Blog

  • Los futuros caen y el petróleo se dispara tras ataques israelíes a Irán

    Los futuros caen y el petróleo se dispara tras ataques israelíes a Irán

    Los futuros de acciones en EE.UU. cayeron con fuerza la madrugada del viernes, mientras que los precios del petróleo se dispararon, en medio de un aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Israel lanzó un importante ataque aéreo contra Irán durante la noche, supuestamente apuntando a decenas de instalaciones militares y nucleares. El temor a un conflicto más amplio en una región clave para el suministro de petróleo global sacudió a los mercados financieros.

    Futuros en baja por la escalada en Oriente Medio

    Los futuros de acciones estadounidenses bajaron en las operaciones previas a la apertura del mercado, a medida que los inversores reaccionaban al aumento del riesgo geopolítico. A las 03:45 ET (07:45 GMT), los futuros del Dow Jones caían 449 puntos (-1,3%), los del S&P 500 bajaban 83 puntos (-1,4%) y los del Nasdaq 100 perdían 318 puntos (-1,5%).

    La fuerte venta refleja el temor a una confrontación militar más amplia que pueda interrumpir la producción y el transporte de petróleo en Medio Oriente. Esto se suma a la preocupación por las tensiones comerciales globales y la desaceleración del crecimiento económico.

    A pesar de estos riesgos, las bolsas globales han repuntado en gran parte desde abril, impulsadas por la esperanza de que las políticas arancelarias del presidente Trump no sean tan agresivas como se temía inicialmente. Además, datos de inflación alentadores esta semana ayudaron a mejorar el ánimo en Wall Street.

    El petróleo se dispara ante posibles interrupciones del suministro

    Los precios del crudo subieron con fuerza tras conocerse los ataques israelíes, ante el temor de que el conflicto afecte la producción y las rutas de transporte en la región.

    El Brent subió un 5,7% hasta los $73,32 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó un 6% hasta los $72,13, ambos alcanzando sus niveles más altos en casi cinco meses. El repunte refleja la preocupación de los operadores por una posible interrupción de la infraestructura petrolera en el Golfo.

    El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió en un comunicado que se espera un ataque inminente con misiles y drones por parte de Irán como represalia. Según portavoces militares israelíes, Irán lanzó alrededor de 100 drones hacia territorio israelí. Se activaron sirenas y se declaró el estado de emergencia en todo el país.

    Medios estatales iraníes confirmaron la muerte del comandante de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, y de seis científicos nucleares, lo que podría agravar aún más las tensiones.

    Los inversores también buscaron refugio en activos considerados seguros, como el oro y el franco suizo. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, con el bono a 10 años alcanzando su nivel más bajo en un mes.

    Accidente aéreo en India golpea a Boeing

    Las acciones de Boeing cayeron más de un 4% el jueves tras un trágico accidente de un vuelo de Air India con destino al aeropuerto de Gatwick, en Londres.

    Según Reuters, más de 240 personas murieron cuando un Boeing 787-8 Dreamliner se estrelló poco después de despegar de Ahmedabad, en el oeste de India. El avión impactó contra un albergue universitario, provocando decenas de muertes en tierra. Solo una persona sobrevivió, en el que ya se considera uno de los peores desastres aéreos en años.

    Los proveedores GE Aerospace, fabricante de los motores GEnx-1B del modelo, y Spirit AeroSystems también registraron caídas en sus acciones.

    Adobe eleva previsiones pero las acciones retroceden

    Adobe (NASDAQ: ADBE) elevó su proyección anual tras reportar resultados mejores de lo esperado en su segundo trimestre fiscal, impulsada por su segmento de medios digitales y la creciente demanda de herramientas con inteligencia artificial.

    La compañía espera ahora un beneficio ajustado por acción en 2025 entre $20,50 y $20,70, con ingresos de entre $23.500 y $23.600 millones, por encima de la guía previa de $20,20–$20,50 en EPS y $23.300–$23.550 millones en ingresos.

    Los ingresos del segundo trimestre alcanzaron los $5.870 millones, superando la estimación promedio de los analistas de $5.800 millones. Sin embargo, las acciones cayeron ligeramente en operaciones posteriores al cierre. Analistas de Vital Knowledge indicaron que, si bien los resultados fueron positivos, la proyección no fue tan impresionante como la de Oracle, que reportó anteriormente esta semana.

    El sentimiento del consumidor en la mira

    Este viernes, el mercado estará atento a la encuesta de la Universidad de Michigan, que mide el sentimiento del consumidor y las expectativas de inflación.

    Se espera una leve mejora en junio, luego de caídas recientes impulsadas por el impacto de los aranceles y la inflación. Aun así, el ánimo del consumidor seguiría contenido, con expectativas de inflación a un año situadas en torno al 6,4%.

    Los datos de esta semana mostraron que las presiones inflacionarias en EE.UU. se mantuvieron moderadas en mayo, aunque algunos analistas advierten que el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado completamente.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:Resumen del Mercado: El S&P 500 Cierra al Alza Impulsado por el Rally de Oracle y la Desaceleración de la Inflación

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:Resumen del Mercado: El S&P 500 Cierra al Alza Impulsado por el Rally de Oracle y la Desaceleración de la Inflación

    Las acciones estadounidenses cerraron en alza este jueves, recuperándose de pérdidas iniciales gracias a un fuerte impulso en el sector tecnológico —liderado por Oracle— y nuevas señales de una inflación moderada que animaron el sentimiento en Wall Street.

    Al cierre de la jornada, a las 4:00 p.m. ET, el Dow Jones Industrial Average subió 101 puntos, o un 0.2%. El S&P 500 avanzó un 0.4%, mientras que el NASDAQ Composite ganó un 0.2%.

    Oracle Alcanza Máximos Históricos; Boeing Cae Tras Accidente de Air India

    Las acciones de Oracle (NYSE: ORCL) se dispararon a máximos históricos después de que la empresa de computación en la nube elevara su proyección de crecimiento anual de ingresos, citando una fuerte demanda de sus servicios impulsados por inteligencia artificial. La CEO, Safra Catz, proyectó ingresos de al menos 67 mil millones de dólares para el año fiscal 2026, lo que representa un crecimiento anual del 16.7%, superando su guía anterior del 15%.

    Deutsche Bank destacó la solidez de las proyecciones, señalando que la cartera de pedidos acumulada de Oracle, actualmente de 138 mil millones de dólares, podría más que duplicarse en el próximo año.

    En contraste, las acciones de Boeing (NYSE: BA) cayeron bruscamente tras el accidente de un avión de Air India, un 787-8 Dreamliner, que se estrelló minutos después de despegar desde Ahmedabad, India, con 242 personas a bordo. GE Aerospace (NYSE: GE), cuyos motores GEnx-1B impulsan ese modelo, también sufrió pérdidas.

    Chime Financial Debuta con Fuerte Subida en Bolsa

    Chime Financial protagonizó un sólido debut en los mercados, subiendo un 39% hasta los 43 dólares por acción, muy por encima de su precio de salida de 27 dólares. El entusiasmo por el sector fintech se hizo evidente entre los inversores.

    La Inflación se Modera y Crecen las Expectativas de Recortes de Tasas

    El Índice de Precios al Productor (IPP) de mayo subió solo un 0.1%, menos de lo esperado, gracias a la caída de los costos en servicios como los pasajes aéreos. Esto se suma a una caída revisada del 0.2% en abril. En términos interanuales, los precios al productor aumentaron un 2.6%, apenas por encima del 2.5% registrado en abril.

    Estos datos se suman a los publicados el miércoles, que mostraron una leve alza en los precios al consumidor, contenida por la baja en gasolina y tarifas aéreas. Sin embargo, algunos analistas advierten que los nuevos aranceles podrían aumentar la inflación en la segunda mitad del año.

    Se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4.25%–4.50% en su reunión de la próxima semana, con los mercados anticipando posibles recortes a partir de septiembre.

    Mientras tanto, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se mantuvieron en niveles elevados, indicando un enfriamiento progresivo del mercado laboral.

    Trump Aumenta la Presión sobre Powell y Reaviva Tensiones Comerciales

    El expresidente Donald Trump volvió a criticar al presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien calificó de “cabeza hueca”, sugiriendo que el banco central debería recortar las tasas en un punto porcentual completo, lo que, según él, ahorraría al gobierno 600 mil millones de dólares en intereses de deuda.

    Trump también reactivó los temores comerciales al advertir que podría aumentar los aranceles a los automóviles pronto, en un intento por fomentar la producción nacional. Dijo que enviará cartas a los principales socios comerciales de EE.UU. en las próximas dos semanas detallando sus planes, antes de la fecha límite del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos comerciales.

    Aunque en abril anunció una pausa de 90 días para permitir negociaciones, ahora afirma que no habrá más extensiones. Hasta ahora, el único acuerdo concreto alcanzado ha sido con el Reino Unido.

    El Petróleo Recorta Pérdidas Ante Tensiones en Medio Oriente

    Los precios del crudo recortaron pérdidas tras aumentar las apuestas a interrupciones en el suministro, en medio de rumores de que Israel podría estar preparando nuevos ataques contra Irán.

    Las acciones del sector energético subieron ligeramente, lideradas por APA Group (ASX: APA), Expand Energy Corp (NASDAQ: EXE) y EQT Corporation (NYSE: EQT).

  • El oro supera al euro como segundo mayor activo de reserva: informe del BCE

    El oro supera al euro como segundo mayor activo de reserva: informe del BCE

    El oro ha superado al euro como el segundo activo de reserva más importante del mundo, solo por detrás del dólar estadounidense, según un informe del Banco Central Europeo (BCE). Este cambio se produce en medio de compras récord y un fuerte aumento en el precio del metal precioso.

    En su revisión anual de monedas publicada el miércoles, el BCE informó que el oro representaba aproximadamente el 20% de las reservas oficiales globales a finales de 2024, superando el 16% del euro. El dólar estadounidense mantuvo su liderazgo con un 46%, aunque su participación continúa disminuyendo de forma gradual.

    Credit ECB

    “Los bancos centrales continuaron acumulando oro a un ritmo récord”, señaló el BCE. En 2024, las compras de oro superaron las 1.000 toneladas por tercer año consecutivo, el doble del ritmo promedio durante la década de 2010.

    Las reservas globales de oro de los bancos centrales están alcanzando niveles no vistos desde la era de Bretton Woods. A mediados de los años 60, estas reservas alcanzaron un máximo de unas 38.000 toneladas; al cierre de 2024, sumaban 36.000 toneladas, según el informe del BCE.

    El Consejo Mundial del Oro indicó que los principales compradores en 2024 fueron Polonia, Turquía, India y China, que en conjunto representaron alrededor de una cuarta parte de todas las compras de oro por parte de bancos centrales.

    El BCE atribuyó el aumento en la proporción del oro en las reservas internacionales en parte al alza en su precio, que subió casi un 30% durante el año y alcanzó un récord de 3.500 dólares por onza en abril de 2025.

    Tensiones geopolíticas impulsan la desdolarización

    El informe también destaca cómo la inestabilidad geopolítica ha llevado a los bancos centrales a diversificarse y reducir su dependencia del dólar. El oro, considerado un refugio seguro, se ha convertido en una alternativa preferida.

    La demanda de oro aumentó considerablemente tras la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022, según el BCE, que también señaló que el metal se ha utilizado históricamente como protección frente a sanciones desde 1999.

    Una encuesta realizada por el BCE reveló que aproximadamente dos tercios de los bancos centrales adquirieron oro como estrategia de diversificación, mientras que dos quintos lo hicieron por motivos de riesgo geopolítico.

    El BCE observó un aumento notable en las reservas de oro en países cercanos geopolíticamente a China y Rusia, especialmente desde el último trimestre de 2021. Este fenómeno refleja una tendencia más amplia de desdolarización en muchas naciones en desarrollo.

    De manera significativa, la relación inversa tradicional entre los precios del oro y los rendimientos reales comenzó a debilitarse en 2022, a medida que los bancos centrales priorizaron el oro como protección frente a posibles sanciones en lugar de enfocarse únicamente en la inflación.

    De cara al futuro, esta tendencia probablemente continuará. Según la encuesta del BCE, el 80% de los administradores de reservas oficiales consideran que los factores geopolíticos serán claves en sus decisiones sobre oro durante los próximos 5 a 10 años.

  • Futuros del Dow caen casi 240 puntos ante crecientes tensiones con Irán

    Futuros del Dow caen casi 240 puntos ante crecientes tensiones con Irán

    Los futuros de las acciones estadounidenses registraron fuertes caídas este jueves, ya que la atención de los inversores se centró en el aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

    El presidente Donald Trump confirmó informes de que Estados Unidos está retirando al personal no esencial de varias ubicaciones en la región, tras amenazas de Teherán de atacar objetivos estadounidenses si fracasan las negociaciones nucleares. Al mismo tiempo, se informa que Israel se estaría preparando para una posible operación militar contra Irán.

    A las 4:09 a.m. ET, el Dow Jones había caído 222 puntos, o un 0,53%. Un minuto después, el Nasdaq 100 bajó un 0,6% y el S&P 500 retrocedió un 0,51%.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq:Los mercados bajan mientras los inversores observan las negociaciones comerciales, los datos de inflación y los resultados de Oracle

    Dow, S&P 500, Nasdaq:Los mercados bajan mientras los inversores observan las negociaciones comerciales, los datos de inflación y los resultados de Oracle

    Los futuros de acciones en EE.UU. apuntaban a una apertura moderada este jueves, mientras los inversores analizaban los últimos avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China y esperaban nuevos datos sobre la inflación. El presidente Donald Trump insinuó que podría extender el plazo de 90 días para aplicar sus aranceles “recíprocos”, lo que ofreció cierto optimismo en un entorno de cautela en los mercados. Mientras tanto, las acciones de Oracle se dispararon tras elevar su previsión de ingresos anuales.

    Los futuros caen

    Los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses bajaron el jueves por la mañana, reflejando la cautela de los inversores a pesar de un informe moderado sobre la inflación al consumidor y señales de avance en las conversaciones comerciales entre Washington y Pekín.

    A las 03:37 ET, los futuros del Dow Jones bajaban 106 puntos (0,3%), los del S&P 500 retrocedían 13 puntos (0,2%) y los del Nasdaq 100 caían 48 puntos (0,2%).

    El miércoles, el S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron pérdidas, mientras que el Dow Jones Industrial Average se mantuvo plano. Los mercados reaccionaron con indiferencia ante un crecimiento de precios al consumidor más lento de lo esperado en mayo, ya que persisten las preocupaciones sobre el impacto a largo plazo de la política comercial de EE.UU.

    Los inversores también evaluaron un acuerdo preliminar entre EE.UU. y China para reactivar su frágil tregua comercial. Aunque Trump calificó el acuerdo de “excelente”, los analistas advirtieron sobre la falta de detalles y el riesgo de que las tensiones vuelvan a intensificarse.

    El sentimiento del mercado también se vio afectado por informes de que EE.UU. podría evacuar parcialmente su embajada en Irán. Las tensiones siguen altas, ya que funcionarios iraníes amenazaron con atacar bases estadounidenses si fracasan las negociaciones nucleares.

    Trump sugiere extender el aplazamiento de aranceles

    El presidente Trump indicó que podría considerar una extensión del aplazamiento a los amplios aranceles, actualmente suspendidos hasta principios de julio. En declaraciones a la prensa el miércoles, Trump dijo que hay negociaciones activas con 15 países y que su administración está “progresando mucho en los acuerdos”.

    Aunque señaló que una extensión no es “necesaria”, también dijo que EE.UU. enviará cartas a varios países en las próximas semanas con las condiciones de los acuerdos comerciales, indicando que cada país deberá “aceptarlo o dejarlo”.

    La actual prórroga de 90 días, introducida en abril para dar tiempo a las negociaciones, vence el 8 de julio. Hasta ahora, EE.UU. solo ha cerrado un acuerdo comercial —con el Reino Unido— mientras mantiene conversaciones con otros 17 países.

    Atentos al índice de precios al productor (PPI)

    La atención del mercado se centra ahora en el informe del índice de precios al productor (PPI), que se publicará más tarde hoy y podría ofrecer indicios sobre si los aranceles están presionando al alza los costos para las empresas.

    Se espera que el PPI para la demanda final aumente un 0,2% en mayo, tras caer un 0,5% en abril. En términos interanuales, se estima un aumento del 2,6%, frente al 2,4% del mes anterior.

    En abril, los precios mayoristas de servicios cayeron un 0,7%, el mayor descenso desde que se empezó a registrar este dato en diciembre de 2009, especialmente en hoteles y viajes. Analistas creen que esto refleja una caída del turismo, posiblemente ligada a reacciones contra las políticas de Trump.

    Este dato es clave, ya que el alojamiento, las tarifas aéreas y los servicios financieros forman parte del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal para sus decisiones sobre tasas de interés.

    El miércoles, otro informe del Departamento de Trabajo mostró que los precios al consumidor subieron menos de lo esperado en mayo, gracias a la caída de los precios de la gasolina, que contrarrestó el aumento en los alquileres.

    Oracle eleva previsión de ingresos

    Las acciones de Oracle se dispararon en las operaciones posteriores al cierre tras presentar sólidos resultados y mejorar sus previsiones para el año fiscal 2026. La empresa tecnológica proyecta ahora ingresos de al menos 67.000 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual del 16,7%, frente al 15% que había pronosticado anteriormente.

    La CEO Safra Catz explicó a los inversores que la creciente demanda por soluciones de inteligencia artificial está impulsando su negocio, especialmente en su segmento de infraestructura en la nube. Oracle espera que el crecimiento total de su negocio en la nube —que incluye aplicaciones e infraestructura— supere el 40% en 2026, comparado con el 24% del año anterior.

    Analistas de Vital Knowledge calificaron las perspectivas de crecimiento como “impresionantes”, aunque advirtieron que satisfacer esta demanda está consumiendo mucho capital y podría elevar los gastos de inversión.

    El petróleo retrocede

    Los precios del crudo bajaron el jueves por la mañana, revirtiendo parte de las fuertes subidas del día anterior. Las tensiones geopolíticas aumentaron después de que EE.UU. autorizara la salida voluntaria de familiares del personal militar en Medio Oriente.

    A las 03:42 ET, el Brent caía un 1,3% a 68,89 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate bajaba un 1,2% a 67,33 dólares por barril.

    Ambos contratos habían subido más del 4% el miércoles, impulsados por los avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, que redujeron los temores sobre la demanda global. Un comercio más fluido se asocia con mayor crecimiento económico y, por ende, más consumo de crudo.

    La subida reflejó también el aumento del riesgo geopolítico, ya que cualquier conflicto en la región podría interrumpir rutas de envío o infraestructuras clave del petróleo en el Golfo.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:El mercado bursátil cierra a la baja mientras se desvanece el optimismo sobre el acuerdo comercial entre EE. UU. y China

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:El mercado bursátil cierra a la baja mientras se desvanece el optimismo sobre el acuerdo comercial entre EE. UU. y China

    Las acciones estadounidenses cerraron ligeramente a la baja el miércoles, rompiendo una racha ganadora de tres días, ya que el debilitamiento del entusiasmo por un acuerdo comercial entre EE. UU. y China superó el alivio generado por una inflación más moderada, que había impulsado las esperanzas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

    A las 4:00 p.m. ET, el Promedio Industrial Dow Jones bajó solo 1 punto, mientras que el S&P 500 cayó un 0.2% y el NASDAQ Composite descendió un 0.5%.

    Se enfría el entusiasmo por el acuerdo comercial pese al anuncio de Trump

    El presidente Trump confirmó que se había finalizado “en principio” un acuerdo comercial con China tras dos días de intensas negociaciones en Londres. En su plataforma Truth Social, Trump declaró que el acuerdo estaba “hecho”, pendiente de la aprobación final tanto por él como por el presidente chino Xi Jinping.

    “Nuestro acuerdo con China está hecho, sujeto a la aprobación final del presidente Xi y mía”, publicó Trump, destacando las relaciones positivas entre ambos líderes.

    Los aspectos clave del acuerdo incluyen, según informes, el acceso de EE. UU. a minerales y a imanes de tierras raras chinos—recursos que los negociadores estadounidenses habían priorizado. A cambio, los estudiantes chinos seguirán teniendo acceso a las universidades estadounidenses.

    Trump también afirmó que los aranceles sobre los productos chinos alcanzarán el 55%, mientras que los aranceles chinos sobre los productos estadounidenses se establecerán en un 10%. Sin embargo, la falta de detalles concretos ha dejado a los inversores cautelosos, especialmente después de que acuerdos anteriores, como el Acuerdo de Ginebra, no se mantuvieran a largo plazo.

    Aumento de tensiones geopolíticas

    En el ámbito geopolítico, EE. UU. se está preparando para evacuar parcialmente su embajada en Irak y autorizar la salida de familias militares en varias ubicaciones del Medio Oriente debido a preocupaciones de seguridad no especificadas, según Reuters.

    Este desarrollo sigue a nuevas amenazas de EE. UU. de atacar a Irán si fracasan las negociaciones nucleares, lo que añade más incertidumbre al panorama político global.

    La inflación se modera en mayo

    La inflación mostró señales de desaceleración en mayo, incluso en medio de las persistentes preocupaciones sobre los efectos inflacionarios de los aranceles. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2.4% interanual, ligeramente por debajo del 2.5% esperado, y aumentó moderadamente desde el 2.3% de abril.

    En términos mensuales, los precios aumentaron solo un 0.1%, por debajo del 0.2% anticipado. El IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo estable en un 2.8% anual y bajó a un 0.1% mensual—ambas cifras por debajo de lo previsto.

    Los datos más moderados de inflación llevaron a los operadores a aumentar las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en septiembre, con los futuros marcando una probabilidad cercana al 70%, frente al 57% a principios de la semana. Aun así, algunos analistas advirtieron que la inflación podría repuntar debido al reciente aumento de aranceles.

    “A pesar de las cifras moderadas, esperamos que la inflación subyacente interanual se mantenga elevada hasta fin de año, posiblemente al alza a medida que se filtren los efectos de los aranceles recientes”, señalaron analistas de Macquarie.

    Enfoque en los resultados corporativos

    En cuanto a los resultados corporativos:

    • Las acciones de Chewy (NYSE: CHWY) cayeron luego de que el minorista en línea de productos para mascotas reportara ventas del primer trimestre por encima de lo esperado, pero no alcanzara las previsiones de ganancias.
    • Victoria’s Secret (NYSE: VSCO) vio subir sus acciones después de reafirmar su perspectiva de ventas para todo el año y superar las expectativas de ganancias, a pesar de haber reducido su pronóstico de ingresos operativos ajustados para 2025.

    Sin embargo, la atención sigue centrada en Oracle (NYSE: ORCL), que tiene previsto presentar resultados tras el cierre del mercado. La CEO Safra Catz ha delineado anteriormente expectativas de fuerte crecimiento, impulsado por una creciente demanda de servicios en la nube con inteligencia artificial—una parte central de la estrategia de Oracle.

    Los inversores también observarán de cerca el flujo de caja de Oracle. Analistas de Vital Knowledge esperan alrededor de $3 mil millones en flujo de caja libre y $3.8 mil millones en gastos de capital, en medio de preocupaciones sobre los agresivos planes de inversión de la compañía.

  • Las acciones en EE. UU. apuntan a una apertura al alza por menor inflación y esperanzas de acuerdo comercial

    Las acciones en EE. UU. apuntan a una apertura al alza por menor inflación y esperanzas de acuerdo comercial


    Los futuros de las acciones en EE. UU. indican una apertura al alza este miércoles, continuando con el impulso positivo del martes. El mercado reacciona a un nuevo informe del gobierno que muestra que la inflación subió un poco menos de lo esperado en mayo.

    Según el Departamento de Trabajo, los precios al consumidor aumentaron solo un 0,1 % el mes pasado, en comparación con un aumento del 0,2 % en abril. Los economistas habían previsto otro incremento del 0,2 %. En términos anuales, los precios subieron un 2,4 %, un poco más que en abril (2,3 %), pero por debajo del 2,5 % que se esperaba.

    Al excluir alimentos y energía (que suelen ser más volátiles), los precios también subieron un 0,1 % en mayo. La tasa anual de inflación subyacente se mantuvo en 2,8 %, por debajo del 2,9 % que preveían los analistas.

    Avances en el acuerdo comercial impulsan los mercados

    Los mercados también se vieron impulsados por la noticia de que EE. UU. y China han alcanzado un acuerdo preliminar para reducir tensiones comerciales, tras conversaciones en Londres. El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, dijo que ambas partes acordaron flexibilizar algunas restricciones a las exportaciones, aunque el acuerdo aún debe ser aprobado por el presidente Joe Biden y su homólogo chino, Xi Jinping.

    El expresidente Donald Trump comentó en Truth Social que China proveerá materiales clave como tierras raras, y que EE. UU. mantendrá aranceles del 55 %, mientras que China aplicará un 10 %. Añadió: “¡LA RELACIÓN ES EXCELENTE!”

    Resumen del martes

    El martes, las acciones estadounidenses cerraron con ligeras subidas mientras los inversores seguían de cerca las conversaciones comerciales. El Dow subió 105 puntos y cerró en 42.866,87; el Nasdaq ganó 123,75 puntos hasta 19.714,99; y el S&P 500 sumó 32,93 puntos, terminando en 6.038,81.

    Mejora la confianza en pequeñas empresas

    Un informe de la Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB) mostró que la confianza de las pequeñas empresas subió a 98,8 en mayo, su nivel más alto en tres meses, superando las expectativas de 95,9.

    Próximos eventos

    Los inversores esperan nuevos datos clave, especialmente sobre inflación y reservas de petróleo. Más tarde hoy, la Administración de Información Energética de EE. UU. publicará cifras sobre inventarios de crudo, y el Departamento del Tesoro subastará bonos a 10 años por un valor de 39.000 millones de dólares.


    Panorama de los mercados globales

    Europa

    Los mercados europeos subieron ligeramente el miércoles tras las noticias positivas sobre las negociaciones entre EE. UU. y China. El DAX de Alemania subió un 0,5 %, el FTSE 100 del Reino Unido un 0,3 % y el CAC 40 de Francia un 0,1 %.

    Algunas acciones de constructoras británicas subieron antes del anuncio de gasto público. Sin embargo, Ibstock cayó un 14 % por preocupaciones sobre sus márgenes, a pesar de un aumento en las ventas. Inditex (dueña de Zara) bajó un 4,3 % tras reportar ventas más débiles de lo esperado. En contraste, Ricardo subió un 25 % después de que una empresa canadiense acordara comprarla por 281 millones de libras.

    Asia

    Los mercados asiáticos también subieron el miércoles debido al optimismo por el posible acuerdo comercial entre EE. UU. y China. No obstante, las ganancias fueron limitadas ante la expectativa de nuevos datos de inflación en EE. UU.

    El índice compuesto de Shanghái subió un 0,5 %, con impulso del sector automotriz. El Hang Seng de Hong Kong ganó un 0,8 %, liderado por acciones tecnológicas y de vehículos eléctricos.

    En Japón, el Nikkei 225 subió un 0,6 % tras conocerse que la inflación al por mayor se desaceleró, lo que podría aliviar la presión sobre el banco central para subir tasas. El índice Topix también cerró en alza.

    En Corea del Sur, el Kospi subió un 1,2 %, alcanzando su nivel más alto desde enero de 2022, tras el anuncio del presidente Lee Jae-myung sobre una reforma fiscal para atraer más inversión al mercado bursátil. También ayudó la tasa de desempleo, que se mantuvo en 2,7 %, cumpliendo con las expectativas del mercado.

    En Australia, el mercado terminó con una ligera alza en su punto más alto en cuatro meses, impulsado por los sectores inmobiliario, minero y energético. En Nueva Zelanda, el índice S&P/NZX-50 subió un 0,3 %.


    Materias primas y divisas

    El precio del petróleo subió 1,09 dólares a 66,07 dólares por barril, tras caer 0,31 dólares el día anterior. El oro aumentó 37,90 dólares y se ubicó en 3.381,30 dólares por onza, recuperándose de una caída previa.

    En el mercado de divisas, el dólar estadounidense bajó ligeramente frente al yen japonés, a 144,51 yenes (desde 144,87). Frente al euro, el dólar se debilita y se ubica en 1,1470 dólares (desde 1,1425).


  • Dow, S&P 500, Nasdaq:Los mercados se muestran cautelosos ante un acuerdo marco entre EE. UU. y China; el IPC y los resultados de Oracle, en el foco

    Dow, S&P 500, Nasdaq:Los mercados se muestran cautelosos ante un acuerdo marco entre EE. UU. y China; el IPC y los resultados de Oracle, en el foco


    Los futuros de las acciones estadounidenses bajaron ligeramente este miércoles, mientras los inversores reaccionaban con cautela a un nuevo acuerdo comercial “marco” entre Estados Unidos y China. Aunque el pacto aborda las preocupaciones estadounidenses sobre las restricciones chinas a la exportación de metales raros, la falta de detalles concretos dejó a los mercados indiferentes.

    Reacción moderada del mercado

    A las 03:30 ET, los futuros de los principales índices estadounidenses mostraban caídas: los del Dow Jones bajaban 81 puntos (0,2%), los del S&P 500 caían 15 puntos (0,3%) y los del Nasdaq 100 perdían 53 puntos (0,2%).

    Esto sucede después de que Wall Street cerrara en alza el martes, impulsado por un fuerte repunte en las acciones de Tesla (NASDAQ: TSLA). Alphabet (NASDAQ: GOOGL), matriz de Google, también subió tras informes de que OpenAI, creadora de ChatGPT, planea utilizar los servicios en la nube de Google.

    EE. UU. y China alcanzan un entendimiento comercial preliminar

    Tras dos intensas jornadas de negociaciones en Londres, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, anunció un acuerdo preliminar con China que amplía un pacto anterior alcanzado en Ginebra. Lutnick describió este nuevo acuerdo como una forma de “dar sustancia” al entendimiento anterior, especialmente en lo que respecta a los controles chinos sobre metales raros críticos para la industria estadounidense y el sector de defensa.

    Sin embargo, los detalles fueron escasos. Lutnick indicó que las contramedidas estadounidenses se revertirán de manera “equilibrada”, sin especificar plazos ni pasos concretos. El viceministro de Comercio de China, Li Chenggang, también confirmó que se había alcanzado un acuerdo marco, pendiente de la aprobación final de los presidentes Trump y Xi Jinping.

    Pese a estos avances, analistas de ING señalaron que las conversaciones no representaron un avance decisivo: “Los planes para reactivar el comercio son alentadores, pero siguen siendo incompletos”.

    Datos de inflación en el punto de mira

    La atención de los inversores se dirige ahora a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE. UU. este miércoles, un indicador clave de inflación que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal. Se espera que los datos muestren una aceleración anual de la inflación al 2,5% desde el 2,3%, mientras que la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) se prevé en un 2,9% interanual y un 0,3% mensual.

    Aunque Trump ha postergado algunos de los aranceles recíprocos más agresivos, siguen vigentes tarifas del 10% y otras más elevadas sobre productos como el acero y el aluminio. Analistas advierten que el aumento de la tasa arancelaria efectiva desde el regreso de Trump al poder podría generar presiones inflacionarias y frenar el crecimiento económico. La Reserva Federal ha optado por mantener las tasas sin cambios por ahora, y los mercados no prevén nuevos recortes antes de septiembre.

    Resultados de Oracle

    El gigante de la computación en la nube Oracle (NYSE: ORCL) publicará sus resultados tras el cierre del mercado. Los inversores estarán atentos a novedades sobre la estrategia de inteligencia artificial (IA) de la empresa, que la CEO Safra Catz destacó en marzo como clave para su crecimiento en los próximos dos ejercicios fiscales.

    El flujo de caja también será un punto central. Analistas de Vital Knowledge estiman un flujo de caja libre de unos 3.000 millones de dólares y gastos de capital cercanos a los 3.800 millones, lo que genera cierta preocupación sobre los planes de inversión agresivos de la empresa.

    Otras compañías que presentarán resultados antes de la apertura son Chewy (NYSE: CHWY) y Victoria’s Secret.

    El petróleo se estabiliza

    Los precios del petróleo se estabilizaron el miércoles, mientras los operadores evaluaban el impacto de las conversaciones comerciales entre EE. UU. y China y esperaban nuevos datos de inventarios. El crudo Brent subió un 0,2% a 67,00 dólares por barril, mientras que el WTI estadounidense aumentó un 0,3% a 65,19 dólares. Ambos alcanzaron sus niveles más altos desde abril en la sesión anterior.

    La perspectiva de un acuerdo comercial entre EE. UU. y China ha aliviado las preocupaciones sobre la demanda global, ya que un comercio más fluido podría impulsar la actividad económica y el consumo de energía.

    Por su parte, se espera que la Administración de Información Energética (EIA) publique más tarde su informe semanal de inventarios, después de que el Instituto Americano del Petróleo informara una reducción de 370.000 barriles la semana pasada.


  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado: El mercado bursátil cierra al alza ante señales de avance en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado: El mercado bursátil cierra al alza ante señales de avance en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China


    Las acciones en EE. UU. cerraron al alza este martes, impulsadas por un renovado optimismo en torno a las negociaciones comerciales en curso entre Estados Unidos y China. El S&P 500 subió un 0,3%, el Promedio Industrial Dow Jones sumó 31 puntos (0,1%) y el NASDAQ Composite también ganó un 0,3%.

    Impulso positivo en las conversaciones comerciales entre EE. UU. y China

    El sentimiento de los inversores mejoró luego de que el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, informara avances alentadores durante el segundo día de negociaciones con China. “Las conversaciones van bien”, dijo Lutnick, señalando que podrían extenderse hasta el miércoles si fuera necesario. “Espero que terminen esta noche, pero si es necesario, estaremos aquí mañana”.

    Estas negociaciones siguen a un acuerdo reciente entre ambas naciones para reducir temporalmente los aranceles impuestos durante el prolongado conflicto comercial. Actualmente, las discusiones se centran en temas delicados como las restricciones de China a la exportación de tierras raras y las limitaciones de EE. UU. sobre la venta de chips a empresas chinas, cuestiones que podrían afectar gravemente las cadenas de suministro globales.

    Pese al optimismo, los analistas de Capital Economics pidieron cautela, sugiriendo que, aunque un avance podría estabilizar los mercados, no se espera un cambio drástico. “No contaríamos con un gran giro”, señalaron, destacando que las políticas internas tienen un peso mayor que los aranceles en el comportamiento de las acciones chinas. Agregaron que cualquier repunte en los mercados probablemente sería limitado, ya que es poco probable que EE. UU. ceda por completo en su postura comercial.

    Atención puesta en próximos datos de inflación

    Con pocos datos económicos publicados este martes, la atención de los inversores se dirige al informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se publicará el miércoles. Se espera que los datos muestren un aumento de la inflación, en parte debido al alza en los precios de importación provocada por los aranceles. Esto podría influir en las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

    Estrategas de Citi pronostican que la Fed mantendrá su rango de tasas actual entre el 4,25% y el 4,5% durante sus reuniones de junio y julio. Sin embargo, esperan que comience a reducir las tasas en septiembre, con recortes de 25 puntos básicos en cada reunión hasta marzo de 2026, sumando un total de 125 puntos básicos. “La Fed se mantiene en pausa, pero los recortes aún vienen”, escribieron los analistas en una nota a sus clientes.

    Apple sube ligeramente pese a anuncios discretos sobre inteligencia artificial

    Apple Inc. (NASDAQ: AAPL) cerró con una leve alza tras su conferencia anual de desarrolladores, donde presentó nuevas funciones de inteligencia artificial, incluida la traducción en vivo de llamadas telefónicas. Sin embargo, los anuncios fueron percibidos como modestos por los inversores, que esperaban avances más ambiciosos en este campo emergente.

    Movimientos por resultados: Smucker, Designer Brands, TSMC, McDonald’s

    En otros movimientos, las acciones de The J.M. Smucker Company (NYSE: SJM) cayeron tras no alcanzar las expectativas de ganancias, citando un “entorno externo dinámico y en evolución” influenciado por las tensiones comerciales.

    La minorista de calzado Designer Brands (NYSE: DBI) también bajó después de reportar resultados del primer trimestre por debajo de lo esperado y retirar su previsión anual debido a la incertidumbre macroeconómica.

    En el sector de semiconductores, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (NYSE: TSM) subió un 4% tras informar un aumento interanual del 40% en sus ingresos de mayo.

    Por su parte, McDonald’s Corporation (NYSE: MCD) cayó más del 1% después de que Redburn Atlantic rebajara su calificación a “vender”, citando una disminución en el tráfico de clientes y el posible impacto de los medicamentos contra la obesidad GLP-1 en el comportamiento del consumidor.


  • Dow, S&P 500, Nasdaq: Wall Street sube por el optimismo en las negociaciones entre EE. UU. y China, Tesla se dispara gracias a su apuesta por los robotaxis

    Dow, S&P 500, Nasdaq: Wall Street sube por el optimismo en las negociaciones entre EE. UU. y China, Tesla se dispara gracias a su apuesta por los robotaxis


    Los mercados estadounidenses cerraron al alza este martes, impulsados por nuevas esperanzas de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Pero fue Tesla quien acaparó la atención con un ambicioso paso hacia el futuro de los vehículos autónomos.

    El promedio industrial Dow Jones subió 110 puntos, o un 0,26%, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,41%. El Nasdaq, impulsado por las tecnológicas, ganó un 0,38%.

    Los inversores siguen de cerca las negociaciones comerciales de alto nivel entre EE. UU. y China, que se están llevando a cabo en Londres. En el centro de las conversaciones están el acceso de EE. UU. a minerales raros chinos y el interés de China en tecnologías avanzadas de semiconductores.

    En un posible punto de inflexión, China sugirió estar dispuesta a flexibilizar algunas restricciones sobre los minerales raros—materiales esenciales para productos como smartphones y vehículos eléctricos—aunque dejó claro que no cederá el control total. El presidente Trump se mostró cautelosamente optimista, calificando las conversaciones de “prometedoras”, aunque advirtió que “China no es fácil” de negociar.

    Al mismo tiempo, EE. UU. también avanzó en sus conversaciones comerciales con India, centradas en bienes industriales y algunos productos agrícolas. Fuentes del gobierno indio describieron las reuniones como “productivas”.

    Tesla se dispara gracias al impulso de los robotaxis

    Mientras el comercio internacional dominaba los titulares, Tesla se robó el show—y no solo por el aparente enfriamiento de las tensiones entre Elon Musk y el presidente Trump. Las acciones de Tesla subieron un 3,25% tras dos importantes novedades.

    Primero, Musk y Trump parecen haber bajado el tono de su conflicto, y el presidente incluso expresó su disposición a volver a hablar con el CEO de Tesla. Pero lo que realmente entusiasmó a los inversores fue el anuncio relacionado con los robotaxis.

    Tesla obtuvo una licencia para operar vehículos autónomos en el estado de Texas, con pruebas programadas para comenzar el 12 de junio en Austin. Es un paso importante hacia la visión de Musk de una flota de taxis sin conductor.

    Aun así, algunos analistas se muestran escépticos. Aunque la licencia representa un avance, aún persisten dudas sobre si Tesla realmente podrá cumplir su promesa de vehículos totalmente autónomos en el corto plazo. Pero por ahora, el optimismo sigue impulsando las acciones al alza.