Blog

  • Acciones de Meta alcanzan máximo histórico de 744.27 USD, capitalización cerca de 1.9 billones

    Acciones de Meta alcanzan máximo histórico de 744.27 USD, capitalización cerca de 1.9 billones

    Meta Platforms Inc. (NASDAQ:META) alcanzó un nuevo máximo histórico, con un precio de acción que llegó a 744.27 dólares. Esta subida impulsó la valoración de la compañía a aproximadamente 1.87 billones de dólares, destacando un fuerte optimismo entre los inversionistas y un sólido desempeño en la industria tecnológica. En los últimos doce meses, las acciones de Meta se han incrementado casi un 47%, con metas de precio por parte de analistas que oscilan entre 525 y 935 dólares. Las finanzas robustas de la empresa, incluyendo un margen bruto superior al 80% y un crecimiento en ingresos cercano al 20%, muestran su sólida posición y prometedor panorama en el competitivo entorno digital.

    El impresionante rendimiento de las acciones refleja los avances y las iniciativas estratégicas de crecimiento de Meta, especialmente en tecnologías digitales emergentes. Actualmente, la empresa busca recaudar 29 mil millones de dólares en capital privado para acelerar sus ambiciones en inteligencia artificial, principalmente para financiar la construcción de nuevos centros de datos en Estados Unidos. Esta ronda de financiamiento está estructurada con 3 mil millones en capital y 26 mil millones en deuda, con Morgan Stanley como asesor financiero.

    Además de su impulso en IA, Meta ha ampliado su compromiso con la sustentabilidad al firmar cuatro nuevos contratos de energía limpia con Invenergy, asegurando 791 megavatios de energía solar y eólica. Estos acuerdos casi duplican la cartera de energía limpia de Meta a 1,800 megavatios, apoyando la expansión de sus centros de datos y sus operaciones.

    En cuanto a talento, Meta contrató recientemente a Trapit Bansal, ex investigador de OpenAI, para fortalecer sus capacidades en razonamiento de inteligencia artificial. La compañía también ha tenido conversaciones exploratorias con Runway AI, una startup especializada en soluciones de contenido de video impulsado por IA, aunque aún no se ha hecho una oferta formal de adquisición.

    Las instituciones financieras mantienen una perspectiva positiva sobre el futuro de Meta, con UBS elevando su precio objetivo a 812 dólares, citando las fuertes perspectivas de ingresos derivados de productos relacionados con IA como Business Messaging y Meta AI. Estos desarrollos subrayan el enfoque estratégico de Meta en la innovación en inteligencia artificial y la expansión de infraestructura, posicionando a la empresa para un éxito sostenido en el ecosistema tecnológico en evolución.

  • Google firma un acuerdo histórico de energía de fusión con Commonwealth Fusion Systems

    Google firma un acuerdo histórico de energía de fusión con Commonwealth Fusion Systems

    Alphabet Inc., a través de Google (NASDAQ:GOOGL), ha firmado un acuerdo histórico para comprar electricidad proveniente de una planta de energía de fusión que se está desarrollando en Virginia, convirtiéndose en la primera empresa en asegurar un contrato directo de compra de energía ligado a la fusión comercial.

    El acuerdo, anunciado el lunes, contempla 200 megavatios de electricidad de Commonwealth Fusion Systems (CFS), una compañía surgida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 2018. La energía provendrá del futuro proyecto de fusión ARC de CFS, ubicado en Chesterfield, Virginia.

    Además del acuerdo de energía, Google también está aumentando su apoyo financiero a CFS. Aunque no se reveló el monto exacto de la inversión, el CEO de CFS, Bob Mumgaard, comentó que es “comparable” a la participación previa de Google en una ronda de financiamiento de 1.8 mil millones de dólares en 2021.

    La fusión, el mismo proceso que alimenta al sol, genera energía al unir núcleos atómicos ligeros, un método que promete una producción de energía vasta sin los residuos radiactivos de larga duración asociados con la fisión nuclear.

    “Sí, hay serios retos en física e ingeniería que aún debemos resolver para que sea comercialmente viable y escalable,” dijo Michael Terrell, jefe de Energía Avanzada en Google. “Pero es algo en lo que queremos invertir ahora para lograr ese futuro.”

    CFS planea poner en funcionamiento la planta ARC de 400 MW a principios de la década de 2030. Mientras tanto, la compañía construye su reactor demostrativo SPARC en Massachusetts. El proyecto utiliza imanes superconductores de alta temperatura y una configuración tokamak para contener plasma ultracaliente, uno de los principales desafíos científicos de la fusión.

    El momento del acuerdo refleja la creciente demanda mundial de electricidad, impulsada en parte por el explosivo crecimiento de cargas de trabajo de inteligencia artificial y centros de datos. Virginia, en particular, se ha convertido en un epicentro global de infraestructura para centros de datos, aumentando la necesidad de fuentes de energía confiables y limpias.

    Google ha sido un gran promotor de la energía renovable y la reducción de carbono. Desde 2010, la empresa tecnológica ha firmado contratos por más de 22 gigavatios de energía limpia a nivel mundial. Sus esfuerzos recientes han ayudado a reducir las emisiones de carbono de sus centros de datos en un 12%, a pesar del aumento en sus requerimientos energéticos.

  • Apertura de mercados: Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones — Lunes 30 de junio de 2025: Suben las acciones por optimismo comercial y posible recorte de tasas

    Apertura de mercados: Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones — Lunes 30 de junio de 2025: Suben las acciones por optimismo comercial y posible recorte de tasas

    Los mercados bursátiles de Estados Unidos comenzaron la semana con ganancias este lunes, cerrando un junio sólido impulsados por el optimismo en torno a acuerdos comerciales y la posibilidad de recortes en las tasas de interés. A las 9:35 a. m. (hora del Este):

    • El Dow Jones subía 175 puntos (0.4%)
    • El S&P 500 ganaba 15 puntos (0.3%)
    • El NASDAQ aumentaba 50 puntos (0.3%)

    Los tres índices principales están en camino de cerrar el mes con fuertes ganancias, tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Esto ha generado esperanzas de que se concreten más acuerdos antes del plazo del 9 de julio fijado por el presidente Trump.

    El ánimo también se vio impulsado por la decisión de Canadá de cancelar su impuesto digital a empresas tecnológicas, horas antes de que entrara en vigor. La medida busca reactivar las negociaciones comerciales con el gobierno de Trump. El primer ministro canadiense, Mark Carney, se reunirá con Trump con la meta de lograr un acuerdo antes del 21 de julio.

    Esperanzas de recorte en tasas de interés

    Los inversionistas también esperan un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, tal vez para septiembre. Datos recientes mostraron una inflación más débil de lo esperado y una caída en el gasto del consumidor en mayo. Aunque la inflación sigue por encima del objetivo del 2%, la eliminación de aranceles podría dar al banco central espacio para reducir las tasas.

    El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo la semana pasada que si la inflación no sube este verano, es probable que haya recortes de tasas. Actualmente, los mercados calculan una probabilidad del 74% de un recorte en septiembre, con una pequeña posibilidad de que ocurra ya en julio.

    El siguiente dato económico clave será el informe de empleo de junio, que se publicará el jueves (el viernes es festivo en EE. UU.). Se espera la creación de 120,000 empleos, una ligera baja frente a los 139,000 de mayo.

    Avanza proyecto de ley fiscal de Trump

    El sábado, el Senado aprobó por estrecho margen (51–49) una votación para comenzar el debate sobre el ambicioso proyecto de ley del presidente Trump, conocido como “One Big Beautiful Bill” (Una gran y hermosa ley). La iniciativa incluye recortes de impuestos, cambios en el gasto interno y medidas de seguridad fronteriza.

    Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), la versión del Senado agregaría aproximadamente 3.3 billones de dólares al déficit federal en los próximos diez años. Aunque los republicanos esperan aprobarla antes del 4 de julio, aún enfrenta obstáculos en la Cámara de Representantes, donde hay preocupaciones por el impacto fiscal y el ritmo acelerado del proceso.

    Precio del petróleo se estabiliza

    Los precios del petróleo se mantuvieron estables este lunes tras una baja en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y la expectativa de un nuevo aumento de producción por parte de la OPEP+ en agosto. A las 9:35 a. m. (hora del Este):

    • El crudo Brent se mantenía estable en $66.78 por barril
    • El WTI estadounidense bajaba 0.2%, a $65.36 por barril

    Aunque la semana pasada ambos registraron su mayor caída desde marzo de 2023, se espera que cierren junio con una segunda ganancia mensual consecutiva superior al 5%. La OPEP+ se reunirá el 6 de julio, y se prevé que apruebe otro incremento en la producción.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street apunta a ganancias gracias al optimismo en acuerdos comerciales

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street apunta a ganancias gracias al optimismo en acuerdos comerciales

    Los futuros de los principales índices bursátiles de Estados Unidos indican una apertura al alza este lunes, tras una sesión volátil pero mayormente positiva el pasado viernes.

    La confianza de los inversionistas se fortalece por el optimismo en torno a posibles acuerdos comerciales, mientras se acerca la fecha límite para los aranceles recíprocos de EE.UU. a principios del próximo mes.

    Un impulso adicional proviene de la decisión de Canadá de eliminar el impuesto a los servicios digitales aplicado a las empresas tecnológicas estadounidenses, impuesto que debía entrar en vigor hoy.

    Esta acción llega después de que el presidente Donald Trump anunciara el pasado viernes que terminaban las negociaciones comerciales con Canadá debido a este impuesto.

    “Eliminar el impuesto a los servicios digitales permitirá que las negociaciones para una nueva relación económica y de seguridad con Estados Unidos avancen de manera vital y refuercen nuestro trabajo para crear empleos y prosperidad para todos los canadienses,” declaró el Ministro de Finanzas canadiense Francois-Philippe Champagne.

    La sesión del viernes estuvo marcada por fuertes oscilaciones, con los índices principales alternando entre ganancias y pérdidas. A pesar de la volatilidad, tanto el S&P 500 como el Nasdaq cerraron en máximos históricos.

    Al cierre, el Dow Jones subió 432.43 puntos (1.0%) a 43,819.27, el Nasdaq avanzó 105.55 puntos (0.5%) a 20,273.46 y el S&P 500 ganó 32.05 puntos (0.5%) a 6,173.07.

    Durante la semana, el Nasdaq lideró con un aumento del 4.3%, seguido por el Dow con un 3.8% y el S&P 500 con un 3.4%.

    El rally comenzó luego de que el presidente Trump insinuara un nuevo acuerdo con China.

    Un funcionario de la Casa Blanca aclaró después que Estados Unidos y China han acordado “un entendimiento adicional de un marco para implementar el acuerdo de Ginebra.”

    El portavoz del Ministerio de Comercio de China confirmó que ambas partes “han confirmado los detalles del marco,” con Estados Unidos aceptando levantar “medidas restrictivas” y China comprometida a “revisar y aprobar” los artículos bajo controles de exportación.

    El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo a Bloomberg que la administración espera cerrar pronto acuerdos con diez socios comerciales principales.

    Sin embargo, los mercados retrocedieron durante la tarde después de que Trump anunciara el fin de las negociaciones comerciales con Canadá debido al impuesto a los servicios digitales impuesto a las empresas tecnológicas estadounidenses.

    “Le informaremos a Canadá la tarifa que deberán pagar para hacer negocios con los Estados Unidos dentro del próximo periodo de siete días,” publicó Trump en Truth Social.

    Los datos económicos del Departamento de Comercio mostraron que los precios al consumidor en mayo aumentaron más o menos como se esperaba, aunque la inflación subyacente fue ligeramente mayor a lo previsto.

    “La publicación de hoy mostró un poco más de inflación subyacente de lo esperado según los datos del IPC y PPI, pero no lo suficiente para preocupar a nadie,” comentó Chris Low, economista jefe de FHN Financial.

    Además, un informe de la Universidad de Michigan indicó que el sentimiento del consumidor mejoró más de lo previsto en junio.

    Las acciones del sector retail tuvieron un buen desempeño, impulsando al índice Dow Jones U.S. Retail a subir 1.8%, alcanzando su mejor cierre en más de cuatro meses.

    Las acciones de aerolíneas también ganaron terreno, con un aumento del 1.5% en el índice NYSE Arca Airline.

    En contraste, las acciones de oro cayeron bruscamente, arrastrando al índice NYSE Arca Gold Bugs a una baja del 4.0% junto con el precio del metal precioso.

  • Acciones bancarias de EE.UU. suben tras prueba de estrés de la Fed que apunta a regulaciones más ligeras

    Acciones bancarias de EE.UU. suben tras prueba de estrés de la Fed que apunta a regulaciones más ligeras

    Las acciones de los principales bancos estadounidenses subieron este lunes después de que la Reserva Federal publicara los resultados de su prueba de estrés anual, lo que analistas del mercado interpretaron como una señal de un entorno regulatorio más estable, menos severo y más predecible.

    Antes de la apertura del mercado, varios gigantes financieros registraron avances: Goldman Sachs (NYSE:GS) subió un 2.4%, JPMorgan Chase (NYSE:JPM) ganó un 0.6%, Wells Fargo (NYSE:WFC) repuntó un 2%, Bank of America (NYSE:BAC) aumentó un 1%, mientras que Morgan Stanley (NYSE:MS) y Citigroup (NYSE:C) ganaron alrededor de un 0.4% cada uno.

    Según un informe de Wells Fargo, los resultados de la prueba de este año marcan “un cambio claro” hacia una supervisión más relajada, menos volátil y con mayor transparencia en la evaluación del sistema bancario.

    Los analistas destacaron a Goldman Sachs (NYSE:GS) como uno de los grandes ganadores, gracias a cambios en la metodología de la prueba de la Fed, como menores pérdidas proyectadas en préstamos y en inversiones de capital privado, así como un menor impacto de escenarios de shock en los mercados globales. Esto permitió a la firma tomar ventaja e incluso superar a Morgan Stanley (NYSE:MS) en términos de su buffer de capital por estrés (SCB, por sus siglas en inglés) estimado.

    Otros bancos que también fueron señalados como beneficiados incluyen a JPMorgan (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC), M&T Bank (NYSE:MTB) y Citigroup (NYSE:C), siendo este último el “número uno absoluto” según Wells Fargo.

    Las reglas revisadas sobre coberturas y la exclusión de gastos no recurrentes en los resultados históricos también favorecieron a varios bancos en sus cálculos de capital. Wells Fargo estima que estos cambios regulatorios podrían liberar alrededor de 100 mil millones de dólares en capital en los próximos dos años—divididos entre enero de 2026 y enero de 2027.

    Este capital adicional podría respaldar hasta un billón de dólares en nuevos préstamos, así como facilitar fusiones, adquisiciones y recompras de acciones. Wells Fargo señala que JPMorgan (NYSE:JPM), Goldman Sachs (NYSE:GS), Citigroup (NYSE:C) y Bank of America (NYSE:BAC) son los mejor posicionados para aprovechar esta mayor flexibilidad financiera.

    Entre los bancos regionales, M&T Bank (NYSE:MTB) sobresalió por optar por participar en la prueba de 2025, lo que le permitió obtener un SCB más bajo. En cambio, Fifth Third (NASDAQ:FITB) y KeyCorp (NYSE:KEY) decidieron no participar y, por lo tanto, no obtuvieron ningún beneficio—aunque los analistas calificaron esta estrategia como inusual.

    Si bien aún existen aspectos por afinar, el balance general de los resultados fue positivo. Wells Fargo recalcó que, si las pruebas se hubieran hecho con supuestos similares a los de la crisis financiera global de 2008, los ratios de capital de los bancos hoy serían probablemente 200 puntos base más altos, lo que demuestra la solidez actual del sistema bancario.

  • Acciones de EE.UU. suben en el premercado ante esperanzas de recortes de tasas y avances en negociaciones comerciales

    Acciones de EE.UU. suben en el premercado ante esperanzas de recortes de tasas y avances en negociaciones comerciales

    Los futuros bursátiles de Estados Unidos repuntaron la mañana del lunes, impulsados por el optimismo en torno a las negociaciones comerciales globales y la creciente expectativa de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés próximamente. Varios nombres destacados mostraron movimientos importantes antes de la apertura, especialmente en los sectores tecnológico, financiero y automotriz.

    Principales movimientos en el premercado:

    • Nvidia (NASDAQ:NVDA) subió 0.5%, recuperándose a pesar de que un informe del Financial Times reveló que inversionistas vendieron más de mil millones de dólares en acciones de la compañía en los últimos 12 meses, principalmente en junio. Esto ocurrió tras una fuerte alza en su valuación gracias a su liderazgo en el sector de inteligencia artificial.
    • Tesla (NASDAQ:TSLA) bajó 0.6%, mientras el mercado espera los datos de entregas del segundo trimestre este miércoles. Persisten las preocupaciones sobre una posible baja en la demanda, así como las controversias alrededor de las posturas políticas de su CEO, Elon Musk.
    • Los principales bancos, como JPMorgan Chase (NYSE:JPM), Bank of America (NYSE:BAC), Citigroup (NYSE:C) y Wells Fargo (NYSE:WFC), registraron alzas tras los resultados positivos de las pruebas de estrés anual de la Reserva Federal. Esto podría permitirles aumentar dividendos o recompras de acciones.
    • Juniper Networks (NYSE:JNPR) se disparó 8.4% luego de que el Departamento de Justicia de EE.UU. resolviera su demanda contra la compra en efectivo por $14 mil millones que Hewlett Packard Enterprise (NYSE:HPE) planea realizar. Las acciones de HPE también subieron, con un avance de 5.6%.
    • Hyatt Hotels (NYSE:H) ganó 0.5% tras anunciar que venderá toda la cartera inmobiliaria de Playa Hotels a Tortuga Resorts por $2 mil millones. Hyatt había adquirido Playa en febrero por $2.6 mil millones incluyendo deuda.
    • Stellantis (NYSE:STLA) cayó 0.4% después de que se anunciara el retiro del mercado de 250,651 vehículos en EE.UU. debido a un defecto en el sellado de las bolsas de aire laterales, según informó la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA).
    • Walt Disney (NYSE:DIS) avanzó 2% luego de que Jefferies mejorara su recomendación sobre la acción de “mantener” a “comprar”, destacando el potencial de crecimiento de su negocio de cruceros, el cual podría generar más de mil millones de dólares adicionales en ingresos para el año fiscal 2026.
    • Oracle (NYSE:ORCL) subió 1.9% tras recibir una mejora de calificación por parte de Stifel, que ahora recomienda “comprar”, citando un sólido crecimiento en sus servicios en la nube.
    • Kratos Defense & Security Solutions (NASDAQ:KTOS) aumentó 2.6% después de que Goldman Sachs actualizara su calificación a “comprar” desde “neutral”, argumentando que sus inversiones estratégicas en áreas clave de la cadena de suministro de defensa son fundamentales para el futuro de los conflictos modernos.
  • Tesla lanza los primeros Supercargadores V4 en China, ampliando la red de carga para vehículos eléctricos

    Tesla lanza los primeros Supercargadores V4 en China, ampliando la red de carga para vehículos eléctricos

    Tesla (NASDAQ:TSLA) anunció oficialmente el lanzamiento de sus nuevas estaciones de supercarga V4 en China este lunes. La implementación inicial incluye ubicaciones clave como Shanghái, Chongqing, Gansu y las provincias de Zhejiang.

    De cara al futuro, Tesla planea expandir su red de supercargadores V4 a otras regiones estratégicas como Beijing y Guangdong. Una característica destacada de estos nuevos supercargadores es su compatibilidad con vehículos eléctricos de otras marcas, lo que marca un avance hacia un ecosistema de carga más abierto y accesible en China.

    Este despliegue reafirma el compromiso de Tesla por mejorar la accesibilidad a la carga y apoyar la adopción masiva de vehículos eléctricos en el mercado chino.

  • Futuros del Dow Jones, S&P y Nasdaq suben tras la cancelación del impuesto digital en Canadá y debate en el Senado de EE.UU. sobre un plan económico importante

    Futuros del Dow Jones, S&P y Nasdaq suben tras la cancelación del impuesto digital en Canadá y debate en el Senado de EE.UU. sobre un plan económico importante

    Los futuros de acciones en EE.UU. subieron el lunes, impulsados por la inesperada decisión de Canadá de cancelar un polémico impuesto a los servicios digitales. Mientras tanto, el Senado de EE.UU., controlado por los republicanos, inició el debate sobre un amplio proyecto de ley de impuestos y gastos apoyado por el expresidente Donald Trump. En Asia, el sector manufacturero chino mostró una contracción menor a la esperada, lo que alivió las preocupaciones sobre el crecimiento económico global.

    Mercados listos para un inicio positivo

    Wall Street parece preparado para abrir la semana con fuerza, con futuros en alza en los principales índices, mientras los inversionistas celebraron la decisión de Canadá de retirar el impuesto digital planeado que afectaría a las grandes empresas tecnológicas. Para las 03:30 ET (07:30 GMT), los futuros del Dow Jones subían 250 puntos (0.6%), los del S&P 500 aumentaban 23 puntos (0.4%) y los del Nasdaq 100 sumaban 109 puntos (0.5%).

    Este impulso llega después de que el viernes el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerraran en máximos históricos. El Nasdaq entró oficialmente en un mercado alcista tras subir 20% desde mínimos recientes, reflejando un renovado entusiasmo por las acciones tecnológicas.

    La confianza de los inversionistas también recibió un impulso gracias a datos que mostraron una caída en el gasto del consumidor en mayo, a pesar de que la inflación sigue por encima de la meta del 2% de la Reserva Federal. Esta disminución inesperada ha generado esperanzas de que la Fed pueda recortar las tasas de interés tan pronto como en septiembre, con probabilidades de mercado que ahora sugieren un 74% de posibilidad de un recorte para esa fecha, y algunos analistas anticipan que podría ocurrir incluso antes, en julio.

    Canadá cancela el impuesto a servicios digitales

    En una movida sorpresiva durante el fin de semana, Canadá anunció que cancelaría el impuesto a servicios digitales que iba a entrar en vigor este lunes. Este impuesto estaba dirigido a empresas con ingresos digitales en Canadá superiores a 20 millones de dólares y se aplicaría de manera retroactiva desde 2022.

    La decisión de Canadá sigue a las amenazas del expresidente Trump de imponer aranceles retaliatorios a productos canadienses, calificando el impuesto como “inaceptable”. Ahora, Ottawa busca restablecer las relaciones comerciales, con conversaciones entre el primer ministro canadiense Mark Carney y el presidente Trump programadas antes del 21 de julio, fecha límite autoimpuesta para alcanzar un acuerdo.

    Senado de EE.UU. inicia debate sobre amplia propuesta económica

    En Washington, el Senado comenzó formalmente las discusiones sobre un ambicioso paquete de impuestos y gasto respaldado por Trump. La propuesta incluye la extensión de disposiciones clave de los recortes fiscales de 2017, junto con un aumento en el financiamiento para defensa y seguridad fronteriza. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el plan podría agregar aproximadamente 3.3 billones de dólares a la deuda nacional en los próximos diez años.

    Aunque el proyecto enfrenta resistencia de algunos republicanos y demócratas, se espera que sea aprobado pronto en el Senado — posiblemente este mismo lunes — con la intención de enviarlo al presidente Trump para su firma antes del 4 de julio.

    La manufactura en China se contrae a menor ritmo, pero muestra señales de recuperación

    Los datos de manufactura de China para junio indicaron una contracción continua, pero a un ritmo más lento de lo esperado. El índice de gestores de compras (PMI) manufacturero fue de 49.7, ligeramente mejor que las proyecciones y superior al 49.5 de mayo.

    Este es el tercer mes consecutivo de disminución en la actividad manufacturera, principalmente por la débil demanda internacional y los persistentes aranceles de EE.UU. Sin embargo, el ligero aumento en el PMI refleja ganancias modestas tras el acuerdo entre Washington y Pekín en mayo para reducir aranceles sobre ciertos productos. En junio, continuaron los esfuerzos para consolidar ese acuerdo dentro de un marco comercial más amplio, lo que genera esperanzas de mejores condiciones para los exportadores chinos.

    Precios del petróleo caen ante menor tensión en Medio Oriente y expectativas sobre aumento de producción de OPEP+

    Los precios del crudo bajaron al inicio de la semana, ya que disminuyeron las primas por riesgos geopolíticos y los mercados anticipan un posible aumento en la producción de OPEP+.

    A las 03:35 ET, los futuros del Brent bajaron 0.2% a 66.66 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó 0.4% a 65.26 dólares.

    A pesar de la fuerte caída de la semana pasada —la mayor desde marzo de 2023— ambos índices siguen en camino de registrar una segunda ganancia mensual consecutiva superior al 5%. OPEP+ tiene previsto reunirse el 6 de julio, y se espera ampliamente que apruebe un nuevo aumento en la producción, continuando con la reducción gradual de los recortes implementados desde abril.

  • El dólar se debilita ante expectativas de recortes de tasas; el euro se acerca a un máximo de varios años

    El dólar se debilita ante expectativas de recortes de tasas; el euro se acerca a un máximo de varios años

    El dólar estadounidense bajó el lunes, manteniéndose cerca de sus niveles más bajos en años, en medio de un creciente optimismo entre los inversionistas sobre posibles acuerdos comerciales y la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca pronto las tasas de interés.

    A las 04:10 ET, el índice del dólar, que mide al billete verde frente a seis monedas principales, retrocedió 0.2% a 96.81, acercándose a su punto más débil desde marzo de 2022. El índice está en camino de registrar una caída pronunciada del 2.6% durante junio.

    Avances en acuerdos comerciales impulsan expectativas de recortes en las tasas de la Fed

    El ánimo del mercado ha mejorado tras anuncios de importantes avances en negociaciones comerciales: la semana pasada, Estados Unidos y China finalizaron un acuerdo, mientras que Canadá eliminó su impuesto a los servicios digitales para reactivar negociaciones estancadas. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó confianza en alcanzar un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando podrían entrar en vigor nuevos aranceles. Evitar estos gravámenes, que podrían aumentar la inflación, podría motivar a la Reserva Federal a reducir las tasas.

    El testimonio reciente del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso fue percibido como moderado, sugiriendo que es probable que haya recortes en las tasas si la inflación se mantiene controlada a pesar de las presiones por aranceles este verano. La herramienta FedWatch de CME Group muestra ahora un 91.5% de probabilidad de al menos un recorte de un cuarto de punto para septiembre, frente al 83% de hace una semana.

    La próxima reunión de la Fed será en julio, sin sesión programada para agosto. Mientras tanto, los inversionistas siguen atentos a un proyecto de ley en el Senado que propone grandes recortes de impuestos y aumentos en el gasto, lo que podría agregar 3.3 billones de dólares a la deuda nacional en una década, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

    El euro sube por debilidad del dólar en medio de datos económicos mixtos en Europa

    El euro avanzó 0.1% hasta 1.1730 dólares, acercándose al máximo del viernes pasado de 1.1754, el nivel más alto desde septiembre de 2021, impulsado principalmente por la debilidad del dólar. Sin embargo, los datos económicos de la eurozona mostraron señales más cautelosas. Las ventas minoristas en Alemania cayeron 1.6% en mayo respecto a abril, lo que genera dudas sobre un fuerte crecimiento en la mayor economía europea durante este trimestre. Se espera que los próximos reportes de inflación en Alemania e Italia muestren una ligera aceleración en la inflación de la eurozona.

    Analistas de ING señalaron que, aunque los mercados actualmente descuentan el primer recorte de tasas del Banco Central Europeo para diciembre, existe un riesgo creciente de que la institución adopte una postura más moderada antes de esa fecha.

    La libra esterlina cayó 0.1% a 1.3705 dólares, justo por debajo del máximo del jueves pasado de 1.3770, el nivel más alto desde octubre de 2021. La economía del Reino Unido creció 0.7% en el primer trimestre de 2025, la tasa más rápida en un año, pero el Banco de Inglaterra pronostica un crecimiento más lento, de alrededor de 0.25%, para el segundo trimestre.

    Mercados asiáticos reaccionan a señales económicas mixtas

    En Asia, el yen japonés se fortaleció ligeramente, con el USD/JPY cayendo 0.4% a 144.07, a pesar de un crecimiento industrial más débil de lo esperado en mayo.

    El yuan chino también ganó terreno, con el USD/CNY bajando 0.1% a 7.1654, cerca de su nivel más fuerte desde noviembre. Datos recientes mostraron que el sector manufacturero chino se contrajo menos de lo esperado en junio, mientras que la actividad no manufacturera mejoró, indicando una recuperación parcial impulsada por reducciones arancelarias tras los recientes acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China. Sin embargo, la manufactura se contrajo por tercer mes consecutivo, reflejando la presión persistente de los altos aranceles estadounidenses y la débil demanda interna.

  • El oro repunta mientras cae el dólar; el optimismo comercial limita su atractivo como refugio

    El oro repunta mientras cae el dólar; el optimismo comercial limita su atractivo como refugio

    Los precios del oro subieron en las primeras operaciones asiáticas de este lunes, registrando una modesta recuperación desde su nivel más bajo en un mes, impulsados por la debilidad del dólar estadounidense. Sin embargo, las ganancias fueron limitadas debido a la reducción de tensiones geopolíticas y al creciente optimismo por avances en acuerdos comerciales clave.

    A las 02:00 ET, el oro al contado subía 0.5% a $3,290.25 dólares por onza, mientras que los futuros del oro para agosto ganaban 0.4% para ubicarse en $3,300.00 dólares. Esto ocurre después de una caída cercana al 3% la semana pasada, la más pronunciada desde principios de mayo, provocada por la menor demanda de refugios seguros tras el alto al fuego entre Israel e Irán.

    La caída del dólar impulsa al oro, pero el avance en acuerdos comerciales modera el apetito por refugios

    El reciente cese al fuego, negociado por el presidente estadounidense Donald Trump, ha reducido significativamente las preocupaciones del mercado sobre posibles conflictos en Medio Oriente, disminuyendo la demanda por activos refugio como el oro. Al mismo tiempo, el sentimiento de los inversionistas mejoró gracias al progreso en las negociaciones comerciales internacionales.

    En Ginebra, funcionarios de Estados Unidos y China firmaron un acuerdo relacionado con materiales de tierras raras—claves para la industria tecnológica—que incluye una flexibilización en los controles de exportación y reducciones arancelarias. Por otro lado, un nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y Reino Unido entró en vigor este lunes, reduciendo los aranceles a autos al 10% y eliminando completamente los impuestos a componentes aeroespaciales.

    A pesar de los avances, persiste la incertidumbre. Los mercados están atentos al 9 de julio, fecha límite en la que podrían restablecerse tarifas globales sobre metales y socios comerciales seleccionados, lo que podría generar nueva volatilidad.

    El oro también se vio beneficiado por la debilidad del dólar estadounidense, que cayó 0.2% durante la sesión asiática y se mantuvo cerca de su nivel más bajo en tres años. La baja del dólar aumentó las expectativas de que la Reserva Federal recorte tasas de interés en septiembre, lo cual también favorece al metal precioso.

    Metales con comportamiento mixto; el platino destaca con fuertes ganancias

    En otros metales preciosos e industriales, los movimientos fueron variados. El platino subió 1.9% hasta $1,377.00 dólares, manteniendo el impulso que lo ha llevado a acumular una ganancia mensual de más del 30%, tras recuperarse de niveles máximos en más de una década.

    La plata se mantuvo prácticamente sin cambios, cotizando cerca de $36.05 dólares por onza, mientras que el cobre registró ligeras alzas. En la Bolsa de Metales de Londres, el cobre se mantuvo en $9,888.95 dólares por tonelada, y en Estados Unidos los futuros del cobre avanzaron 0.7% a $5.13 dólares por libra.

    Sin embargo, el avance del cobre fue limitado por los datos de manufactura de China, que mostraron contracción en junio, reflejando una demanda externa débil en medio de tarifas estadounidenses todavía elevadas, lo que afecta al mayor consumidor de cobre del mundo.