidad en sus segmentos de comunicaciones e infraestructura, lo que hizo caer sus acciones en operaciones extendidas.

    Proyecto de IA OpenAI-SoftBank enfrenta dificultades, reporta WSJ

    El Wall Street Journal informó que la alianza de 500 mil millones de dólares entre OpenAI y SoftBank para acelerar la inteligencia artificial en EE. UU. enfrenta obstáculos.

    Fuentes cercanas al proyecto “Stargate” dicen que los planes a corto plazo se han reducido significativamente. Seis meses después de su anuncio por el CEO de OpenAI Sam Altman, el multimillonario de SoftBank Masayoshi Son y el presidente Trump, aún no se ha firmado ningún contrato para centros de datos.

    Discrepancias sobre los términos de la alianza, incluyendo dónde construir los centros de datos, han retrasado avances, añade el WSJ.

    Aunque SoftBank prometió inyectar inmediatamente 100 mil millones de dólares en enero, ahora se planea un centro de datos más modesto, probablemente en Ohio, para finales de año. Altman y Son aseguran que el proyecto avanza bien.

    Los analistas de Vital Knowledge sugieren que esto podría beneficiar a Microsoft (NASDAQ:MSFT), ya que OpenAI podría tener que usar el servicio en la nube Azure más tiempo de lo previsto.

    “Pero esto también plantea dudas sobre el hype en la industria, donde grandes cifras de inversión se usan a la ligera para justificar valoraciones crecientes, cuando muchos números son reciclados, contados doble o vaporware,” comentan los analistas.

    Rumores sobre fusiones ferroviarias

    Semafor reporta que BNSF, propiedad de Berkshire Hathaway, contrató a Goldman Sachs para evaluar la compra de un competidor en el sector ferroviario de carga.

    No está claro si BNSF buscará unirse con Norfolk Southern (NYSE:NSC) o CSX Corp (NASDAQ:CSX). Reuters informó que CSX también considera contratar asesores financieros.

    Estos movimientos siguen a reportes que Union Pacific (NYSE:UNP), el mayor operador ferroviario de EE. UU., explora adquirir Norfolk Southern para crear una red ferroviaria de 200 mil millones de dólares que atraviese el país. Sería una de las operaciones más importantes desde la fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern hace cuatro años, asistida por Goldman Sachs.

    Los analistas advierten que la transacción podría enfrentar escrutinio regulatorio, mientras cuestionan el apetito de la administración Trump por grandes fusiones.

    Oro baja levemente tras máximos recientes

    El martes, el oro retrocedió ligeramente, alejándose de un pico de más de un mes alcanzado el día anterior, debido a toma de ganancias y un ligero fortalecimiento del dólar.

    El atractivo del metal precioso como refugio seguro se incrementó tras reportes de que la Unión Europea prepara contramedidas contra los aranceles “recíprocos” de EE. UU. Washington busca aranceles de al menos 15 % al bloque, pero Bruselas quiere mantener la tarifa actual en 10 %.

    La incertidumbre sobre las tasas de interés estadounidenses y la independencia de la Fed también ha impulsado la demanda de refugio. Se espera que la Fed mantenga sus tasas sin cambios en la reunión de la próxima semana, pese a las presiones de Trump para un recorte inmediato.

    El oro spot cayó 0.4 % a 3,383.63 dólares la onza, mientras que los futuros bajaron 0.3 % a 3,395.62 dólares la onza en la madrugada del martes. El lunes, el oro spot había subido 1.4 % hasta casi 3,400 dólares la onza.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro cae ligeramente tras recientes aumentos, mientras las negociaciones sobre aranceles acaparan la atención

    El oro cae ligeramente tras recientes aumentos, mientras las negociaciones sobre aranceles acaparan la atención

    Los precios del oro bajaron ligeramente el martes después de un fuerte repunte el lunes que los llevó a máximos de más de un mes. A pesar de la corrección, las preocupaciones sobre los aranceles de EE. UU. y las decisiones sobre tasas de interés mantuvieron alta la demanda de oro y otros metales refugio.

    A las 04:25 ET (08:25 GMT), el oro al contado bajó un 0.2% a 3,389.27 dólares por onza, tras subir un 1.4% el lunes. Los futuros del oro también cayeron un 0.2%, ubicándose cerca de los 3,401.12 dólares por onza.

    La fecha límite para los aranceles en EE. UU. genera nerviosismo en los mercados

    Con la fecha límite del 1 de agosto acercándose, los mercados permanecen inquietos ante los aranceles inminentes de EE. UU. El optimismo por un acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE se ha desvanecido, mientras que la UE prepara aranceles de represalia en respuesta al aumento de los aranceles estadounidenses más allá de lo esperado.

    La administración Trump también ha señalado que probablemente no se pospondrá la fecha límite. En las últimas dos semanas, el presidente Donald Trump ha emitido varias cartas anunciando aranceles entre el 20% y el 50% para socios comerciales clave, aumentando la ansiedad del mercado y provocando amenazas de represalia.

    Este clima de incertidumbre ha impulsado la demanda de metales preciosos como el oro, la plata y el platino, que han experimentado aumentos notables en sus precios. El martes se observó toma de ganancias, con la plata al contado cayendo un 0.4% a 39.165 dólares por onza y el platino al contado bajando un 0.5% a 1,488.10 dólares por onza.

    Los metales industriales mostraron ganancias modestas, con futuros de cobre en la Bolsa de Metales de Londres subiendo un 0.1% a 9,879.25 dólares por tonelada y futuros de cobre COMEX aumentando un 0.2% a 5.6480 dólares por libra. EE. UU. impondrá un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto.

    Datos de la Bolsa de Futuros de Shanghái mostraron un aumento en las existencias de metales base la semana pasada. Las existencias de cobre crecieron en 3,094 toneladas hasta 84,556 toneladas al viernes, el aluminio subió 5,625 toneladas a 108,822 toneladas y el zinc aumentó un 9.3% semanal a 54,630 toneladas, su nivel más alto desde mediados de abril.

    Bernstein prevé precios al alza para el oro a largo plazo

    Analistas de Bernstein advirtieron que muchos modelos tradicionales para predecir el precio del oro están desactualizados o son ineficaces. Identificaron seis métodos confiables centrados en políticas gubernamentales y monetarias, proyectando un precio del oro de 3,700 dólares la onza para 2026, muy por encima del consenso actual de Wall Street de 3,073 dólares.

    El dólar se enfría ligeramente en espera de la Fed

    El dólar bajó un poco el martes tras dos semanas de ganancias, coincidiendo con el reciente repunte del oro. Los participantes del mercado esperan que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés sin cambios en su próxima reunión.

    Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre la independencia de la Fed, en medio de especulaciones de que el presidente Trump podría intentar destituir al presidente Jerome Powell, quien ha mostrado poco interés en reducir las tasas, lo que genera frustración en la administración.

    Powell hablará más tarde en el día, aunque no está claro si comentará sobre política monetaria, dado el típico silencio mediático de la Fed antes de sus reuniones.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El dólar se detiene mientras los inversores esperan señales más claras sobre las tarifas

    El dólar se detiene mientras los inversores esperan señales más claras sobre las tarifas

    El dólar estadounidense subió ligeramente el martes, aunque la actividad en el mercado cambiario se mantuvo tranquila, mientras los inversionistas aguardaban indicios más definidos sobre las negociaciones comerciales antes de la fecha límite crítica del 1 de agosto. Esta fecha amenaza con imponer tarifas elevadas a los socios comerciales de EE. UU. que aún no han concretado acuerdos.

    El yen japonés mantuvo la mayoría de sus ganancias de la sesión previa tras las elecciones de la cámara alta en Japón durante el fin de semana, que transcurrieron según lo esperado. Ahora la atención se centra en qué tan rápido Tokio podría concretar un acuerdo comercial con Washington y en el futuro político del primer ministro Shigeru Ishiba.

    Con poco más de una semana antes de la fecha límite para las tarifas, el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, enfatizó el lunes que la administración se enfoca más en la calidad de los acuerdos comerciales que en apresurar su conclusión. Al ser preguntado si la fecha límite podría extenderse para los países que muestran avances constructivos, Bessent remitió la decisión al presidente Donald Trump.

    La incertidumbre sobre la forma y alcance final de las tarifas sigue pesando en los mercados de divisas, manteniendo a las principales monedas dentro de rangos estrechos, aun cuando los índices bursátiles estadounidenses alcanzan nuevos máximos.

    “Nada de lo que ocurra el 1 de agosto es necesariamente permanente, siempre que la administración estadounidense siga dispuesta a dialogar, como se indicó en las cartas de Trump de hace dos semanas,” dijo Thierry Wizman, estratega global de FX y tasas en Macquarie Group.

    El euro bajó ligeramente a 1.1692 dólares mientras los inversionistas esperan la reunión del Banco Central Europeo esta semana, la cual se espera mantenga sin cambios las tasas de interés en la eurozona.

    Las negociaciones entre la Unión Europea — que enfrenta posibles tarifas del 30% a partir del 1 de agosto — y EE. UU. siguen estancadas. Los diplomáticos de la UE indicaron el lunes que están explorando un conjunto más amplio de contramedidas debido a las menguantes esperanzas de un acuerdo.

    “La administración Trump ha mostrado poca tolerancia a las medidas de represalia, y existe el riesgo de que esto pueda derivar (aunque sea temporalmente) en una escalada de tarifas de represalia. La capacidad del euro para mantener preferencia sobre el dólar en medio de las tensiones por tarifas dependerá de la magnitud de cualquier escalada y si la UE resulta un perdedor relativo mientras otros países aseguran acuerdos significativos con EE. UU.”

    En un desarrollo aparte, el BCE informó el martes que la demanda de préstamos de las empresas en la eurozona mejoró en el último trimestre y se espera que aumente aún más, a pesar de la amenaza de tarifas y las tensiones geopolíticas.

    Frente a una canasta de monedas, el dólar subió 0.1% a 97.91 después de caer 0.6% el lunes.

    También persisten las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal, dado que el presidente Trump ha criticado repetidamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, y ha pedido su renuncia debido a la reticencia del banco central a bajar las tasas de interés.

    “Nuestro escenario base sigue siendo que datos sólidos de EE. UU. y un repunte de la inflación impulsado por las tarifas mantendrán al FOMC en pausa hasta 2026, y que el cambio resultante en los diferenciales de tasas de interés impulsará un repunte continuo del dólar en los próximos meses,” dijo Jonas Goltermann, economista jefe adjunto de mercados en Capital Economics. “Pero esa visión está claramente a merced de los caprichos de la Casa Blanca.”

    El yen permaneció en foco, cotizando ligeramente a la baja en 147.64 el martes después de subir 1% el lunes tras las elecciones y un día festivo.

    “El alivio inicial para el yen de que la coalición gobernante no haya perdido más escaños y que el primer ministro Ishiba planea mantenerse en el poder probablemente será de corta duración,” dijo Lee Hardman, analista senior de divisas en MUFG. “El aumento de la incertidumbre política en Japón podría complicar la obtención de un acuerdo comercial oportuno con EE. UU., lo que representa riesgos a la baja para la economía japonesa y el yen.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Los precios del petróleo bajan ante el impacto limitado de las sanciones a Rusia y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los precios del petróleo bajan ante el impacto limitado de las sanciones a Rusia y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los precios del petróleo cayeron en las primeras operaciones en Asia este martes, ya que los mercados consideraron que las sanciones europeas contra Rusia tendrían un efecto mínimo en el suministro global. Al mismo tiempo, las crecientes preocupaciones por un posible conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea también afectaron los precios.

    A pesar de que el dólar estadounidense se debilitó considerablemente desde sus recientes máximos, los futuros del crudo mostraron poco impulso al alza. El crudo Brent para entrega en septiembre cayó 0.5% a $68.86 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate bajaron 0.5% a $65.61 dólares por barril, a las 21:15 ET (01:15 GMT).

    Tensiones crecientes en las relaciones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los mercados se mantienen inquietos ante el aumento de las tensiones entre Washington y Bruselas respecto a las políticas arancelarias. Informes indican que Estados Unidos está presionando para imponer una tarifa mínima del 15% a las importaciones europeas, una medida que tomó por sorpresa a los funcionarios de la UE y generó llamados a imponer aranceles de represalia a productos estadounidenses.

    Analistas de ANZ advirtieron que un estancamiento prolongado en las negociaciones comerciales podría frenar el crecimiento económico y reducir la demanda de petróleo, especialmente si EE.UU. implementa tarifas altas sobre productos de la UE. Además de los aranceles dirigidos a la UE, Estados Unidos planea imponer gravámenes significativos a otros socios comerciales importantes a partir del 1 de agosto, incluyendo 25% a Japón, 35% a Canadá y 50% a Brasil.

    Estos altos niveles arancelarios han generado preocupación por su posible impacto disruptivo en la economía global, lo cual podría a su vez reducir el consumo de petróleo.

    Sanciones a Rusia tienen efecto limitado

    Mientras tanto, el reciente endurecimiento de las sanciones de la UE al sector petrolero ruso ofreció poco apoyo a los precios. Analistas de ANZ expresaron escepticismo sobre que estas nuevas medidas reduzcan significativamente las exportaciones de petróleo de Moscú.

    Las sanciones están relacionadas con el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, que ya lleva más de tres años y muestra pocas señales de resolverse. Aunque la guerra inicialmente llevó los precios del petróleo a niveles cercanos a récord, los mercados han descontado en gran medida el riesgo de interrupciones en el suministro derivadas del conflicto.

    Sin embargo, las sanciones estrictas de EE.UU. sobre la industria petrolera rusa permanecen firmes.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Mercado Bursátil Hoy: El S&P 500 Cierra por Primera Vez por Encima de los 6,300; Atentos a Resultados de las Grandes Tecnológicas

    Mercado Bursátil Hoy: El S&P 500 Cierra por Primera Vez por Encima de los 6,300; Atentos a Resultados de las Grandes Tecnológicas

    El S&P 500 cerró este lunes por encima del nivel de 6,300 por primera vez en su historia, mientras los inversores se preparan para una semana clave de resultados trimestrales, con algunas de las mayores empresas de Wall Street listas para presentar sus balances.

    Al cierre de la sesión a las 4:00 p.m. ET, el S&P 500 subió un 0.2% para terminar en 6,308.46. El Nasdaq Composite, centrado en tecnología, avanzó un 0.4%, mientras que el promedio industrial Dow Jones retrocedió 19 puntos, o un 0.04%.

    Las acciones se mantuvieron cerca de máximos históricos, pese a la cautela del mercado tras los informes del viernes que indican que el presidente Donald Trump está impulsando nuevos aranceles del 15% al 20% sobre productos de la Unión Europea, los cuales entrarían en vigor el 1 de agosto.

    Gigantes Tecnológicos al Frente de los Resultados

    Esta semana, la atención del mercado se centra en los resultados de grandes tecnológicas, especialmente Alphabet (NASDAQ: GOOGL) y Tesla (NASDAQ: TSLA), que publicarán sus cifras el miércoles. Ambas forman parte del grupo conocido como los “Siete Magníficos” de las tecnológicas de mega capitalización y podrían marcar la pauta del mercado en los próximos días.

    La semana pasada, los sólidos resultados de varios bancos importantes ayudaron a mantener el optimismo de los inversores, a pesar de las advertencias de algunas entidades sobre mayores riesgos económicos debido a los nuevos aranceles. Ahora, el foco está en cómo estas medidas comerciales afectarán las perspectivas operativas para el resto del año.

    Resultados Destacados: Verizon y Domino’s

    Este lunes, Verizon Communications (NYSE: VZ) elevó el rango inferior de su previsión anual de ganancias por acción, impulsada por la fuerte demanda de sus planes inalámbricos premium.

    Por su parte, Domino’s Pizza (NASDAQ: DPZ) presentó beneficios del segundo trimestre por debajo de las expectativas, aunque las ventas superaron las proyecciones, lo que dio impulso a las acciones de la mayor cadena de pizzerías del mundo.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.