El dólar estadounidense bajó el lunes, manteniéndose cerca de sus niveles más bajos en años, en medio de un creciente optimismo entre los inversionistas sobre posibles acuerdos comerciales y la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca pronto las tasas de interés.
A las 04:10 ET, el índice del dólar, que mide al billete verde frente a seis monedas principales, retrocedió 0.2% a 96.81, acercándose a su punto más débil desde marzo de 2022. El índice está en camino de registrar una caída pronunciada del 2.6% durante junio.
Avances en acuerdos comerciales impulsan expectativas de recortes en las tasas de la Fed
El ánimo del mercado ha mejorado tras anuncios de importantes avances en negociaciones comerciales: la semana pasada, Estados Unidos y China finalizaron un acuerdo, mientras que Canadá eliminó su impuesto a los servicios digitales para reactivar negociaciones estancadas. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó confianza en alcanzar un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando podrían entrar en vigor nuevos aranceles. Evitar estos gravámenes, que podrían aumentar la inflación, podría motivar a la Reserva Federal a reducir las tasas.
El testimonio reciente del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso fue percibido como moderado, sugiriendo que es probable que haya recortes en las tasas si la inflación se mantiene controlada a pesar de las presiones por aranceles este verano. La herramienta FedWatch de CME Group muestra ahora un 91.5% de probabilidad de al menos un recorte de un cuarto de punto para septiembre, frente al 83% de hace una semana.
La próxima reunión de la Fed será en julio, sin sesión programada para agosto. Mientras tanto, los inversionistas siguen atentos a un proyecto de ley en el Senado que propone grandes recortes de impuestos y aumentos en el gasto, lo que podría agregar 3.3 billones de dólares a la deuda nacional en una década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
El euro sube por debilidad del dólar en medio de datos económicos mixtos en Europa
El euro avanzó 0.1% hasta 1.1730 dólares, acercándose al máximo del viernes pasado de 1.1754, el nivel más alto desde septiembre de 2021, impulsado principalmente por la debilidad del dólar. Sin embargo, los datos económicos de la eurozona mostraron señales más cautelosas. Las ventas minoristas en Alemania cayeron 1.6% en mayo respecto a abril, lo que genera dudas sobre un fuerte crecimiento en la mayor economía europea durante este trimestre. Se espera que los próximos reportes de inflación en Alemania e Italia muestren una ligera aceleración en la inflación de la eurozona.
Analistas de ING señalaron que, aunque los mercados actualmente descuentan el primer recorte de tasas del Banco Central Europeo para diciembre, existe un riesgo creciente de que la institución adopte una postura más moderada antes de esa fecha.
La libra esterlina cayó 0.1% a 1.3705 dólares, justo por debajo del máximo del jueves pasado de 1.3770, el nivel más alto desde octubre de 2021. La economía del Reino Unido creció 0.7% en el primer trimestre de 2025, la tasa más rápida en un año, pero el Banco de Inglaterra pronostica un crecimiento más lento, de alrededor de 0.25%, para el segundo trimestre.
Mercados asiáticos reaccionan a señales económicas mixtas
En Asia, el yen japonés se fortaleció ligeramente, con el USD/JPY cayendo 0.4% a 144.07, a pesar de un crecimiento industrial más débil de lo esperado en mayo.
El yuan chino también ganó terreno, con el USD/CNY bajando 0.1% a 7.1654, cerca de su nivel más fuerte desde noviembre. Datos recientes mostraron que el sector manufacturero chino se contrajo menos de lo esperado en junio, mientras que la actividad no manufacturera mejoró, indicando una recuperación parcial impulsada por reducciones arancelarias tras los recientes acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China. Sin embargo, la manufactura se contrajo por tercer mes consecutivo, reflejando la presión persistente de los altos aranceles estadounidenses y la débil demanda interna.