Blog

  • Los precios del petróleo suben ligeramente ante la disminución de tensiones en Medio Oriente, pero las pérdidas semanales siguen siendo significativas

    Los precios del petróleo suben ligeramente ante la disminución de tensiones en Medio Oriente, pero las pérdidas semanales siguen siendo significativas

    Los precios del petróleo tuvieron un ligero aumento durante la sesión asiática del viernes, apoyados por señales de una demanda estable en Estados Unidos. Sin embargo, tanto el Brent como el West Texas Intermediate (WTI) están encaminados a cerrar la semana con pérdidas considerables, reflejando una reducción en las preocupaciones sobre interrupciones en el suministro en Medio Oriente.

    Para las 21:10 ET (01:10 GMT), los futuros del Brent para entrega en agosto subieron un 0.5%, situándose en 68.07 dólares por barril, mientras que el WTI aumentó en el mismo porcentaje, hasta 65.57 dólares por barril.

    Este repunte reciente se debió en parte a una notable disminución en las reservas de crudo en Estados Unidos, lo que indica un consumo doméstico sólido. El optimismo también fue impulsado por la expectativa de posibles estímulos económicos en China, el mayor consumidor de petróleo del mundo.

    Además, la caída reciente del dólar estadounidense a su nivel más bajo en tres años ha apoyado los precios del petróleo, ya que los inversionistas anticipan que la Reserva Federal podría relajar su política monetaria. El mercado ahora espera los datos de inflación del índice PCE que se publicarán el viernes, los cuales podrían influir en la dirección de la política del banco central.

    Pérdidas semanales superan el 12% ante la reducción de preocupaciones geopolíticas

    A pesar de las ganancias moderadas del viernes, los futuros del Brent y del WTI han caído más del 12% durante la semana. Esta caída siguió al anuncio del presidente Donald Trump sobre un acuerdo de alto al fuego entre Israel e Irán, que alivió los temores de interrupciones en el suministro de petróleo en una región geopolíticamente sensible.

    Aunque inicialmente incierto, el alto al fuego parecía mantenerse firme para el viernes por la mañana. Trump también mencionó que Irán podría continuar vendiendo crudo a China —un factor bajista para los precios— y señaló las próximas negociaciones nucleares programadas con Teherán para la próxima semana.

    De manera importante, Irán decidió no cerrar el Estrecho de Ormuz, un punto estratégico clave para el envío mundial de petróleo, asegurando un flujo constante hacia los mercados asiáticos y europeos.

    Los observadores ahora están atentos a las consecuencias de los recientes ataques militares de EE.UU. contra las instalaciones nucleares de Irán. Las evaluaciones iniciales sugieren que estas acciones no deshabilitaron por completo las capacidades nucleares iraníes, aunque la Casa Blanca ha cuestionado estos informes.

    No hay planes inmediatos para reabastecer la Reserva Estratégica de Petróleo de EE.UU.

    Sumando presión a los precios, la administración Trump confirmó que no tiene planes inmediatos para reponer la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) de Estados Unidos. La reserva está actualmente en su nivel más bajo desde la década de 1980, tras grandes liberaciones hechas durante la administración Biden para mitigar el precio de los combustibles en medio del conflicto Rusia-Ucrania.

    Con las reservas de emergencia disminuidas, EE.UU. tiene menos capacidad para responder rápidamente a interrupciones repentinas en el suministro o picos en los precios.

    Sin embargo, Trump ha impulsado un aumento en la producción nacional de petróleo como una forma de reducir la dependencia de las reservas y fortalecer la seguridad energética.

  • El dólar pierde terreno mientras el euro gana fuerza; atención en los datos de inflación de EE.UU.

    El dólar pierde terreno mientras el euro gana fuerza; atención en los datos de inflación de EE.UU.

    El dólar estadounidense registró un ligero avance la mañana del viernes, pero se mantuvo cerca de sus niveles más bajos en más de dos años, presionado por la reducción de tensiones geopolíticas y una mejora en el panorama comercial global. En contraste, el euro siguió fortaleciéndose, impulsado por datos de inflación mejores a lo esperado en economías clave de la eurozona.

    El dólar enfrenta presión por menor riesgo global y expectativa de recortes en tasas

    Para las 04:45 ET (08:45 GMT), el Índice Dólar —que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas— subía ligeramente a 96.770, aunque seguía cerca de su nivel más bajo desde marzo de 2022. El índice va rumbo a cerrar junio con una baja cercana al 1.5%, marcando su sexta caída mensual consecutiva.

    La calma en el frente geopolítico ha disminuido la demanda del dólar como refugio. El alto al fuego entre Israel e Irán se mantiene estable, lo que ha aliviado la ansiedad en los mercados. En cuanto al comercio, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, confirmó avances en un acuerdo con China, inicialmente esbozado el mes pasado, aunque sin revelar detalles. También señaló que un trato con India está casi listo, mientras que la Unión Europea estaría evaluando recortar aranceles a productos estadounidenses para acelerar las negociaciones con la administración de Donald Trump.

    Atención en la Fed y los datos económicos clave

    Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal, especialmente tras la postura cautelosa del presidente Jerome Powell durante su comparecencia ante el Congreso. Sin embargo, la presión política crece: el presidente Trump volvió a criticar a Powell y sugirió que podría reemplazarlo pronto, lo que ha aumentado la expectativa de un cambio hacia una Fed más flexible.

    Como resultado, el mercado ya anticipa 64 puntos base en recortes de tasas para 2025, frente a los 46 puntos estimados apenas una semana atrás. Sin embargo, esos pronósticos podrían cambiar tras la publicación del índice de precios PCE subyacente —un indicador clave de inflación que influirá en la próxima decisión de la Fed.

    “El panorama sigue siendo desfavorable para el dólar,” escribieron analistas de ING, al señalar que las decisiones de la Fed, los datos económicos y las tensiones comerciales siguen siendo factores clave de riesgo para la moneda.

    El euro se fortalece tras repunte de inflación en Francia y España

    El euro subió 0.2% hasta $1.1715, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2021, impulsado por cifras de inflación que sorprendieron al alza en Francia y España.

    En junio, el índice armonizado de precios al consumidor en Francia aumentó 0.8% interanual, superando las expectativas y rebotando desde el 0.6% de mayo —el nivel más bajo desde diciembre de 2020. En el caso de España, la inflación armonizada subió a 2.2%, frente al 2.0% del mes anterior.

    Los mercados ahora esperan los datos de inflación de Alemania, programados para el lunes, a fin de evaluar la tendencia general en la eurozona. Según ING, el par EUR/USD podría llegar a 1.20, aunque los factores económicos de EE.UU. seguirán marcando el rumbo principal.

    La libra avanza; yen y yuan se mantienen sin grandes cambios

    La libra esterlina también extendió sus ganancias, con el par GBP/USD subiendo 0.1% a 1.3743, cerca de su pico de octubre de 2021 en 1.3770.

    En Asia, el yen japonés se fortaleció ligeramente, con el par USD/JPY bajando 0.1% a 144.32. La inflación más débil de lo esperado en Tokio durante junio generó dudas sobre la capacidad del Banco de Japón para seguir subiendo las tasas de interés.

    El yuan chino mostró poco movimiento, con el par USD/CNY subiendo marginalmente a 7.1694. El mercado apenas reaccionó al anuncio de Lutnick sobre un acuerdo comercial con China, a falta de detalles específicos que confirmen el alcance del pacto.

  • Las acciones de Nike suben tras un panorama positivo mientras el CEO destaca avances en el plan de recuperación

    Las acciones de Nike suben tras un panorama positivo mientras el CEO destaca avances en el plan de recuperación

    Las acciones de Nike (NYSE:NKE) subieron más del 9 % en la negociación previa a la apertura del mercado el viernes, luego de que la compañía reportara resultados del cuarto trimestre fiscal que superaron las expectativas de los analistas. Los comentarios del CEO Elliott Hill durante la llamada de resultados, expresando confianza en que el negocio está en una fase de recuperación, impulsaron el entusiasmo de los inversionistas.

    Hill declaró: “Es momento de pasar página”, señalando optimismo sobre la trayectoria futura de la empresa.

    Nike también reveló planes para trasladar una mayor parte de su producción de China a Estados Unidos, con el fin de mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses. El director financiero, Matthew Friend, destacó que aproximadamente el 16 % de las importaciones de calzado de Nike a EE.UU. provienen actualmente de China, uno de los principales objetivos de las políticas comerciales de la administración actual.

    Friend explicó una estrategia para reducir esta proporción a un “porcentaje alto de un solo dígito” para mayo de 2026, con el objetivo de disminuir la exposición a costos relacionados con aranceles, que podrían añadir cerca de mil millones de dólares a los gastos de Nike.

    Durante el trimestre, las ventas de Nike cayeron un 12 % a 11,100 millones de dólares, aunque esto fue mejor de lo previsto, apoyado por una recuperación en el segmento principal de calzado para correr tras varios trimestres difíciles. Las ventas en América del Norte bajaron un 11 % a 4,700 millones de dólares, pero la disminución fue menos pronunciada de lo que anticipaban los analistas.

    El margen bruto se redujo 440 puntos base a 40.3 %, debido principalmente a mayores descuentos y cambios en los canales de venta.

    Nike reportó ganancias por acción de 0.14 dólares, superando la estimación consensuada de 0.12 dólares.

    De cara al futuro, Nike espera que la presión financiera derivada de sus esfuerzos de restructuración se modere. Friend señaló que el cuarto trimestre representó el impacto máximo de las iniciativas de recuperación, y que estas presiones deberían “disminuir a partir de ahora”.

    Para el primer trimestre, Nike pronostica una caída en ingresos de un dígito medio, un panorama más optimista que la estimación de los analistas de un descenso del 7.3 %.

    Los analistas de HSBC mejoraron la calificación de Nike a “compra” desde “mantener”, comentando: “Después de años de desafíos, finalmente parece haber una recuperación en camino. Hay evidencia clara de que Nike está en camino de recuperar ventas y mejorar márgenes, a pesar de los vientos en contra de los aranceles.”

  • S&P 500, Dow, Nasdaq: Los mercados suben mientras los inversores esperan los datos del PCE; Nike se dispara y se anticipan pruebas de estrés bancario

    S&P 500, Dow, Nasdaq: Los mercados suben mientras los inversores esperan los datos del PCE; Nike se dispara y se anticipan pruebas de estrés bancario

    Los futuros de acciones en EE.UU. subieron este viernes, impulsados por un mayor optimismo respecto a las tensiones geopolíticas, señales de mejora en las relaciones comerciales y la expectativa por datos económicos clave. Los inversores están atentos a la publicación del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, en medio de la incertidumbre sobre la política de tasas de interés y el impacto de los aranceles. Mientras tanto, las acciones de Nike se dispararon en el mercado fuera de horario tras presentar una previsión positiva y anunciar que trasladará parte de su producción de China a EE.UU.

    Los futuros suben

    Los futuros apuntaban a una apertura en verde, cerrando una semana marcada por el optimismo moderado. A las 03:33 ET, los futuros del Dow subían 149 puntos (0,3%), los del S&P 500 ganaban 20 puntos (0,3%) y los del Nasdaq 100 avanzaban 87 puntos (0,4%).

    Las recientes subidas en Wall Street fueron impulsadas por una tregua sostenida entre Israel e Irán, lo que alivió los temores de un conflicto regional más amplio. Los inversores también celebraron señales de mejora en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China, incluyendo un acuerdo para acelerar el envío de materiales de tierras raras.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, insinuó que el presidente Trump podría extender una pausa arancelaria de 90 días, mientras que surgieron informes sobre la posible sustitución del presidente de la Fed, Jerome Powell, por una figura con una postura más moderada sobre los tipos de interés. El dólar estadounidense se debilitó aún más, cayendo a su nivel más bajo en tres años y medio y acumulando su mayor pérdida semanal en más de un mes.

    “Han ocurrido dos desarrollos macroeconómicos favorables recientemente: un giro moderado en la narrativa de la Fed y una disminución del riesgo geopolítico”, señalaron analistas de Vital Knowledge.

    Enfoque en los datos de inflación

    Toda la atención se centra en la lectura de mayo del índice de precios PCE, la métrica de inflación favorita de la Reserva Federal. Los economistas prevén un aumento anual del 2,3%, con un crecimiento mensual similar al de abril. Se espera que el PCE subyacente —que excluye alimentos y energía— también muestre un leve repunte.

    La evolución de la inflación sigue siendo una gran incógnita para los responsables de política monetaria, que han adoptado una postura de espera mientras se evalúa el impacto de los aranceles. Aunque no hay señales claras de una presión inflacionaria significativa, la Fed probablemente esperará los datos de junio, julio y agosto antes de tomar nuevas decisiones.

    Las señales del mercado laboral han sido mixtas: las solicitudes continuas de subsidios por desempleo alcanzaron su nivel más alto desde noviembre de 2021, pero las solicitudes iniciales y el promedio de cuatro semanas bajaron.

    Nike se dispara tras buenos resultados y cambio en su cadena de suministro

    Las acciones de Nike (NYSE:NKE) se dispararon en el mercado fuera de horario tras presentar resultados mejores de lo esperado en el cuarto trimestre y anunciar planes para reducir su dependencia de la fabricación en China. Actualmente, el 16% del calzado que importa Nike a EE.UU. proviene de China, pero el director financiero, Matthew Friend, señaló que esa cifra se reducirá a un rango de un solo dígito alto para mayo de 2026.

    Aunque las ventas trimestrales cayeron un 12% a $11.100 millones, superaron las estimaciones gracias a una recuperación en el segmento de running. Para el primer trimestre, Nike prevé una caída en los ingresos de un dígito medio, mejor de lo estimado por los analistas, que esperaban una baja del 7,3%.

    Resultados de pruebas de estrés bancarias en camino

    La Reserva Federal publicará hoy los resultados de sus pruebas de estrés anuales para los principales bancos de EE.UU. Se espera que la mayoría supere la evaluación y que cuenten con suficiente capital para respaldar préstamos, adquisiciones y recompras de acciones.

    Este año, las pruebas serían menos exigentes que en ciclos anteriores. Analistas de Wells Fargo comentaron: “Los resultados deberían dar luz verde a los bancos para desplegar más capital. Muchos equipos directivos esperan mayor claridad sobre su exceso de capital después de la prueba.”

    Implementadas tras la crisis financiera de 2008, estas pruebas son clave en la planificación de capital de los 22 bancos participantes y determinan cuánto pueden devolver a los accionistas en dividendos.

    El petróleo sube levemente, pero va camino a una fuerte pérdida semanal

    Los precios del crudo subieron ligeramente el viernes, pero se encaminan a su mayor caída semanal en más de dos años. La tregua entre Israel e Irán eliminó una importante prima de riesgo del mercado.

    A las 03:32 ET, el Brent subía 0,7% a $67,14 por barril y el WTI estadounidense ganaba 0,7% a $65,69. Ambos índices registran pérdidas semanales cercanas al 12%, volviendo a los niveles anteriores al conflicto.

    Las pequeñas subidas recientes se apoyan en datos del gobierno de EE.UU. que mostraron una caída en las reservas de crudo y combustibles, señal de una demanda resiliente en la mayor economía del mundo.

  • Las acciones en Asia suben por el impulso del sector tecnológico en EE.UU.; Japón alcanza su máximo de 5 meses tras un IPC moderado en Tokio

    Las acciones en Asia suben por el impulso del sector tecnológico en EE.UU.; Japón alcanza su máximo de 5 meses tras un IPC moderado en Tokio

    Las acciones asiáticas subieron el viernes, con Japón liderando las ganancias, impulsadas por un repunte en las acciones tecnológicas de EE.UU., lo que mejoró el ánimo de los inversores. Al mismo tiempo, estos evaluaban una inflación moderada en Tokio, que genera incertidumbre sobre posibles nuevas subidas de tasas por parte del Banco de Japón.

    Las ganancias fueron limitadas debido a la cautela de los inversores ante la inminente fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles por parte de EE.UU., a pesar de los reportes que indican una tregua comercial con China y acuerdos inminentes con otros socios.

    Los principales índices bursátiles de EE.UU. cerraron en alza el jueves, impulsados por fuertes ganancias en los sectores tecnológico y bancario. El S&P 500 y el Nasdaq cerraron apenas por debajo de sus máximos históricos.

    Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses se mantuvieron mayormente sin cambios durante las operaciones asiáticas del viernes.

    El Nikkei de Japón alcanza su máximo en 5 meses; la atención se centra en el IPC de Tokio

    El índice Nikkei 225 de Japón subió un 1,6%, alcanzando su nivel más alto desde finales de enero, impulsado por las acciones tecnológicas. El índice más amplio TOPIX avanzó un 1,2%.

    Las acciones de Tokyo Electron (TYO:8035) se dispararon un 5%, mientras que Sony Corp (TYO:6758) subió un 2,6%. SoftBank Group (TYO:9984), un peso pesado en el índice de referencia, avanzó casi un 3%.

    Por otro lado, los datos publicados el viernes mostraron que el índice de precios al consumidor (IPC) de Tokio aumentó menos de lo esperado en junio, lo que pone en duda si el Banco de Japón tiene margen suficiente para seguir subiendo las tasas de interés a corto plazo.

    Las cifras de inflación en Tokio suelen anticipar las tendencias nacionales más amplias y son vigiladas de cerca por el Banco de Japón como indicador de las presiones subyacentes sobre los precios.

    Los inversores se preparan para la fecha límite de aranceles de Trump

    Los demás mercados asiáticos registraron alzas leves, ya que los inversores se preparaban con cautela para el 9 de julio, cuando se espera que EE.UU. imponga aranceles recíprocos, lo que podría intensificar las tensiones comerciales.

    El secretario de Comercio de EE.UU., Lutnick, declaró el jueves a Bloomberg TV que EE.UU. y China han finalizado un acuerdo comercial que fue presentado por primera vez en Ginebra, y agregó que acuerdos con 10 socios comerciales clave están por concretarse.

    Mientras tanto, un alto el fuego entre Israel e Irán, mediado por el presidente Trump a principios de semana, parecía mantenerse hasta el jueves, lo que redujo los temores de interrupciones en la cadena de suministro que habían presionado a los mercados globales.

    El índice compuesto de Shanghái se mantuvo prácticamente sin cambios, mientras que el índice CSI 300 de Shanghái y Shenzhen subió un 0,1%.
    El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,4%.
    El S&P/ASX 200 de Australia cotizó con una ligera alza, cerca de sus máximos históricos.
    El índice compuesto PSEi de Filipinas ganó un 0,7%, mientras que el índice Straits Times de Singapur subió un 0,6%.
    Los futuros vinculados al Nifty 50 de la India avanzaron un 0,2%.

    Contrario a la tendencia regional, el KOSPI de Corea del Sur cayó un 0,8% debido a continuas tomas de ganancias tras fuertes subidas a principios de mes.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado: El S&P 500 cierra justo por debajo del récord mientras las acciones de chips lideran el sector tecnológico

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado: El S&P 500 cierra justo por debajo del récord mientras las acciones de chips lideran el sector tecnológico

    El S&P 500 subió el jueves, cerrando justo por debajo de máximos históricos impulsado por un repunte en las acciones tecnológicas liderado por las compañías de semiconductores, mientras los inversionistas continúan apostando por una adopción más rápida de la inteligencia artificial.

    A las 4:00 p.m. ET, el Promedio Industrial Dow Jones subió 404 puntos, o un 0,9%; el índice S&P 500 ganó un 0,9% hasta los 6.143,70 puntos, quedando apenas por debajo del máximo histórico de cierre de 6.144,15; y el NASDAQ Composite subió un 0,9%.

    Los principales índices de Wall Street terminaron de forma mixta el miércoles, haciendo una pausa en una racha de dos días de ganancias, mientras los inversionistas evaluaban un alto el fuego entre Israel e Irán y analizaban el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

    Walgreens sorprende con resultados del tercer trimestre; los chips impulsan al sector tecnológico

    Walgreens Boots Alliance (NASDAQ:WBA) reportó ganancias y ventas del tercer trimestre que superaron las estimaciones, ya que los ahorros en costos ayudaron a compensar la caída en las ventas minoristas. La cadena de farmacias, que probablemente se privatice pronto, mostró un desempeño sólido.

    Micron Technology (NASDAQ:MU) reportó ingresos del cuarto trimestre por encima de las expectativas gracias a la fuerte demanda de sus chips de memoria de gran ancho de banda utilizados en centros de datos para inteligencia artificial.

    McCormick & Company (NYSE:MKC) informó una ganancia mejor de lo anticipado en su segundo trimestre fiscal y reafirmó su perspectiva anual, gracias a sus planes para mitigar el impacto de los aranceles.

    Nvidia (NASDAQ:NVDA) alcanzó nuevos máximos históricos tras extender sus recientes ganancias. La fabricante de chips ha subido cerca de un 40% desde la caída provocada por los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Trump a principios de abril.

    Micron Technology (NASDAQ:MU), por su parte, también impulsó al sector de semiconductores tras superar las expectativas de resultados y proyecciones para el segundo trimestre.

    La economía de EE.UU. se contrajo en el primer trimestre

    Las tensiones en Medio Oriente parecen estar disminuyendo, con el alto el fuego entre Israel e Irán aparentemente manteniéndose, y con EE.UU. planeando reunirse con Irán la próxima semana.

    El parlamento de Irán aprobó el miércoles un proyecto de ley para suspender la cooperación con el OIEA, el organismo de vigilancia nuclear de la ONU, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó el jueves que su país desea que Irán continúe colaborando con el organismo internacional.

    Ahora la atención se centra en el estado de la economía estadounidense, y las noticias no son tan favorables.

    El producto interno bruto (PIB) de EE.UU. se contrajo a una tasa anual del 0,5% en el primer trimestre, según una revisión final de los datos publicada el jueves. Esto confirma la primera contracción desde 2022 y sugiere posibles obstáculos derivados de los amplios aranceles estadounidenses.

    La cifra revisada anterior, publicada en mayo, mostraba una contracción del 0,2% entre enero y marzo, revirtiendo el crecimiento del 2,4% registrado en los últimos tres meses de 2024.

    El número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de subsidio por desempleo cayó en 10,000 la semana pasada, pero la tasa de desempleo podría aumentar en junio, ya que más personas despedidas tienen dificultades para encontrar trabajo.

    La lectura del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de mayo, la medida preferida de inflación de la Fed, se publicará el viernes y será analizada cuidadosamente en busca de señales sobre cuándo el banco central podría comenzar a flexibilizar su política monetaria.

    Powell bajo presión

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mantuvo un enfoque de esperar y observar respecto a futuras decisiones sobre las tasas de interés durante sus comentarios ante legisladores del Congreso esta semana, señalando que esta estrategia es apropiada hasta que haya más claridad sobre el impacto de los agresivos aranceles estadounidenses en la economía en general.

    Esta postura provocó más críticas por parte del presidente Donald Trump, quien ha insistido en la necesidad de bajar las tasas de interés.

    “Sé, entre tres o cuatro personas, a quién voy a elegir”, dijo Trump, refiriéndose al reemplazo de Powell. “Él se va pronto, afortunadamente, porque creo que es terrible”.

    Un informe del Wall Street Journal indicó que Trump ha considerado la posibilidad de nombrar al reemplazo de Powell tan pronto como en septiembre, lo que podría socavar la autoridad de Powell durante el resto de su mandato, que termina en mayo del próximo año.

    Algunos colegas de Powell también han pedido tasas más bajas, pero el presidente de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, ofreció su apoyo el jueves, afirmando que los aranceles probablemente aumenten la inflación en los próximos meses, y que la política monetaria del banco central está bien posicionada para afrontar lo que viene.

  • Apertura del mercado: S&P 500, Dow Jones y Nasdaq suben mientras se mantiene la tregua entre Israel e Irán; el PIB de EE.UU. cayó en el primer trimestre

    Apertura del mercado: S&P 500, Dow Jones y Nasdaq suben mientras se mantiene la tregua entre Israel e Irán; el PIB de EE.UU. cayó en el primer trimestre

    Las acciones estadounidenses subieron levemente el jueves, impulsadas por el mantenimiento del alto al fuego entre Israel e Irán, a pesar de los datos que muestran una desaceleración económica.

    A las 09:35 ET, el Promedio Industrial Dow Jones subía 190 puntos, o un 0,4%, el índice S&P 500 ganaba 24 puntos, o un 0,4%, y el NASDAQ Composite subía 65 puntos, o un 0,3%.

    Los principales índices de Wall Street cerraron de forma mixta el miércoles, haciendo una pausa en un repunte de dos días, mientras los inversionistas evaluaban la tregua entre Israel e Irán y el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

    Los tres índices de referencia se encaminan hacia una semana positiva, y el S&P 500 se encuentra a menos del 1% de su récord de febrero.

    La economía de EE.UU. se contrajo en el primer trimestre

    Las tensiones en Medio Oriente parecen calmarse, con la tregua entre Israel e Irán manteniéndose, y EE.UU. planeando reunirse con Irán la próxima semana.

    El parlamento iraní aprobó el miércoles una ley para suspender la cooperación con el OIEA, el organismo de control nuclear de la ONU, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo el jueves que su país quiere que Irán continúe su cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica.

    La atención ahora se centra en el estado de la economía estadounidense, y las noticias no son favorables.

    El producto interno bruto (PIB) de EE.UU. se contrajo un 0,5% anualizado en el primer trimestre, según una revisión final de los datos publicada el jueves, que confirmó la primera contracción.

    La cifra revisada previa publicada en mayo mostraba una contracción del 0,2% del PIB entre enero y marzo, lo que marca una reversión respecto al crecimiento del 2,4% en los últimos tres meses de 2024.

    El número de estadounidenses que solicitó beneficios por desempleo por primera vez cayó en 10,000 la semana pasada, pero la tasa de desempleo podría aumentar en junio a medida que más personas despedidas tengan dificultades para encontrar trabajo.

    El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) de mayo, la medida de inflación preferida por la Fed, se publicará el viernes y será analizado cuidadosamente en busca de pistas sobre cuándo el banco central podría flexibilizar su política monetaria.

    Powell bajo presión

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mantuvo un enfoque de “esperar y ver” respecto a futuras decisiones sobre las tasas de interés en sus comentarios ante legisladores del Congreso esta semana, afirmando que esta estrategia es adecuada hasta que haya más claridad sobre el impacto de los aranceles agresivos de EE.UU. en la economía en general.

    Esta postura provocó nuevas críticas del expresidente Donald Trump, quien ha pedido constantemente tasas de interés más bajas.
    “Sé, dentro de tres o cuatro personas, a quién voy a elegir,” dijo Trump, refiriéndose a un posible reemplazo de Powell. “Él se va pronto, afortunadamente, porque creo que es terrible.”

    Un informe del Wall Street Journal dijo que Trump ha considerado nombrar al reemplazo de Powell tan pronto como en septiembre, lo que podría socavar la autoridad de Powell durante el resto de su mandato, que termina en mayo del próximo año.

    Algunos colegas de Powell también han pedido tasas más bajas, pero el jefe de la Fed recibió cierto respaldo el jueves cuando el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, afirmó que es muy probable que los aranceles impulsen la inflación en los próximos meses, y que la política del banco central está donde debe estar para enfrentar lo que viene.

    Walgreens sorprende con ganancias del tercer trimestre

    El jueves se conocieron más resultados corporativos.

    Walgreens Boots Alliance (NASDAQ:WBA) presentó ganancias y ventas del tercer trimestre que superaron las estimaciones, ya que los ahorros en costos ayudaron a compensar la caída de ventas en las tiendas, en una cadena que probablemente se volverá privada pronto.

    Micron Technology (NASDAQ:MU) informó ingresos del cuarto trimestre por encima de las estimaciones, gracias a la fuerte demanda de sus chips de memoria de alto ancho de banda utilizados en centros de datos de inteligencia artificial.

    McCormick & Company (NYSE:MKC) reportó beneficios mejores de lo esperado en su segundo trimestre fiscal y mantuvo su perspectiva para todo el año gracias a sus planes para mitigar el impacto de los vientos en contra relacionados con los aranceles.

    El petróleo sube tras caída de inventarios

    Los precios del crudo subieron, sumando a las ganancias de la sesión anterior, ya que una caída mayor a la esperada en los inventarios estadounidenses señaló una demanda firme del mayor consumidor mundial.

    A las 09:35 ET, los futuros del Brent subían un 0,9% a $67.05 por barril y los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE.UU. subían un 1,1% a $65.63 por barril.

    Ambos índices de referencia subieron cerca del 1% el miércoles, recuperándose de pérdidas a inicios de la semana después de datos que mostraron una caída en los inventarios de crudo de EE.UU. por quinta semana consecutiva, lo que indica una demanda resistente en la mayor economía del mundo.

    Los inventarios de crudo estadounidenses cayeron en 5,8 millones de barriles, informó el miércoles la Administración de Información de Energía, y los inventarios de gasolina cayeron inesperadamente en 2,1 millones de barriles.

  • Acciones de Goldman Sachs alcanzan máximo histórico impulsadas por recompras y confianza del mercado

    Acciones de Goldman Sachs alcanzan máximo histórico impulsadas por recompras y confianza del mercado

    Las acciones de Goldman Sachs Group Inc. (NYSE:GS) alcanzaron un nuevo récord histórico, cerrando en $672.46 dólares. Este hito representa un impresionante crecimiento del 50.42% en los últimos 12 meses, subrayando el renovado entusiasmo de los inversionistas por el gigante financiero.

    El sólido desempeño bursátil de Goldman ha sido impulsado por una combinación de factores, entre ellos agresivos programas de recompra de acciones, un entorno macroeconómico favorable y una gestión estratégica enfocada en fortalecer su posición en el sector financiero. La compañía también ha mantenido una política sólida de retorno al accionista, aumentando su dividendo anualmente durante 13 años consecutivos, con un rendimiento actual del 1.79%.

    La confianza en Goldman Sachs ha sido evidente entre los inversionistas, quienes ven a la firma como un referente de estabilidad y crecimiento en tiempos de alta competencia y transformación dentro de los servicios financieros.

    En otros desarrollos recientes, Goldman Sachs y JPMorgan fueron seleccionados como los principales bancos coordinadores para la oferta pública inicial de Once Upon a Farm, la compañía de alimentos orgánicos para bebés cofundada por Jennifer Garner. Aunque los detalles de la valoración permanecen confidenciales, se estima que la empresa podría debutar con una valoración cercana a los $1,000 millones de dólares, dependiendo de las condiciones del mercado.

    Además, Goldman Sachs está haciendo su reingreso al mercado de empresas con propósito especial de adquisición (SPAC), tras una pausa de tres años. La firma adoptará un enfoque selectivo, evaluando cuidadosamente cada operación potencial antes de comprometerse.

    En el frente de inversiones, Keefe, Bruyette & Woods reiteró una calificación de “Rendimiento en línea con el mercado” para Goldman, destacando un panorama constructivo a largo plazo, aunque reconocen que algunos desafíos en la ejecución de transacciones podrían persistir en el corto plazo.

    En Europa, InCommodities —un trader energético respaldado por Goldman— reportó una disminución del 47% en su ganancia antes de impuestos en 2024, debido a una menor volatilidad en los mercados y oportunidades limitadas de negociación. Para 2025, proyecta ganancias entre 85 y 195 millones de euros.

    Finalmente, los llamados “inversionistas cuantitativos” o sistemáticos han incrementado notablemente su exposición a renta variable global, con una calificación de 4 sobre 10 en su posicionamiento actual, lo que indica que podrían seguir comprando acciones si las condiciones del mercado se mantienen estables. Una corrección sustancial sería necesaria para revertir esta tendencia.

  • Las acciones de Disney alcanzan su punto más alto en 52 semanas, impulsadas por acuerdos estratégicos y el optimismo de analistas

    Las acciones de Disney alcanzan su punto más alto en 52 semanas, impulsadas por acuerdos estratégicos y el optimismo de analistas

    Las acciones de The Walt Disney Company (NYSE:DIS) alcanzaron un nuevo máximo de 52 semanas al llegar a los $120.67 dólares, elevando su capitalización bursátil a $216 mil millones. Este hito refleja un sólido desempeño en el último año, con un incremento del 18.4% en el precio de las acciones, impulsado por un crecimiento en ingresos del 5.4% y una relación precio/utilidad (P/E) de 24.3.

    El buen momento de Disney se atribuye a una estrategia enfocada, una oferta de contenido sólida y un impulso sostenido en sus divisiones de medios y streaming. Los analistas mantienen una postura mayormente optimista, con objetivos de precio que oscilan entre los $79 y los $148 dólares, lo que refleja diversas perspectivas sobre su potencial de crecimiento.

    Uno de los desarrollos clave que ha fortalecido el ánimo de los inversionistas es la decisión de Disney de adquirir por completo Hulu. La empresa acordó pagar $438.7 millones de dólares a NBCUniversal por el 33% restante de participación, tras un proceso formal de valuación. Se espera que la transacción cierre antes del 24 de julio de 2025 y se refleje en los resultados del tercer trimestre fiscal de Disney.

    Wall Street reaccionó de forma positiva. La firma Bernstein elevó su precio objetivo para Disney a $125 dólares, manteniendo una calificación de “Desempeño Superior”, al prever un crecimiento en las ganancias por acción. Por su parte, Rosenblatt aumentó su estimación a $140 dólares gracias a revisiones al alza en ingresos publicitarios y proyecciones favorables para el streaming de ESPN, reafirmando una recomendación de “Compra”.

    ESPN, la cadena deportiva de Disney, también fue noticia tras adquirir una participación minoritaria en la Premier Lacrosse League y en la nueva Women’s Lacrosse League. El acuerdo de cinco años representa un movimiento estratégico en la era del streaming deportivo.

    Mientras tanto, NBCUniversal busca reposicionarse al presentar una oferta para adquirir los derechos de transmisión de la MLB que anteriormente pertenecían a ESPN. De concretarse, los juegos se transmitirían por Peacock, su plataforma de streaming, lo que subraya la creciente competencia en el mercado de deportes en vivo.

    Estos movimientos estratégicos y la expansión en contenidos han renovado el entusiasmo de los inversionistas por Disney, una empresa que continúa adaptándose a los cambios en el consumo y se posiciona para un crecimiento sostenido en múltiples frentes.

  • Benchmark eleva precio objetivo de Tesla a $475 tras lanzamiento de robotaxi en Austin

    Benchmark eleva precio objetivo de Tesla a $475 tras lanzamiento de robotaxi en Austin

    Benchmark aumentó su precio objetivo para las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) a $475, desde una estimación previa de $350, destacando el prometedor lanzamiento piloto del servicio de robotaxis de la compañía en Austin, Texas.

    El analista Mickey Legg señaló que el despliegue limitado del servicio refleja una “estrategia medida y enfocada en la seguridad” que podría fortalecer la confianza tanto del público como de los reguladores en la tecnología autónoma de Tesla. Además, la entrada en vigor de nuevas regulaciones sobre vehículos autónomos en Texas, prevista para el 1 de septiembre, podría facilitar una expansión más amplia del servicio en el estado.

    Las acciones de Tesla han mostrado una fuerte recuperación desde sus mínimos de abril, repuntando un 54% gracias a una disminución en las preocupaciones por aranceles y al creciente entusiasmo de los inversionistas por la movilidad autónoma. Aun así, el precio actual sigue un 33% por debajo de su pico de diciembre, que fue de $488.

    Legg reiteró que Tesla sigue siendo una de las principales recomendaciones de inversión de Benchmark para 2025. “Estamos retomando nuestro objetivo previo de $475, que refleja nuestra visión a largo plazo”, escribió en una nota publicada el jueves.

    Aunque Waymo, de Alphabet, actualmente lidera el mercado de transporte autónomo con operaciones en cuatro ciudades de EE.UU. y alrededor de 250,000 viajes semanales, Legg considera que el enfoque de Tesla tiene mayor potencial de escalabilidad. Su sistema basado en cámaras —a diferencia del costoso equipamiento LiDAR de Waymo— es más accesible y se puede implementar a mayor escala, especialmente utilizando vehículos como el Model Y.

    Se espera que Tesla publique sus cifras de entregas del segundo trimestre la próxima semana, las cuales probablemente muestren una baja interanual. Sin embargo, Legg considera que el mercado ya ha descontado ese retroceso, y anticipa una recuperación para la segunda mitad de 2025.

    De cara al futuro, Benchmark identifica varios impulsores de crecimiento para la compañía: la expansión de la red de robotaxis, actualizaciones de productos, y el desarrollo a largo plazo de los robots humanoides Optimus.

    “La empresa está evolucionando más allá de sus orígenes como fabricante de vehículos eléctricos”, señaló Legg. “Ahora se perfila como un actor clave en el sector de automatización y robótica, con una capacidad de manufactura nacional sin comparación”.

    Tesla cerró el primer trimestre con $37 mil millones en efectivo y generó más de $600 millones en flujo libre de caja. Benchmark destacó que esta solidez financiera le brinda a la compañía un amplio margen para financiar futuras iniciativas de crecimiento.

    La nueva valoración se basa en un múltiplo de 53.9 veces el EBITDA estimado para 2028 de Tesla, muy por encima del promedio de 27.1 veces que registran otras empresas tecnológicas comparables.