Category: Uncategorised

  • Futuros del Dow, S&P y Nasdaq Caen Mientras Inversionistas Esperan Claridad Sobre los Planes de Aranceles de Trump

    Futuros del Dow, S&P y Nasdaq Caen Mientras Inversionistas Esperan Claridad Sobre los Planes de Aranceles de Trump

    Los futuros de acciones en Estados Unidos bajaron el lunes mientras los mercados se preparaban para posibles movimientos volátiles ligados al fin de la suspensión de aranceles del presidente Donald Trump. Se espera que la administración notifique a los socios comerciales sobre nuevas tarifas para el 9 de julio, una fecha clave que podría impactar significativamente el comercio global. Mientras tanto, las tensiones políticas aumentan con Trump criticando a Elon Musk, quien recientemente anunció su intención de crear un nuevo partido político.

    Futuros a la Baja Antes de la Fecha Clave de los Aranceles

    Los futuros en Wall Street mostraban tendencia a la baja la mañana del lunes, en medio de una creciente incertidumbre sobre la dirección de la política comercial de EE.UU. A las 03:30 ET (07:30 GMT), los futuros del Dow Jones bajaron 149 puntos (-0.3%), los del S&P 500 cayeron 31 puntos (-0.5%) y los del Nasdaq 100 perdieron 126 puntos (-0.5%).

    Los mercados estuvieron cerrados el viernes pasado por el Día de la Independencia, pero ahora la atención se centra en un periodo que podría ser turbulento. A pesar de que julio históricamente es el mejor mes para el S&P 500, con un rendimiento promedio de 2.5%, los inversionistas están cautelosos por los riesgos políticos y la incertidumbre económica.

    La reciente aprobación de un paquete fiscal y de gasto significativo ha aliviado algunas preocupaciones del mercado, pero quedan dudas sobre la inflación y los resultados corporativos del segundo trimestre, factores que influirán en el sentimiento del mercado en las próximas semanas.

    Incertidumbre en los Aranceles Persiste

    El presidente Trump reiteró que pronto se enviarán cartas notificando las nuevas tasas arancelarias, aunque el momento exacto en que entrarán en vigor aún no está claro. La pausa actual de 90 días sobre los aranceles “recíprocos” termina el 9 de julio, pero informes sugieren que podrían aplicarse hasta el 1 de agosto.

    “Esperamos tener acuerdos o notificaciones para la mayoría de los países antes del día 9”, dijo Trump, mientras que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, añadió que los nuevos aranceles comenzarían el 1 de agosto.

    Hasta ahora, se han alcanzado acuerdos preliminares con Vietnam, Reino Unido y China, pero continúan las negociaciones con otros socios comerciales. Analistas de ING señalan que hay un amplio rango de posibles resultados: acuerdos de último minuto, aumentos sustanciales de aranceles o extensiones de la pausa.

    Trump ha mencionado aumentos de tarifas desde el 10% hasta el 70%, lo que genera preocupaciones sobre la volatilidad a largo plazo en la política comercial.

    Aranceles Adicionales para Países BRICS

    En otro anuncio, Trump informó que impondrá un arancel adicional del 10% a países alineados con el bloque BRICS, acusándolos de adoptar políticas hostiles a EE.UU.

    El grupo BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— se ha ampliado para incluir Egipto, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Anteriormente, el bloque consideró crear una moneda alternativa al dólar estadounidense, aunque ese plan parece haber sido descartado.

    Trump advirtió en sus redes sociales que “cualquier país que apoye la agenda antiamericana de BRICS enfrentará un arancel adicional del 10%, sin excepciones.” Estas declaraciones coinciden con una cumbre de BRICS en Brasil, donde los miembros criticaron el aumento del proteccionismo global y condenaron las políticas de EE.UU. contra Irán.

    Choque Entre Trump y Musk por Nuevo Partido Político

    Las tensiones aumentaron entre Trump y Elon Musk luego de que Musk anunciara su intención de formar un nuevo partido político llamado America Party.

    Aunque Musk fue un importante financiador de la campaña de Trump en 2024, desde entonces se ha distanciado y ha criticado las políticas económicas del presidente. Trump respondió en Truth Social, expresando decepción por que Musk “se está saliendo de control” y sugiriendo que la eliminación de subsidios para vehículos eléctricos en la legislación fiscal reciente afectaría a Musk.

    Precios del Petróleo Estables Tras Incremento en Producción de OPEP+

    Los precios del petróleo se mantuvieron estables el lunes por la mañana después de que OPEP+ anunciara planes para aumentar la producción en 548,000 barriles por día (bpd) en agosto — un incremento mayor al de meses anteriores, lo que generó preocupaciones sobre un posible exceso de oferta.

    A las 03:31 ET, el crudo Brent bajó 0.1% a 68.25 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 0.1% a 66.56 dólares.

    Este aumento sigue a incrementos mensuales de 411,000 bpd en mayo, junio y julio, y podría repetirse en septiembre, dependiendo de la reunión de OPEP+ el 3 de agosto.

    La medida continúa la reducción gradual de los recortes voluntarios de producción por 2.2 millones de bpd, liderados por Arabia Saudita y Rusia a principios de año para estabilizar los precios.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq:Los mercados resisten tensiones comerciales — Toda la atención puesta en la semana que comienza

    Dow Jones, S&P, Nasdaq:Los mercados resisten tensiones comerciales — Toda la atención puesta en la semana que comienza

    A pesar de las persistentes preocupaciones por el comercio internacional, los mercados se mantienen firmes. “Puede haber amenazas y exhibiciones de fuerza, pero no creo que representen un peligro importante para los mercados en este momento,” afirma Irene Tunkel, estratega jefe de renta variable estadounidense en BCA Research.

    Sin embargo, la fecha límite para los aranceles y las negociaciones en curso mantienen en alerta a los inversores. Julian McManus, gestor de cartera en Janus Henderson Investors, señala que la pausa de 90 días no debe verse como un plazo rígido: “Se implementó cuando los mercados estaban cayendo, para dar a los responsables políticos un respiro y tiempo para negociar o buscar una salida.”

    La cautela que muestran los inversores recuerda al comportamiento tras la caída del mercado en marzo de 2020, cuando la asignación a acciones se recuperó más lentamente que los principales índices bursátiles. “Eso indica que todavía hay espacio para que aumente la exposición a renta variable, lo cual es positivo,” comenta Parag Thatte, estratega de Deutsche Bank.


    Lo que se debe vigilar esta semana

    • Negociaciones comerciales: Con la fecha límite acercándose, cualquier declaración oficial —o gesto conciliador— por parte de gobiernos o socios comerciales podría influir en el sentimiento del mercado. Los inversores estarán atentos a cada titular.
    • Datos económicos clave: Esta semana se publican importantes indicadores económicos en EE. UU., especialmente cifras de inflación. Estos datos serán cruciales para evaluar la salud del consumo y anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal.
    • Resultados empresariales: La temporada de resultados del segundo trimestre se intensifica. Informes sólidos o con buenas perspectivas podrían impulsar los mercados. En cambio, señales de debilidad o presión sobre márgenes podrían evidenciar fragilidades económicas.
    • Perspectiva de la Fed: Con nuevos datos y resultados en juego, los inversores evaluarán si las tendencias recientes fortalecen o debilitan el argumento para nuevas subidas de tasas o un posible giro en la política monetaria.

    Ante un mes históricamente favorable

    Julio ha sido históricamente el mejor mes para el S&P 500, con un rendimiento promedio del 2.5% en los últimos 20 años, según datos de Reuters y LSEG. Este patrón estacional podría ofrecer un impulso si las noticias de la semana inspiran confianza.


    “Estamos en un punto de inflexión crucial,” señala Lisa Shalett, de Morgan Stanley. “Esta semana, las instituciones tendrán que decidir: ¿confían en el repunte del mercado y ajustan sus carteras, o se retiran ante posibles riesgos?”


    En resumen: Los mercados se muestran cautelosos, pero con cierto optimismo. En los próximos días, los titulares sobre comercio, inflación, resultados empresariales y declaraciones de la Fed podrían inclinar decisivamente el sentimiento. Los inversores estarán atentos para ver si la semana trae claridad, más precaución o mayor volatilidad.

  • Con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos, ¿qué pueden esperar los mercados en la segunda mitad de 2025? Estas son algunas señales.

    Con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos, ¿qué pueden esperar los mercados en la segunda mitad de 2025? Estas son algunas señales.

    Tras un comienzo de año volátil, marcado por preocupaciones geopolíticas y sorpresas arancelarias, el S&P 500 y el Nasdaq han repuntado con fuerza, alcanzando nuevos máximos históricos. La gran pregunta ahora: ¿puede continuar esta energía alcista, o la segunda mitad traerá nuevos desafíos?

    Una fuerte recuperación en el primer semestre

    El índice compuesto Nasdaq logró una notable recuperación, subiendo un 4.2% en la semana que terminó el 27 de junio, su mejor desempeño desde mediados de mayo. Cerró junio con seis sesiones consecutivas al alza, finalizando en un récord de 20,418. Aunque cayó un 0.8% al comenzar julio, el índice se recuperó rápidamente, cerrando la semana corta de operaciones en 20,601, un aumento del 1.6%.

    Desde el día clave de confirmación del 22 de abril —un indicador históricamente confiable de suelos de mercado—, el Nasdaq ha subido un 26%. El S&P 500 también ha tenido un desempeño sobresaliente, ganando un 3.4% en la última semana de junio y otro 1.7% en la semana de cuatro días que terminó el 4 de julio, cerrando en un nuevo máximo de 6,279.

    Mientras que el S&P 500 de gran capitalización subió modestamente en el primer día de operaciones de julio, su contraparte ponderada por igual —el ETF Invesco S&P 500 Equal Weight (RSP)— subió un 1.2%, lo que sugiere una mejora en la amplitud del mercado. El ETF ahora se encuentra solo un 1.6% por debajo de su pico de noviembre.

    Contexto político y económico

    Impulsando el impulso del mercado estuvo la aprobación del proyecto de ley “Grande y Hermoso” del presidente Donald Trump en la Cámara de Representantes. La ley mantiene recortes fiscales clave de 2017, aumenta el gasto en defensa y control migratorio, e incluye recortes importantes a Medicaid. Se espera que Trump firme la legislación el Día de la Independencia.

    Sin embargo, los riesgos geopolíticos persisten. Las tensiones con Irán aumentaron tras ataques estadounidenses a sus sitios nucleares, y los inversionistas globales siguen atentos a las negociaciones comerciales y desarrollos arancelarios. El mercado ignoró la pausa en las conversaciones comerciales entre EE. UU. y Canadá la semana pasada, una señal de creciente resiliencia inversora.

    ¿Qué dicen los números?

    En el primer semestre de 2025, el S&P 500 subió un 5.5%, cerrando junio en 6,204.95. El Nasdaq tuvo un rendimiento similar, terminando el semestre en 20,369.73. Mientras tanto, el Promedio Industrial Dow Jones registró una ganancia más modesta del 3.6% hasta los 44,094, aunque subió un 0.9% el 2 de julio gracias al repunte en salud e industriales.

    El economista Ed Yardeni se mantiene optimista, pronosticando que el S&P 500 podría alcanzar los 6,500 para fin de año —un aumento adicional del 4%. Según él, el mercado ya está mirando más allá de 2025, enfocándose en la mejora del comercio global y un mayor crecimiento del PIB en 2026.

    UBS Global Wealth Management comparte esta visión, elevando recientemente su estimación de ganancias para el S&P 500 en 2025 a $265 y en 2026 a $285. Ahora espera que el índice alcance los 6,500 a mediados de 2026, lo que representa un alza del 5.3% desde los niveles actuales.

    Pero persisten los riesgos

    A pesar del repunte, persisten los riesgos. La OCDE redujo recientemente sus previsiones de crecimiento global del PIB al 2.9% para 2025 y 2026, y proyecta que el PIB de EE. UU. se desacelerará al 1.6% este año. Esa previsión es mucho más pesimista que la de la Reserva Federal de Atlanta, que estima un crecimiento del 2.9% en el segundo trimestre.

    La inflación se ha moderado, pero no lo suficiente como para que la Reserva Federal recorte tasas de interés. Las acciones del sector de la construcción de viviendas siguen débiles, y el dólar estadounidense ha caído un 7.8% este año, señalando cierta erosión en la confianza global.

    Los precios del oro y la plata, por su parte, han subido en medio de la demanda de activos refugio. El oro alcanzó los $3,509 por onza a principios de año antes de retroceder a $3,338, mientras que la plata se negoció recientemente en $37.04.

    Valoraciones, ganancias y sectores clave

    Las valoraciones están subiendo. La relación P/E a futuro del S&P 500 está cerca de 22, por encima del promedio de cinco años de 19.9 y del promedio de 10 años de 18.4. Con expectativas de ganancias elevadas, cualquier decepción podría afectar gravemente al mercado.

    FactSet proyecta un crecimiento de ganancias del 4.9% para el S&P 500 en el segundo trimestre —una desaceleración respecto a trimestres anteriores. Aun así, el 78% de las empresas superaron las expectativas de beneficios en el primer trimestre, y el 64% superaron los pronósticos de ingresos.

    Por sectores, tecnología, salud y comunicaciones se espera que lideren el crecimiento de beneficios en 2025 con 16%, 14.9% y 10%, respectivamente. Energía queda rezagada con una caída estimada del 13%, aunque los analistas prevén una recuperación del 19.9% en 2026.

    Tasas de interés y vigilancia de la deuda

    Las tasas de interés siguen siendo un comodín. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años está actualmente en 4.34%, frente al 4.57% a comienzos del año, lo que sugiere fuerte demanda institucional. Pero el riesgo de aumentos en los rendimientos podría presionar las valoraciones bursátiles.

    Ray Dalio, fundador de un importante fondo de cobertura, advirtió que EE. UU. debe controlar su déficit presupuestario —ahora el tercer gasto federal más alto después de defensa y seguridad social— para evitar daños a largo plazo en la confianza en los bonos del Tesoro.

    BCA Research ha señalado dos riesgos clave para el segundo semestre: un resurgimiento de la volatilidad de tasas y una debilitación de las expectativas de crecimiento. Ambos podrían socavar el actual repunte bursátil.

    El oro brilla ante la incertidumbre global

    El oro podría acercarse a los $4,000 por onza en los próximos seis a nueve meses, según Aakash Doshi, jefe de estrategia en oro de State Street Global Advisors. Asigna un 30% de probabilidad a este escenario alcista, que depende de condiciones macroeconómicas como estanflación persistente y desdolarización global.

    El ETF SPDR Gold Shares (GLD) ha ganado hasta un 31% desde principios de año, aunque cayó un 2.9% la semana pasada, bajando de su media móvil de 10 semanas. Aun así, GLD encuentra soporte en este nivel técnico. Desde fines de abril, el ETF ha operado lateralmente —una caída adicional podría indicar una corrección prolongada.

    El petróleo bajo presión, a pesar de la geopolítica

    El crudo, en contraste, ha tenido problemas para seguir el ritmo de otros activos. La teoría del “pico petrolero” —que la producción mundial ha alcanzado su máximo— ha ganado tracción a medida que avanza la transición energética. Aunque el gas natural sigue siendo preferido como combustible puente, un exceso de oferta global ha mantenido bajos los precios.

    A pesar de un repunte desde el mínimo de cuatro años de abril ($55.12 por barril), los futuros del crudo WTI siguen siendo de los activos con peor desempeño. El lunes, cayeron casi un 9%, desde un máximo intradía de $78.40 hasta $67.26. Al jueves, los contratos de agosto en NYMEX cerraron en $67.16, con una leve ganancia del 0.2% en el día, pero con saldo negativo en lo que va del año.

    Canadá, México y Alemania desafían el pesimismo comercial

    Mientras los mercados de materias primas permanecen mixtos, los índices bursátiles de los principales socios comerciales de EE. UU. han registrado sólidas ganancias. El índice TSX de Canadá alcanzó un nuevo récord de 27,034 el jueves, subiendo 9.33% en el año, mientras que el DAX de Alemania ha subido un 20.2% hasta 23,934.

    El optimismo podría deberse a expectativas de que las relaciones comerciales con aliados se normalicen antes de lo previsto, o a que el acuerdo USMCA sirva de amortiguador para las industrias norteamericanas.

    Las acciones chinas muestran señales de vida

    Tras años de bajo rendimiento, los mercados chinos muestran signos de recuperación en 2025. El índice Hang Seng ha subido casi un 20% en lo que va del año. Entre las acciones chinas que cotizan en EE. UU., destacan Atour Lifestyle (ATAT), una cadena hotelera de Shanghái, y Qifu Technology (QFIN), una firma financiera cuyos títulos han subido más del 400% desde los mínimos de 2022.

    Sin embargo, persisten riesgos. El PMI manufacturero Caixin cayó a 48.3 en mayo desde 50.4, indicando contracción. El sentimiento inversor sigue afectado por un arancel general del 10% a todas las importaciones estadounidenses, incluidas las chinas.

    Las acciones de EE. UU. muestran resiliencia tras el shock de primavera

    Los principales índices estadounidenses han repuntado tras una primavera volátil. El Nasdaq sube más del 5% en 2025 y cerró recientemente por encima de 20,000 por primera vez desde febrero. El S&P 500 superó los 6,000.

    La recuperación sigue a una venta masiva en abril, desatada por el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump. Entre finales de marzo y el 7 de abril, el NYSE cayó 13%, el Nasdaq 14.5% y el S&P 500 se desplomó un 21.3%, cumpliendo la definición de mercado bajista. El Dow perdió casi un 19%.

    Los valores pequeños han quedado rezagados: el S&P SmallCap 600 cayó 8.8% hasta mayo, aunque ha reducido esa pérdida al 6%. El índice VIX se disparó a 60.13 el 7 de abril, su tercera lectura más alta desde la pandemia.

    Sentimiento inversor: del miedo al FOMO

    La corrección de abril provocó una fuerte caída en el sentimiento alcista. La encuesta de Investors Intelligence mostró que solo el 23.5% de los asesores eran optimistas, mientras que los bajistas alcanzaban el 35.3%. Desde entonces, el sentimiento ha mejorado, con los alcistas subiendo a 38.8% y los bajistas cayendo a 28.6% a finales de junio.

    Un punto de inflexión clave fue el 22 de abril, cuando tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron un follow-through day —una señal técnica de que los inversores institucionales estaban regresando al mercado.

    Datos económicos: mixtos pero no alarmantes

    A pesar de las preocupaciones, la economía estadounidense ha mostrado resiliencia. Las encuestas ISM de manufactura y servicios señalaron una leve contracción en mayo, pero el crecimiento del empleo sigue sólido. Se añadieron 139,000 empleos en mayo, superando las previsiones. El gasto del consumidor también se mantiene estable.

    “Nuestro escenario base sigue siendo que EE. UU. evita una recesión”, escribió Seema Shah, estratega jefe global de Principal Asset Management. Señaló que su previsión de mitad de año asumía que EE. UU. se alejaría del borde, incluso antes de la reciente tregua comercial con China.

    Energía lucha mientras tecnología lidera nuevamente

    El sector energético ha sido el de peor desempeño del S&P 500 en 2025, con una caída de hasta 18.9% en lo que va del año. La petrolera BP (BP) sigue rezagada, con beneficios esperados 38% menores en el segundo trimestre. Las acciones han caído casi un 60% desde su máximo histórico, pese a rumores de fusión con Shell (SHEL).

    En contraste, el S&P 500 ha subido más del 800% desde su mínimo de marzo de 2009 (sin contar dividendos). Las empresas tecnológicas y vinculadas a la IA vuelven a liderar.

    El auge de la IA genera optimismo más amplio

    Los inversores han sido recompensados por enfocarse en líderes en inteligencia artificial, semiconductores y software. Empresas como Broadcom (AVGO), AMD, IBM, Dell, Oracle (ORCL), Super Micro Computer (SMCI) y CoreWeave (CRWV) son clave en la infraestructura de IA.

    Analistas de UBS destacaron un megaproyecto de centro de datos en Abilene, Texas, como el mayor de su tipo. Apoya una creciente asociación Oracle-OpenAI. Se espera que los primeros clústeres GPU estén listos para el cuarto trimestre, aunque persisten retrasos por equipos eléctricos y mano de obra.

    Nova (NVMI), una firma de equipos de semiconductores, también ha subido, con una proyección de aumento del 26% en ganancias para 2025 y 50% de crecimiento de ingresos en el primer trimestre.

    Las criptomonedas alimentan el apetito por riesgo

    Bitcoin sigue siendo un activo destacado, subiendo un 12.9% en lo que va del año pese a retrocesos recientes. Mientras tanto, Circle Internet (CRCL), emisora de la stablecoin USDC, ha explotado desde su salida a bolsa en junio. Las acciones casi se sextuplicaron desde los $31 de salida, alcanzando los $196.90 y llevando su valoración por encima de $44 mil millones.

    Federico Brokate de 21Shares ve a Solana como el próximo gran rompimiento en el espacio cripto, citando su escalabilidad y bajos costos de transacción. 21Shares ya ha lanzado más de 40 ETPs cripto en Europa y planea expandirse en EE. UU.

    Perspectivas: política de la Fed y riesgos inflacionarios

    El mercado ahora descuenta una alta probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed para octubre. Los datos del CME FedWatch muestran casi certeza de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 29 de octubre. Aun así, la Fed se mantiene cautelosa.

    “El crecimiento de empleo más fuerte de lo esperado y un desempleo estable subrayan la fortaleza del mercado laboral”, señaló Lindsay Rosner de Goldman Sachs. “Esto respalda el enfoque paciente de la Fed”.

    Con el gasto impulsado por la IA, datos laborales sólidos y una geopolítica algo más estable, el panorama para la segunda mitad de 2025 se mantiene cautelosamente optimista, aunque con volatilidad.


    Pensamientos finales: qué observar en el segundo semestre de 2025

    La segunda mitad de 2025 parece prometedora, aunque no exenta de riesgos. El mercado alcista tiene fundamentos sólidos gracias a las proyecciones de beneficios, la estabilización del mercado de bonos y el potencial de avances comerciales. Pero las valoraciones elevadas, los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre tasas y aranceles mantendrán a los inversores en alerta.

    Para los inversores, el enfoque es claro: centrarse en empresas con crecimiento sólido de beneficios y ventas, especialmente en tecnología y salud, y mantener flexibilidad ante cambios en el mercado. El repunte de las acciones aún podría tener recorrido, pero se avecinan momentos difíciles.


    Información importante
    Este material se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye asesoramiento de inversión ni una recomendación para realizar ninguna acción de inversión en particular

  • Actualización Semanal de los Mercados GlobalesCrecimiento del Empleo en EE. UU. Sorprende al Alza en Junio

    Actualización Semanal de los Mercados GlobalesCrecimiento del Empleo en EE. UU. Sorprende al Alza en Junio

    Estados Unidos

    Los mercados bursátiles marcan nuevos récords gracias a sólidos datos laborales

    Las acciones estadounidenses registraron sólidas ganancias durante la semana acortada por el feriado, con el índice S&P 500 y el Nasdaq Composite cerrando en máximos históricos por segunda semana consecutiva. Las acciones de pequeña y mediana capitalización superaron al mercado general, con el Russell 2000 subiendo un 3,52 % y el S&P MidCap 400 un 2,85 %. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 2,30 %.

    Los mercados cerraron temprano el jueves y permanecieron cerrados el viernes por el feriado del Día de la Independencia. Los operadores de T. Rowe Price reportaron sesiones de negociación relativamente tranquilas antes del fin de semana largo.

    Los inversores se centraron en dos acontecimientos clave: la aprobación del proyecto de ley de reconciliación de la administración Trump—aprobado por estrecho margen en el Senado el martes y en la Cámara de Representantes el jueves—y una serie de titulares relacionados con el comercio. El presidente Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam el miércoles y comentó sobre las negociaciones en curso con otros socios antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando expira la actual pausa en los aranceles recíprocos.

    El mercado laboral muestra resiliencia

    El informe de empleo de junio superó las expectativas. EE. UU. agregó 147.000 empleos, frente a los 144.000 revisados de mayo y por encima de las previsiones. La tasa de desempleo bajó ligeramente al 4,1 %, y los ingresos promedio por hora aumentaron un 0,2 % mensual.

    Esto fue una sorpresa positiva tras el informe de ADP del miércoles, que mostró una pérdida de 33.000 empleos en el sector privado—la primera caída desde marzo de 2023—atribuida a la renuencia a contratar o reemplazar trabajadores, según la economista jefe de ADP, Nela Richardson.

    Datos laborales adicionales fueron alentadores. Las ofertas de trabajo aumentaron a 7,8 millones en mayo—frente a 7,4 millones en abril—marcando el nivel más alto desde noviembre. Los sectores con mayores incrementos fueron alojamiento y servicios de comida, así como finanzas y seguros. Las solicitudes iniciales de desempleo para la semana que terminó el 28 de junio cayeron a 233.000, 4.000 menos que la semana anterior.

    Señales mixtas en los sectores manufacturero y de servicios

    El PMI manufacturero del ISM se situó en 49,0 en junio, indicando contracción por cuarto mes consecutivo. Sin embargo, mejoró respecto a la lectura de 48,5 en mayo y estuvo cerca de las expectativas de 49,1. Según Susan Spence, del ISM, el ritmo más lento de contracción se debió a aumentos en inventarios y producción.

    Por el contrario, el sector de servicios volvió a la expansión. El PMI de servicios del ISM subió a 50,8 en junio desde 49,4 en mayo, impulsado por mayor actividad empresarial y nuevos pedidos. El índice de precios se mantuvo elevado en 67,5 %, lo que indica presiones inflacionarias persistentes en los servicios.

    Mercado de bonos estable; alto rendimiento se beneficia del impulso en acciones

    Los rendimientos del Tesoro de EE. UU. se mantuvieron relativamente estables hasta el jueves, cuando subieron en respuesta a los sólidos datos de empleo. Los bonos corporativos con grado de inversión registraron ganancias modestas en medio de una emisión limitada, con todas las nuevas emisiones sobresuscritas.

    Los bonos de alto rendimiento también avanzaron, respaldados por el impulso positivo de las acciones y un entorno macroeconómico favorable. Los operadores de T. Rowe Price señalaron que los emisores estuvieron activos antes del fin de semana largo para aprovechar el sentimiento positivo del mercado.

    Rendimiento de los principales índices (al cierre del viernes):

    Datos al 4 p. m. ET del viernes.
    El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros.


    Europa
    Mercados mixtos; la inflación de la eurozona alcanza el objetivo del BCE

    El índice STOXX Europe 600 apenas varió durante la semana acortada. El rendimiento por país fue mixto: el CAC 40 de Francia subió un 0,82 %, el FTSE MIB de Italia ganó un 0,51 %, el DAX de Alemania cayó un 0,41 %, y el FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,28 %.

    La inflación de la eurozona alcanzó el objetivo del 2,0 % del BCE en junio, ligeramente por encima del 1,9 % de mayo. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,3 %, mientras que la inflación en servicios aumentó al 3,3 %. Mientras tanto, la tasa de desempleo en la zona euro subió al 6,3 % en mayo, apenas por encima del mínimo histórico de abril del 6,2 %.

    La presidenta del BCE, Christine Lagarde, adoptó un tono cauteloso, señalando que, si bien se ha alcanzado el objetivo de inflación, persisten los riesgos y no se garantizan más recortes de tasas.

    En el Reino Unido, Nationwide informó de una caída del 0,8 % en los precios de la vivienda en junio, aunque los precios aún suben un 2,1 % interanual. Los datos del Banco de Inglaterra mostraron que las aprobaciones netas de hipotecas aumentaron a 63.032 en mayo—por encima de las expectativas—lo que sugiere una estabilización en el mercado inmobiliario.


    Japón
    Caída en acciones ante incertidumbre comercial

    Las acciones japonesas cayeron durante la semana, con el Nikkei 225 bajando un 0,91 % y el TOPIX un 0,41 %. Las preocupaciones sobre las negociaciones comerciales entre EE. UU. y Japón y la inminente fecha límite del 9 de julio para los aranceles afectaron el sentimiento de los inversores.

    El yen se fortaleció a alrededor de JPY 143,8/USD, mientras que los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años subieron ligeramente a 1,45 %.

    La encuesta tankan del Banco de Japón mostró una leve mejora en el sentimiento entre los grandes fabricantes (el índice subió a +13 desde +12), aunque las expectativas para el próximo trimestre fueron más moderadas. También se percibe incertidumbre política de cara a las elecciones de la Cámara Alta del 20 de julio, tras el revés de la coalición gobernante en las elecciones de la Cámara Baja de 2024.


    China
    Las acciones suben en el continente; desaceleración en el sector servicios

    Las acciones en la China continental registraron ganancias, con el CSI 300 subiendo un 1,18 % y el Shanghai Composite un 1,08 %. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,88 %.

    El PMI manufacturero oficial de junio mejoró ligeramente a 49,7, pero se mantuvo en territorio de contracción. El PMI de servicios Caixin cayó a 50,6, el nivel más bajo en nueve meses, reflejando un menor crecimiento de nuevos negocios y contratación cautelosa entre los proveedores de servicios.

    Estas señales mixtas moderaron las expectativas de un estímulo inmediato por parte de Pekín, a pesar de la tregua comercial más amplia entre EE. UU. y China.


    Otros Mercados Clave

    Polonia
    El banco central sorprendió al mercado al recortar su tasa de referencia del 5,25 % al 5,00 %, citando una disminución en las expectativas inflacionarias y proyecciones de crecimiento ligeramente más sólidas.

    Colombia
    El banco central de Colombia mantuvo su tasa de política monetaria en 9,25 %, con una junta dividida. Aunque la inflación disminuyó ligeramente, las expectativas siguen por encima del objetivo. Las autoridades subrayaron la necesidad de cautela debido al creciente déficit fiscal.

  • Hartnett de BofA advierte: el S&P 500 enfrenta un verano de “burbuja o colapso” mientras los inversionistas migran hacia efectivo y bonos

    Hartnett de BofA advierte: el S&P 500 enfrenta un verano de “burbuja o colapso” mientras los inversionistas migran hacia efectivo y bonos

    El mercado accionario estadounidense se acerca a un posible punto de inflexión, según advierte Michael Hartnett, estratega de Bank of America, quien ve al S&P 500 caminando por la cuerda floja entre ganancias explosivas o una fuerte corrección. En una nota reciente a clientes, señaló que si el índice supera los 6,300 puntos en julio, podría activarse una señal técnica de venta.

    “Los mercados sobrecomprados pueden mantenerse así más tiempo de lo que muchos creen, porque la codicia suele durar más que el miedo”, escribió Hartnett, sugiriendo que el sentimiento actual sigue inclinado hacia el exceso de optimismo.

    Los estrategas del banco describen el panorama como un clásico caso de “burbuja o colapso”, con mayores probabilidades de que el índice escale hasta los 7,000 que de una caída hacia los 5,000 durante el verano.

    Inversionistas buscan refugio en bonos y efectivo ante la incertidumbre

    Durante la semana que terminó el 2 de julio, los inversionistas adoptaron una postura más cautelosa, trasladando fuertes sumas hacia fondos de bonos y mercados monetarios. Según datos de EPFR Global, los fondos de dinero atrajeron $56,400 millones de dólares, mientras que los fondos de bonos recibieron $20,500 millones. En comparación, los fondos de acciones captaron $2,200 millones, los de oro $1,400 millones y los de criptomonedas $1,000 millones.

    A pesar del fuerte flujo hacia bonos, los fondos de bonos del Tesoro estadounidense registraron salidas por $2,700 millones, la mayor en más de dos meses. Por otro lado, los bonos de grado de inversión destacaron con $16,700 millones en entradas, su mejor semana desde junio de 2020.

    Los fondos de acciones de crecimiento en EE.UU. sufrieron su mayor salida desde marzo, con $5,000 millones retirados. Las acciones de mediana capitalización también se vieron afectadas, con salidas por $5,700 millones—su mayor desinversión desde julio de 2023.

    En cuanto a sectores, los fondos financieros destacaron con una entrada de $1,600 millones, la mayor desde enero.

    Clientes privados de BofA aumentan exposición a acciones y reducen bonos

    Entre los clientes privados de Bank of America, que manejan aproximadamente $4 billones de dólares en activos, se observó una inclinación mayor hacia las acciones. Su asignación a renta variable subió a 63.7%, el nivel más alto desde marzo de 2022. Al mismo tiempo, redujeron su exposición a bonos al 18.5%, el nivel más bajo desde junio de 2022, mientras que mantuvieron 10.8% en efectivo.

    Tendencias regionales: flujos negativos en EE.UU., positivos en Europa

    A nivel geográfico, los fondos de renta variable en EE.UU. registraron salidas netas de $1,900 millones, marcando su segunda semana consecutiva de retiros. En contraste, las acciones europeas registraron entradas por tercera semana seguida, con $600 millones.

    En otras regiones, los mercados emergentes reanudaron su tendencia negativa con $500 millones en salidas, mientras que las acciones japonesas registraron su cuarta semana consecutiva de salidas, con un total de $2,800 millones.

  • S&P 500 y Nasdaq Alcanzan Niveles Históricos en Medio de Incertidumbre Comercial y Movimientos Políticos

    S&P 500 y Nasdaq Alcanzan Niveles Históricos en Medio de Incertidumbre Comercial y Movimientos Políticos

    Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron una semana corta por el feriado con un fuerte desempeño, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzando nuevos máximos históricos. Mientras los inversionistas en EE. UU. mostraron confianza, los mercados europeos se mantuvieron cautelosos ante la incertidumbre persistente sobre las tácticas comerciales agresivas de Estados Unidos.

    Acciones Impulsadas por Datos Laborales Fuertes y Avances en Políticas

    El jueves, el S&P 500 y el Nasdaq, con fuerte presencia tecnológica, cerraron en niveles récord, impulsados por un sólido reporte de empleo que superó las expectativas. Estos datos positivos redujeron los temores de que la Reserva Federal recortara las tasas de interés pronto. El S&P 500 subió 0.8%, el Nasdaq avanzó 1.0% y el Dow Jones Industrial aumentó 0.7%, acercándose a sus propios niveles históricos. Los mercados estadounidenses estuvieron cerrados el viernes por el Día de la Independencia.

    Las cifras de empleo de junio mostraron un crecimiento sólido de puestos de trabajo, aunque la contratación en el sector privado desaceleró a su ritmo más bajo en ocho meses. La tasa de desempleo bajó ligeramente a 4.1%, en parte porque más trabajadores abandonaron la fuerza laboral, y las horas promedio trabajadas se redujeron, lo que sugiere algunas disminuciones en el tiempo laborado.

    En general, la fortaleza del mercado laboral combinada con una inflación moderada ha llevado a los inversionistas a anticipar que la Fed mantendrá las tasas de interés estables en su reunión del 29 y 30 de julio.

    Nvidia Se Acerca a una Valoración Histórica

    Nvidia, el principal fabricante de chips avanzados para inteligencia artificial, vio cómo su capitalización de mercado se disparó hacia la impresionante cifra de 4 billones de dólares, encaminándose a convertirse en la empresa más valiosa de la historia. La compañía sigue siendo el centro del auge en inteligencia artificial que continúa cautivando a los inversionistas.

    El Congreso Aprueba el Amplio Plan de Impuestos y Gastos de Trump

    La Cámara de Representantes aprobó un paquete importante de impuestos y gastos impulsado por el presidente Trump, logrando una victoria legislativa a pesar de cierta oposición dentro de su propio partido. El paquete extiende los recortes fiscales de 2017 y aumenta el financiamiento para defensa y seguridad fronteriza. Se espera que Trump lo firme pronto para convertirlo en ley.

    Los partidarios aseguran que la ley estimulará el crecimiento económico, y Trump la calificó como un “cohete” para la economía. Sin embargo, los críticos, incluidos algunos republicanos, están preocupados por el impacto en la deuda nacional, que la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que aumentará en más de 3 billones de dólares. La legislación también reduce fondos para algunos programas de asistencia alimentaria y salud, además de eliminar ciertos créditos fiscales para energías limpias. La Casa Blanca disputa estas proyecciones sobre el impacto fiscal.

    Las Tensiones Comerciales Persisten Antes del Plazo para los Aranceles

    A pesar de las noticias económicas positivas y los avances legislativos, los mercados siguen inquietos ante la próxima expiración de la pausa en los aranceles programada para la próxima semana. Aunque la administración prometió acuerdos comerciales individuales, hasta ahora solo ha concretado pactos con China, Reino Unido y Vietnam.

    El presidente Trump anunció que enviará cartas a los socios comerciales detallando nuevos aranceles a sus exportaciones a partir del viernes, reconociendo la dificultad de negociar con alrededor de 170 países y señalando un posible endurecimiento en la estrategia.

    Conversaciones de Alto el Fuego en Medio Oriente y Movimientos Diplomáticos

    En otros desarrollos diplomáticos, Trump indicó que Hamas podría tomar una decisión sobre un alto al fuego con Israel en las próximas 24 horas. El conflicto entre Israel y Hamas, que se intensificó en octubre de 2023, vio recientemente un acuerdo de alto al fuego por 60 días que podría allanar el camino para una paz más duradera.

    Fuentes cercanas a Hamas indican que el grupo busca garantías de que la tregua apoyada por Estados Unidos conducirá a una resolución permanente. Trump también sugirió que los Acuerdos de Abraham — pactos de paz entre Israel y algunos estados del Golfo — podrían expandirse para incluir a más países.

    Mercados Petroleros Estables Antes de la Reunión de OPEP+

    Los precios del petróleo se mantuvieron mayormente estables en un mercado con poco volumen antes de la reunión de OPEP+ del fin de semana, donde se espera un nuevo aumento en la producción. Los futuros del crudo Brent bajaron 0.1% a 68.75 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate de EE.UU. subió 0.1% a 67.05 dólares.

    Ambos contratos se han recuperado entre 1% y 2% esta semana después de fuertes caídas la semana pasada. Se anticipa que OPEP+ aumente la producción en 411,000 barriles diarios en agosto, continuando la relajación gradual de los recortes de producción implementados durante los últimos dos años para contrarrestar el efecto de los precios bajos prolongados.

    Estados Unidos e Irán se Preparan para Reanudar las Conversaciones Nucleares

    Por separado, Axios reportó que EE.UU. planea reunirse con Irán la próxima semana para reactivar las negociaciones nucleares. El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, reiteró el compromiso de Teherán con el Tratado de No Proliferación Nuclear.

  • El dólar cae ante la incertidumbre comercial y crecientes preocupaciones sobre la deuda de EE.UU.

    El dólar cae ante la incertidumbre comercial y crecientes preocupaciones sobre la deuda de EE.UU.

    El dólar estadounidense se debilitó frente a las principales monedas globales el viernes, mientras los inversionistas mostraban nerviosismo ante un plazo crítico para los aranceles y las crecientes preocupaciones sobre la situación fiscal de Estados Unidos tras la aprobación por parte del presidente Donald Trump de un paquete importante de recortes de impuestos y gastos.

    Aunque el dólar ganó terreno el jueves impulsado por datos de empleo mejores a lo esperado que retrasaron las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, esas ganancias se diluyeron rápidamente. En las primeras operaciones europeas, el índice del dólar estadounidense bajó 0.1% a 96.96, prolongando su caída hacia una segunda semana consecutiva con pérdidas.

    Esta caída ocurre tras la estrecha aprobación en la Cámara de Representantes del amplio proyecto de ley de impuestos y gastos de Trump, que se prevé añadirá alrededor de 3.4 billones de dólares a la ya asombrosa deuda nacional de 36.2 billones de dólares. La ley, que incluye recortes fiscales importantes junto con reducciones en programas sociales, se espera que sea firmada como ley más tarde el viernes.

    Los inversionistas ahora están atentos al 9 de julio, fecha en la que entrará en vigor una nueva ronda de aranceles dirigidos a países que aún no han cerrado acuerdos comerciales con Estados Unidos. Trump confirmó que se emitirán notificaciones formales de aranceles el viernes, señalando un cambio de negociaciones individuales a la imposición generalizada de tarifas que van del 10% al 70%.

    Mercados de divisas reaccionan a las tensiones comerciales

    El euro subió 0.1% a 1.1773 dólares, posicionándose para una ganancia semanal de alrededor del 0.4%. Mientras tanto, el yen japonés se fortaleció 0.4% a 144.375 por dólar, y el franco suizo ganó 0.2% a 0.7939 por dólar. La amplia caída del dólar refleja la creciente incertidumbre de los inversionistas sobre el impacto económico de las disputas comerciales en aumento y las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de Estados Unidos.

    “La demanda por el dólar está disminuyendo”, comentó Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank. “Las preocupaciones por la deuda estadounidense en aumento y las interrupciones comerciales están afectando la confianza. Si la inflación sube mientras el comercio se desacelera, la Fed enfrentará un dilema difícil.”

    A principios de esta semana, el dólar tocó mínimos de varios años frente al euro y la libra esterlina, marcando su peor desempeño en la primera mitad del año desde 1973. Los participantes del mercado siguen inquietos por la política arancelaria impredecible de EE.UU. y la percepción de una disciplina fiscal debilitada.

    Movimientos internacionales antes del plazo de los aranceles

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que el objetivo de la UE es lograr un acuerdo comercial preliminar con EE.UU. antes del 9 de julio. Japón, que aún no tiene un acuerdo, enviará a su principal negociador comercial a Washington este fin de semana para buscar avances.

    China intensificó las tensiones comerciales al anunciar aranceles de represalia de hasta 34.9% sobre importaciones de brandy europeo, vigentes a partir del 5 de julio y con duración de cinco años.

    Datos sólidos de empleo brindan apoyo temporal

    La publicación del informe de empleo de junio en EE.UU. el jueves brindó un impulso momentáneo al dólar. Las nóminas no agrícolas aumentaron en 147,000, superando las previsiones de 110,000 y aliviando temores de una fuerte desaceleración en el mercado laboral.

    “El mercado laboral se está debilitando gradualmente en lugar de colapsar, lo cual es una señal positiva”, dijo Hirofumi Suzuki, estratega jefe de divisas en SMBC. “Sin embargo, con las negociaciones comerciales probablemente decepcionantes, podríamos ver una mayor debilidad del dólar y un fortalecimiento renovado del yen.”

    La expectativa del mercado es ahora que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés estables en su reunión de julio, con una probabilidad que aumentó al 95.3% desde 76.2% a principios de semana, según la herramienta FedWatch de CME. La mayoría de los analistas prevén que no habrá recortes de tasas antes de septiembre, como mínimo.

  • El oro apunta a ganancias semanales ante preocupaciones fiscales en EE.UU. y tensiones comerciales

    El oro apunta a ganancias semanales ante preocupaciones fiscales en EE.UU. y tensiones comerciales

    Los precios del oro subieron durante la sesión asiática del viernes, recuperándose de las fuertes caídas de inicios de semana y posicionando al metal para una sólida ganancia semanal. Las preocupaciones por el creciente déficit fiscal en Estados Unidos y las próximas decisiones comerciales de Washington han impulsado la demanda del oro como refugio seguro.

    El oro al contado aumentó 0.5% hasta $3,341.34 dólares por onza, mientras que los futuros de agosto subieron 0.2%, alcanzando $3,349.52, al cierre de las 00:10 ET (04:10 GMT). Aunque el jueves el oro cayó casi 1% tras un reporte de empleo en EE.UU. más fuerte de lo esperado, el metal aún registra un avance semanal de alrededor del 1.8%, rompiendo una racha de dos semanas de pérdidas.

    Escalada en tensiones comerciales mientras EE.UU. prepara notificaciones de aranceles

    El presidente Donald Trump anunció el jueves que Estados Unidos comenzará a notificar a sus socios comerciales sobre nuevos aranceles a la exportación a partir del viernes. En lugar de negociar individualmente con más de 170 países, EE.UU. impondrá aranceles uniformes que van del 20% al 30%.

    Hasta ahora, sólo se han concretado acuerdos comerciales con Reino Unido y Vietnam, además de un acuerdo parcial con China. La incertidumbre y el aumento de las tensiones comerciales globales han reforzado el papel del oro como activo refugio en medio de la inestabilidad económica y geopolítica.

    Preocupaciones fiscales apoyan al oro, pero datos laborales fuertes limitan las ganancias

    El atractivo del oro esta semana también se debe a la incertidumbre fiscal en EE.UU., donde los legisladores aprobaron un paquete importante de recortes fiscales que incluye mayor financiamiento para la seguridad fronteriza y recortes a programas sociales. Se espera que el presidente Trump firme la ley antes del 4 de julio, y la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que sumará 3.4 billones de dólares a la deuda nacional, que ya supera los 36 billones.

    Sin embargo, el oro enfrentó presión a la baja el jueves tras los sólidos datos de empleo, que mostraron un desempeño económico mejor al esperado en junio. El reporte redujo las expectativas de un recorte inminente en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

    Con la disminución en las expectativas de recortes de tasas, el potencial alcista del oro se vio limitado, pues las tasas más altas tienden a reducir la demanda del metal, que no genera rendimiento, haciendo que los activos con ingresos sean más atractivos en comparación.

    Fortaleza del dólar genera movimientos mixtos en el mercado de metales

    El índice del dólar estadounidense cayó 0.1% durante la sesión asiática del viernes, pero mantuvo la mayoría de sus ganancias del día anterior, impulsado por los sólidos datos laborales.

    En otros metales, el platino subió 0.5% a $1,385.80 dólares la onza, la plata bajó 0.3% a $37.00, los futuros de cobre en la Bolsa de Metales de Londres cayeron 0.3% a $9,923.65 por tonelada, y los contratos de cobre en EE.UU. disminuyeron 0.4% a $5.115 por libra.

  • Los precios del petróleo caen ligeramente antes de la reunión de la OPEP+ mientras EU intensifica sanciones contra Irán

    Los precios del petróleo caen ligeramente antes de la reunión de la OPEP+ mientras EU intensifica sanciones contra Irán

    Los precios del petróleo bajaron un poco durante la sesión de trading del viernes en Asia, mientras los inversionistas esperan señales de la próxima reunión de la OPEP+. Al mismo tiempo, nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán ayudaron a evitar una caída más pronunciada en los precios del crudo.

    El Brent para entrega en septiembre cayó un 0.2% a 68.66 dólares por barril, mientras que los futuros del WTI bajaron el mismo porcentaje, a 65.51 dólares. A pesar de esta leve corrección, ambos referentes mantienen ganancias de entre 1 y 2% en la semana, recuperándose de pérdidas significativas ocurridas en el periodo anterior.

    El fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por datos de nóminas no agrícolas mejores a lo esperado, presionó la demanda de petróleo al reducir las expectativas de recortes inmediatos en las tasas de interés. La incertidumbre sobre el rumbo económico de EU también persiste, acentuada por la aprobación controversial de un paquete de impuestos y gastos en la Cámara de Representantes y las decisiones sobre aranceles que se esperan para el 9 de julio.

    La OPEP+ evalúa nuevo aumento en producción

    La atención se dirige ahora a la reunión de la OPEP+ programada para el fin de semana, donde se espera que el cartel considere un incremento en la producción de aproximadamente 411,000 barriles diarios para agosto. Este posible aumento sería el cuarto mes consecutivo de incrementos, a medida que el grupo revierte gradualmente los recortes de producción implementados durante la caída del mercado.

    Arabia Saudita, líder del grupo, también está reforzando medidas de cumplimiento, amenazando con sanciones para los miembros que excedan sus cuotas de producción. Estas acciones están alineadas con la estrategia del gobierno estadounidense para fomentar un mayor suministro de petróleo y estabilizar los precios de la energía. Los precios del crudo alcanzaron máximos de varios años en junio durante el aumento de tensiones entre Israel e Irán, pero desde entonces han retrocedido por debajo de los 70 dólares conforme las presiones geopolíticas disminuyen.

    EU intensifica sanciones contra red petrolera iraní

    Por separado, el Departamento del Tesoro de EU anunció una nueva ronda de sanciones destinadas a desmantelar una operación de contrabando vinculada a las exportaciones de petróleo iraní. La operación, supuestamente dirigida por el ciudadano iraquí-británico Salim Ahmed Said, es acusada de disfrazar crudo iraní como iraquí para evadir sanciones.

    Estas medidas buscan reducir los ingresos petroleros de Irán y aumentar la presión sobre Teherán en relación con sus ambiciones nucleares. Las tensiones aumentaron recientemente después de que EU lanzara ataques contra instalaciones nucleares iraníes a finales de junio, lo que llevó a Irán a suspender la cooperación con el organismo nuclear de la ONU. Sin embargo, los esfuerzos diplomáticos continúan, con nuevas negociaciones nucleares programadas para la próxima semana en Oslo, según informó Axios.

  • Cierre del mercado 03.07.2025:El Dow sube más de 300 puntos y el S&P 500 alcanza un récord tras sólido informe de empleo en junio

    Cierre del mercado 03.07.2025:El Dow sube más de 300 puntos y el S&P 500 alcanza un récord tras sólido informe de empleo en junio

    Las acciones estadounidenses cerraron al alza este jueves, impulsadas por un informe de empleo mejor de lo esperado que reforzó el optimismo sobre la fortaleza de la economía, a pesar de las incertidumbres comerciales y geopolíticas.

    El promedio industrial Dow Jones subió 344.11 puntos, o 0.77%, cerrando en 44,828.53. El S&P 500 avanzó 0.83% hasta los 6,279.35, mientras que el Nasdaq Composite ganó 1.02%, finalizando en 20,601.10. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq cerraron la sesión en niveles récord.

    El repunte se produjo tras el informe del Departamento de Trabajo, que informó que las nóminas no agrícolas aumentaron en 147,000 durante junio, superando la estimación de 110,000 según Dow Jones. Además, la cifra de mayo fue revisada al alza a 144,000. La tasa de desempleo bajó al 4.1%, en contraste con las previsiones que apuntaban a un aumento al 4.3%.

    El sólido informe laboral impulsó un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro y redujo las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Según la herramienta FedWatch del CME Group, los operadores asignan ahora una probabilidad del 95% de que la Fed mantenga las tasas sin cambios en su próxima reunión.

    “Los datos de empleo sugieren que no hay posibilidad de un recorte de tasas en julio, e incluso podría no haber ninguno en todo el año,” dijo Jed Ellerbroek, gestor de cartera en Argent Capital Management, en una entrevista con CNBC.

    Este informe llega tras la publicación del miércoles de los datos de ADP, que mostraron una disminución de 33,000 empleos en el sector privado durante junio, lo que generó temores de un enfriamiento económico. Sin embargo, las cifras oficiales del gobierno ayudaron a disipar esas preocupaciones.

    Los inversores también siguen de cerca el acuerdo comercial entre EE. UU. y Vietnam, anunciado el miércoles por el presidente Donald Trump, así como posibles avances adicionales antes de la fecha límite a principios de julio para la pausa arancelaria de 90 días. Aunque los altos niveles actuales del mercado aumentan el riesgo de volatilidad, Ellerbroek señaló que el sentimiento sigue siendo mayormente optimista.

    “Veremos un impacto real de los aranceles en muchas empresas, pero el mercado parece estar preparado para asimilarlo sin mayores complicaciones,” añadió.

    Por otro lado, continúa la atención sobre el proyecto de ley fiscal de gran escala promovido por Trump, que fue aprobado por el Senado el martes. El texto regresó a la Cámara de Representantes y superó otro paso este jueves, quedando listo para una votación final.

    El jueves fue una sesión bursátil reducida debido al feriado del Día de la Independencia, con el NYSE y el Nasdaq cerrando a la 1 p.m. (hora del Este). Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados el viernes por el feriado.

    En lo que va de semana, los tres principales índices bursátiles terminaron en terreno positivo: el S&P 500 subió un 1.7%, el Nasdaq un 1.6%, y el Dow lideró con un aumento del 2.3%.