Blog

  • UBS Pronostica Recuperación del Mercado de Valores en EE.UU. en la Segunda Mitad del Año y Eleva su Proyección para el S&P 500

    UBS Pronostica Recuperación del Mercado de Valores en EE.UU. en la Segunda Mitad del Año y Eleva su Proyección para el S&P 500

    La firma suiza de servicios financieros UBS prevé una recuperación de las acciones estadounidenses en la segunda mitad del año y ha elevado su pronóstico de cierre para el índice S&P 500. Esta perspectiva positiva surge tras la reciente reducción de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los altos al fuego en Medio Oriente, que han traído alivio a los mercados globales.

    Puntos Clave:

    • Perspectiva del Mercado: UBS anticipa un mejor desempeño de las acciones en EE.UU. en lo que resta del año, por lo que ha aumentado su objetivo para el S&P 500.
    • Postura sobre las Acciones: A pesar del optimismo, UBS mantiene una postura “neutral” frente a las acciones estadounidenses. Destaca la solidez de la temporada de resultados del segundo trimestre y el avance de un paquete fiscal y de gasto como factores positivos para el mercado.
    • Pronóstico de Ganancias: UBS elevó sus estimaciones de ganancias por acción (EPS) para el S&P 500: proyecta $265 para 2025 (un aumento del 6%) y $285 para 2026 (un alza del 7.5%).
    • Objetivos del Índice: UBS espera que el S&P 500 alcance los 6,200 puntos a finales de 2025 y los 6,500 a mediados de 2026. El jueves, el índice cerró en 6,141.02, cerca de máximos históricos, a pesar de la volatilidad registrada a principios de año.

    Los analistas de UBS creen que la reciente recuperación del mercado estadounidense es justificada, señalando que la mayoría de las grandes empresas pueden resistir los efectos de los aranceles.

    Persisten los Riesgos:

    Sin embargo, UBS advierte que podría haber más volatilidad en los próximos meses debido a la incertidumbre relacionada con las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump. La última prórroga para aplicar nuevos aranceles vence a principios de julio.

    Además, los productos afectados por los aranceles existentes comenzarán a llegar a los estantes de las tiendas, lo que podría generar una desaceleración del crecimiento económico y un aumento de la inflación durante el verano. UBS señala que, aunque este escenario ya está en gran parte descontado por los inversores, cualquier dato que refleje un deterioro mayor al esperado podría representar un obstáculo para las acciones estadounidenses.

    En resumen, aunque UBS ve espacio para el crecimiento, también reconoce riesgos a corto plazo debido a la incertidumbre comercial y política.

  • Insiders de Nvidia venden más de 1.000 millones de dólares en acciones en medio del auge del mercado impulsado por la IA, según el FT

    Insiders de Nvidia venden más de 1.000 millones de dólares en acciones en medio del auge del mercado impulsado por la IA, según el FT

    Ejecutivos e insiders de Nvidia han vendido más de 1.000 millones de dólares en acciones de la compañía durante el último año, según informó el Financial Times este domingo. Las ventas coinciden con un fuerte aumento en el precio de las acciones de Nvidia, impulsado por el creciente entusiasmo de los inversores por la inteligencia artificial.

    El informe señala que más de 500 millones de dólares en ventas se realizaron solo en junio, mientras las acciones del fabricante de chips con sede en California alcanzaban máximos históricos. El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, comenzó a vender acciones esta semana, en su primera venta desde septiembre, según documentos presentados ante la SEC.

    El miércoles, las acciones de Nvidia alcanzaron un nuevo récord, lo que permitió a la empresa recuperar brevemente el título de compañía más valiosa del mundo. Esto se produjo después de que un analista destacara que Nvidia está bien posicionada para aprovechar una “ola dorada” de crecimiento en el sector de la IA.

    Las últimas ganancias reflejan el renovado interés del mercado estadounidense por el “comercio de IA”, que en los últimos años ha impulsado significativamente el valor de las acciones de empresas de chips y tecnología relacionada.

    Desde su punto más bajo el 4 de abril —cuando los mercados reaccionaron negativamente a los anuncios de aranceles globales del presidente Donald Trump— las acciones de Nvidia se han recuperado más de un 60%. Los inversores esperan ahora que las futuras negociaciones comerciales suavicen el impacto de los aranceles y respalden el crecimiento continuo.

  • Analistas de Wall Street – Resumen Semanal

    Analistas de Wall Street – Resumen Semanal

    AMD (NASDAQ: AMD)

    ¿Qué ocurrió?
    El lunes, Melius Research mejoró su calificación para AMD a Comprar, con un precio objetivo de $175.

    Resumen:
    AMD gana impulso gracias a asociaciones estratégicas en Medio Oriente, mientras se proyecta un fuerte crecimiento en ventas de GPUs.

    Detalles:
    Melius destacó las recientes colaboraciones de AMD con HUMAIN (Arabia Saudita) y G42 (Emiratos Árabes Unidos) como impulsores clave de crecimiento. HUMAIN planea invertir $10 mil millones para desarrollar hasta 6GW en capacidad de centros de datos para 2034. G42 ya está adoptando GPUs de AMD. Estas alianzas podrían permitir a AMD aumentar su cuota en la región más rápido que a nivel global.

    El chip MI355 de AMD ofrece una mejora de 35 veces en inferencia de baja latencia. Melius elevó sus proyecciones de ventas de GPU a $6.6 mil millones en 2025 (desde $6.0 mil millones), $9.7 mil millones en 2026, y $13.1 mil millones en 2027. Una recuperación en China podría sumar $3 mil millones anuales. Si AMD capta solo el 5% del mercado de aceleradores para 2028, sus ganancias por acción (EPS) podrían superar los $9. Melius ve a AMD bien posicionada para un crecimiento sostenido en inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento.


    Lyft (NASDAQ: LYFT)

    ¿Qué ocurrió?
    El martes, TD Cowen mejoró su calificación para Lyft a Comprar, con un precio objetivo de $21.

    Resumen:
    Lyft avanza con iniciativas estratégicas, expansión geográfica e innovación en productos.

    Detalles:
    TD Cowen elogió el enfoque del equipo directivo de Lyft en la experiencia del cliente. Funciones como Price Lock (tarifa garantizada) ayudan a retener usuarios, mientras que mejores incentivos a conductores están elevando la calidad del servicio. Las ciudades de segundo nivel—como Charlotte e Indianápolis—registraron un crecimiento del 30% interanual en el 1T25, el doble del promedio nacional.

    La adquisición de FREENOW abre una oportunidad anual de €1,000 millones en Europa. En Canadá, el crecimiento de Lyft en 2024 ha sido de tres dígitos, bajando a un sólido 50% interanual en el 1T25.

    Las asociaciones, como con DoorDash, impulsan la actividad de los usuarios, y se esperan más colaboraciones. Aunque Uber mantiene una participación dominante del 70%, TD Cowen cree que Lyft puede crecer sin quitarle cuota, ya que se espera que el mercado estadounidense de transporte compartido crezca un 10% anual entre 2025 y 2030.


    Duke Energy (NYSE: DUK)

    ¿Qué ocurrió?
    El miércoles, Goldman Sachs mejoró su calificación para Duke Energy a Comprar, con un precio objetivo de $132.

    Resumen:
    Goldman ve a Duke bien posicionada para crecer gracias a su plan de inversión y respaldo regulatorio.

    Detalles:
    Goldman apuesta por el crecimiento impulsado por inversiones de capital (capex) de Duke, proyectando un crecimiento anual del 5.5% hasta 2029. La demanda es especialmente fuerte en las Carolinas. Su alianza con GE Vernova proporciona una ventaja en generación de energía a gas, con 19 turbinas aseguradas.

    El plan de inversión de $83 mil millones de Duke destina el 45% a mejoras en redes eléctricas y el 40% a nueva generación. La compañía espera un crecimiento de carga eléctrica del 3–4% para 2029 (antes proyectaba 1–2%).

    Goldman también destacó la estrategia nuclear de largo plazo de Duke, incluyendo reactores modulares pequeños. En un sector con bajo crecimiento, Duke destaca como una compañía premium con gran potencial.


    Unity Software (NYSE: U)

    ¿Qué ocurrió?
    El jueves, Bank of America retomó la cobertura de Unity con calificación Infraponderar y un precio objetivo de $15.

    Resumen:
    Unity enfrenta problemas de monetización y descontento entre desarrolladores, debilitando su posición en el mercado.

    Detalles:
    Bank of America se muestra escéptico sobre la capacidad de Unity para generar valor con suscripciones basadas en usuarios para su motor Create, que impulsa el 70% de los juegos móviles. Solo alrededor del 10% de los desarrolladores pagan, debido a la fragilidad financiera de muchos estudios pequeños.

    El intento fallido de Unity de vincular tarifas a la cantidad de contenido generado generó rechazo entre desarrolladores y forzó una retirada. Otros motores se monetizan a través de ventas de contenido o son de código abierto, dejando a Unity en una posición incierta. BofA ve un futuro poco claro y limitada posibilidad de recuperación para la compañía.


    Nike (NYSE: NKE)

    ¿Qué ocurrió?
    El viernes, HSBC mejoró su calificación para Nike a Comprar, con un precio objetivo de $80.

    Resumen:
    Bajo una nueva dirección enfocada en el consumidor, Nike muestra señales claras de recuperación.

    Detalles:
    HSBC ha pasado del escepticismo al optimismo respecto a Nike. Problemas pasados en enfoque de productos y distribución están siendo corregidos. El inventario está casi limpio y la línea de productos se percibe más atractiva.

    Bajo el liderazgo del CEO John Donahoe, la empresa está priorizando canales digitales premium a precios completos. Las órdenes de fin de año en Norteamérica y Europa han sido sólidas, lo que indica que el nuevo enfoque está funcionando.

    HSBC eleva su precio objetivo y proyecciones, citando mayor crecimiento orgánico, un tipo de cambio más favorable y una mejor perspectiva tras ajustes arancelarios. La recuperación de Nike parece real y está liderada por un equipo ágil y con experiencia.

  • La increíble recuperación del mercado estadounidense se completa: S&P 500 y Nasdaq alcanzan máximos históricos

    La increíble recuperación del mercado estadounidense se completa: S&P 500 y Nasdaq alcanzan máximos históricos

    El mercado bursátil de Estados Unidos cerró el viernes con niveles récord, culminando una asombrosa recuperación desde principios de abril, cuando se temía una entrada en mercado bajista.

    El S&P 500 subió un 0,5% y cerró en 6.173,07, su primer máximo histórico desde el 19 de febrero. El Nasdaq Composite también ganó un 0,5%, alcanzando su primer récord desde el 16 de diciembre. El Nasdaq 100, centrado en grandes tecnológicas, ya había marcado un máximo a principios de la semana.

    El impulso del viernes casi se detuvo tras el anuncio del presidente Donald Trump de suspender las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto digital. También advirtió sobre nuevas tarifas contra Canadá. Aunque eso sacudió brevemente a los mercados, las acciones repuntaron en la última hora.

    El Dow Jones subió 432 puntos (1%), aunque sigue a un 2,7% de su máximo histórico. Pérdidas en gigantes como UnitedHealth, Apple, Merck y Nike han limitado su ascenso.

    Los tres principales índices —Dow, S&P 500 y Nasdaq— registraron su mejor semana en seis semanas.

    Una recuperación vertiginosa

    Desde el 19 de febrero hasta el 8 de abril, el S&P 500 perdió 9,8 billones de dólares en valor. Pocos preveían un regreso a máximos solo 80 días después.

    Gran parte de la volatilidad vino de tensiones comerciales. Las tarifas anunciadas por Trump —algunas de hasta 145% sobre productos chinos— provocaron temores inflacionarios. Sin embargo, el 9 de abril, la Casa Blanca pausó sus tarifas por 90 días, lo que alivió a los mercados.

    Más recientemente, acuerdos preliminares con Reino Unido y China ayudaron a mejorar el ánimo de los inversores. También contribuyó la reapertura del mercado chino de tierras raras a EE.UU.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó que espera cerrar acuerdos comerciales con hasta 12 países clave antes del Día del Trabajo.

    Factores detrás del repunte

    El auge de la inteligencia artificial, impulsado por la demanda de chips de Nvidia y propuestas de desregulación, ha liderado el rally tecnológico. Las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed también han sido favorables.

    A pesar de la incertidumbre fiscal, la fuerte demanda de bonos del Tesoro demuestra confianza en la economía estadounidense.

    Desafíos en el horizonte

    Persisten riesgos: si el Congreso no eleva el techo de deuda, EE.UU. podría enfrentarse a un posible impago. También podría haber nuevas tarifas tras el 9 de julio.

    En el plano geopolítico, la tregua entre Israel e Irán es frágil, y los aranceles existentes amenazan con aumentar los precios.

    Además, las valoraciones bursátiles son elevadas: el PER del S&P 500 supera 23, señal de que las acciones están caras en relación con sus beneficios.

    Aunque los inversores celebran hoy, el futuro sigue siendo incierto.

  • El Dow Jones sube mientras el S&P 500 y el Nasdaq alcanzan récords tras acuerdo con China

    El Dow Jones sube mientras el S&P 500 y el Nasdaq alcanzan récords tras acuerdo con China

    Los principales índices bursátiles de EE. UU. experimentaron una notable volatilidad el viernes 27 de junio de 2025, tras un fuerte repunte inicial. Tanto el S&P 500 como el Nasdaq cerraron en nuevos máximos históricos.

    Las acciones oscilaron bruscamente durante la jornada, repuntando nuevamente hacia el final de la sesión después de una corrección a media tarde. El Promedio Industrial Dow Jones subió 432,43 puntos (1,0 %) hasta los 43.819,27. El S&P 500 ganó 32,05 puntos (0,52 %) y cerró en 6.173,07, mientras que el Nasdaq Composite sumó 105,55 puntos (0,52 %) hasta los 20.273,46.

    Desde su mínimo del 8 de abril, el S&P 500 ha subido más de un 20 % y acumula casi un 5 % de ganancia en lo que va del año.

    El optimismo generado por nuevos acuerdos comerciales impulsó la apertura al alza en Wall Street, después de que el presidente Donald Trump anunciara la firma de un acuerdo con China.

    Posteriormente, un funcionario de la Casa Blanca aclaró que ambos países habían alcanzado “un mayor entendimiento sobre un marco para implementar el acuerdo de Ginebra”. El Ministerio de Comercio de China confirmó que ambas partes “validaron los detalles del marco”, señalando que EE. UU. suspenderá “medidas restrictivas”, mientras que Pekín “revisará y aprobará” elementos bajo control de exportaciones.

    El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a Bloomberg que la administración Trump espera cerrar acuerdos con otros 10 socios comerciales importantes próximamente.

    Sin embargo, las acciones cayeron bruscamente por la tarde después de que Trump anunciara el fin de las negociaciones con Canadá respecto a la adopción de un impuesto digital a empresas tecnológicas estadounidenses.

    “Informaremos a Canadá del arancel que deberán pagar para hacer negocios con Estados Unidos dentro de siete días”, escribió Trump en Truth Social.

    Datos económicos

    En el plano económico, el Departamento de Comercio publicó el informe con los datos de inflación al consumidor preferidos por la Reserva Federal.

    Aunque los precios al consumidor subieron en línea con lo previsto en mayo, la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) aumentó ligeramente más de lo esperado.

    “Los datos de hoy mostraron un leve aumento de la inflación subyacente, pero no lo suficiente como para generar preocupación”, comentó Chris Low, economista jefe de FHN Financial.

    La Universidad de Míchigan también informó que la confianza del consumidor estadounidense mejoró un poco más de lo esperado en junio.

    Sectores

    Las acciones del sector minorista tuvieron un desempeño destacado, lo que impulsó al índice Dow Jones US Retail (DOWI:DJUSRT) un 1,8 % hasta su cierre más alto en más de cuatro meses.

    Las aerolíneas también registraron sólidas ganancias, con el índice NYSE Arca Airline subiendo un 1,5 %.

    En contraste, las acciones de mineras de oro cayeron con fuerza tras el retroceso del metal precioso, arrastrando al índice NYSE Arca Gold Bugs un 4,0 %.

    Mercados internacionales

    En Asia, los mercados cerraron mixtos. El Nikkei 225 de Japón subió un 1,4 %, mientras que el índice Shanghai Composite de China cayó un 0,7 %.

    En Europa, los principales índices terminaron al alza. El CAC 40 de Francia subió un 1,8 %, el DAX de Alemania avanzó un 1,6 % y el FTSE 100 del Reino Unido ganó un 0,7 %.

    En EE. UU., los bonos del Tesoro devolvieron parte de sus ganancias recientes. El rendimiento del bono a 10 años subió 3,0 puntos básicos, situándose en 4,283 %.

    Próximos eventos

    La próxima semana, la atención se centrará en el informe de empleo de EE. UU. Los inversores también estarán atentos a los datos de actividad en los sectores manufacturero y de servicios, así como a la balanza comercial estadounidense.

  • Bitcoin Se Mantiene Estable Mientras el Mercado Anticipa Cambios en la Fed ante Posible Salida de Powell por Parte de Trump

    Bitcoin Se Mantiene Estable Mientras el Mercado Anticipa Cambios en la Fed ante Posible Salida de Powell por Parte de Trump

    Bitcoin se mantuvo firme este viernes mientras los inversores evaluaban la posibilidad de un cambio importante en la Reserva Federal. Informes señalan que el expresidente Donald Trump estaría considerando reemplazar al presidente de la Fed, Jerome Powell, lo que podría alterar significativamente la política de tasas de interés y liquidez monetaria del banco central.

    A mitad de semana, el índice Dow Jones subió más de 300 puntos, y ese impulso también se sintió en el mercado de criptomonedas. Bitcoin alcanzó un máximo de $107,250 antes de retroceder levemente para cotizar cerca de $106,950.

    Los mercados interpretan esta situación como una posible señal de giro en la política monetaria. Si Powell es reemplazado por alguien más dispuesto a recortar tasas, activos de riesgo como Bitcoin y Ethereum podrían verse beneficiados. El dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en tres años, mientras que los rendimientos de los bonos retrocedieron, reforzando la expectativa de una política más flexible. Para los inversionistas en criptomonedas, este escenario es clave.

    Trump Considera una Reestructuración en la Reserva Federal

    Diversas fuentes informan que Trump está considerando seriamente reemplazar a Powell, cuyo mandato finaliza en 2026. Aunque no hay una decisión oficial, se dice que el expresidente ya ha discutido posibles sucesores con sus asesores. Sus críticas hacia la política de Powell no son nuevas, pero el aumento de la inflación y la presión electoral podrían estar acelerando los planes.

    La reacción del mercado fue inmediata. Los operadores comenzaron a anticipar una postura más acomodaticia por parte de la Fed, lo que implica tasas más bajas y mayor liquidez—un entorno típicamente favorable para las criptomonedas. Bitcoin, considerado a menudo como un resguardo frente a la devaluación de las monedas fiat, tiende a subir cuando el dólar se debilita y las tasas bajan.

    Bitcoin Avanza con Precaución

    El viernes, Bitcoin se negoció entre $106,145 y $107,250, cerrando el día cerca de los $106,950. No fue un movimiento explosivo, pero sí una señal clara de interés creciente. Ethereum y otras criptomonedas principales también registraron subidas moderadas. Los inversores se mueven con cautela, conscientes de que hablar de reemplazar al presidente de la Fed es una cosa, y concretarlo es otra muy distinta.

    Las Acciones Lideran el Rally, Cripto Acompaña

    El impulso alcista comenzó en los mercados bursátiles. El Dow subió más de 300 puntos, acompañado por el S&P 500 y el Nasdaq. Las acciones tecnológicas lideraron el repunte, impulsadas por la caída en los rendimientos del Tesoro y la expectativa de que no habrá más subidas de tasas por ahora. Ese optimismo se trasladó al mercado cripto, donde el sentimiento de riesgo juega un papel clave.

    El Mercado Cripto Observa de Cerca a Washington

    La incertidumbre persiste. Powell sigue al frente de la Fed y aún no hay un reemplazo oficial. Sin embargo, el solo hecho de que Trump esté considerando esta opción ya ha tenido impacto en los mercados. Los inversores en criptomonedas son especialmente sensibles a los cambios en el panorama macroeconómico, y este podría ser uno de los más relevantes.

  • Las acciones en EE. UU. suben mientras los inversores analizan la tregua entre Israel e Irán, las tensiones comerciales y los datos de inflación

    Las acciones en EE. UU. suben mientras los inversores analizan la tregua entre Israel e Irán, las tensiones comerciales y los datos de inflación

    Las acciones en Wall Street subieron ligeramente este viernes, extendiendo las recientes ganancias impulsadas por la tregua entre Israel e Irán y señales iniciales de una posible distensión en las tensiones comerciales. Los inversores también estuvieron atentos al principal indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

    A las 9:32 a.m. ET, el promedio industrial Dow Jones subía 120 puntos (0.3%), el S&P 500 ganaba 15 puntos (0.3%) y el NASDAQ avanzaba 60 puntos (0.3%). Los tres índices se encaminan a cerrar la semana con ganancias sólidas.

    Datos de inflación moderados

    El ánimo del mercado se vio reforzado por la estabilidad del cese al fuego entre Israel e Irán, así como por el acuerdo entre Estados Unidos y China para agilizar el envío de materiales de tierras raras, clave para varias industrias.

    Además, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, sugirió que el presidente Donald Trump podría extender la pausa de 90 días en la imposición recíproca de aranceles, lo que reduce la incertidumbre sobre las políticas comerciales de su administración.

    Con la disminución de las tensiones geopolíticas y comerciales, los inversores han vuelto a centrar su atención en la salud de la economía estadounidense y en las posibles decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

    En mayo, el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), el indicador de inflación preferido por la Fed, aumentó un 0.1% respecto al mes anterior, en línea con las expectativas y con el dato de abril. En términos anuales, el PCE subió un 2.3%, ligeramente por encima del 2.2% revisado del mes anterior.

    Excluyendo los precios más volátiles de alimentos y energía, el llamado índice PCE subyacente subió un 0.2% mensual y un 2.7% anual, ambas cifras algo superiores a lo previsto.

    “El leve repunte del PCE subyacente es algo restrictivo en comparación con los datos más suaves del IPC e IPP publicados a principios de mes”, comentaron analistas de Vital Knowledge. “Sin embargo, el panorama general de la inflación no está cambiando drásticamente, y la Fed probablemente estaría bajando las tasas ahora si no fuera por los riesgos vinculados a los aranceles.”

    La trayectoria de la inflación sigue siendo una gran incógnita para los responsables de la política monetaria, que han adoptado una postura cautelosa y están esperando ver cómo las políticas comerciales del presidente Trump están afectando a los precios.

    Mientras tanto, el producto interno bruto (PIB) de EE. UU. se contrajo un 0.5% anualizado en el primer trimestre, la primera caída desde 2022.

    Las acciones de Nike se disparan tras buenos resultados

    En el sector empresarial, las acciones de Nike (NYSE: NKE) subieron con fuerza después de que la compañía publicara resultados del cuarto trimestre fiscal mejores de lo esperado. Nike también afirmó que el impacto financiero de su proceso de reestructuración ya habría tocado fondo.

    Además, los ejecutivos de la empresa anunciaron planes para trasladar parte de su producción de China a EE. UU., con el objetivo de evitar mayores costos por aranceles.

    El sector bancario espera los resultados de las pruebas de estrés de la Fed

    El sector bancario también está en el foco, ya que la Reserva Federal publicará más tarde hoy los resultados de sus pruebas anuales de resistencia a los principales bancos. Los analistas esperan que los bancos aprueben estas pruebas y demuestren contar con suficiente capital para afrontar una fuerte recesión. Se prevé que las pruebas de este año sean menos estrictas que las de años anteriores.

    El petróleo se encamina a su mayor caída semanal en más de dos años

    Los precios del crudo subieron ligeramente este viernes, pero siguen en camino a registrar su mayor caída semanal en más de dos años, ya que el alto al fuego entre Israel e Irán eliminó parte de la prima de riesgo geopolítica que había elevado los precios.

    A las 9:32 a.m. ET, los futuros del Brent subían un 0.6% hasta los $67.10 por barril, mientras que los del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganaban un 1% y se ubicaban en $65.91 por barril. Ambos indicadores se encaminan a una pérdida semanal cercana al 12%, la mayor desde marzo de 2023.

  • Nike, Lululemon Athletica y Tesla suben en el premercado; CorMedix cae

    Nike, Lululemon Athletica y Tesla suben en el premercado; CorMedix cae

    Los futuros de acciones en EE. UU. subieron ligeramente este viernes, mientras los inversores esperan un informe clave de inflación que podría influir en las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

    A continuación, algunos de los movimientos más destacados en el premercado:

    • Nike (NYSE:NKE) subió un 9,9% tras presentar resultados fiscales del cuarto trimestre que superaron las estimaciones de los analistas. La empresa también indicó que el impacto financiero de su proceso de reestructuración probablemente ya tocó fondo.
    • Lululemon Athletica (NASDAQ:LULU) ganó un 1,7%, impulsada por los sólidos resultados de Nike. A su vez, Deckers Outdoor (NYSE:DECK), propietaria de la marca Hoka, avanzó un 1,6%.
    • Meta Platforms (NASDAQ:META) subió un 0,8% a pesar de un informe de Reuters que señala que podría enfrentar multas diarias en la Unión Europea si su nuevo modelo publicitario de “pagar o dar consentimiento” no cumple con las normativas europeas.
    • Tesla (NASDAQ:TSLA) aumentó un 0,5% después de que el CEO Elon Musk despidiera a Omead Afshar, vicepresidente de fabricación y operaciones, en medio de una desaceleración de la demanda global de vehículos eléctricos.
    • Uber (NYSE:UBER) subió un 0,4%, aunque Canaccord Genuity rebajó su calificación de “comprar” a “mantener”, citando incertidumbre ante la rápida expansión de los vehículos autónomos.
    • CorMedix (NASDAQ:CRMD) cayó más del 11% tras anunciar una oferta de acciones ordinarias por 85 millones de dólares, que se llevará a cabo a través de RBC Capital Markets.
    • Core Scientific (NASDAQ:CORZ) subió un 7,4% después de que The Wall Street Journal informara que la empresa de infraestructura de inteligencia artificial CoreWeave está en conversaciones para adquirir al proveedor de minería y alojamiento de bitcoin.
  • Las acciones de Nike suben tras señales de recuperación en medio de un plan de reestructuración

    Las acciones de Nike suben tras señales de recuperación en medio de un plan de reestructuración

    Las acciones de Nike subieron más del 9% en las operaciones previas a la apertura del mercado este viernes, después de que la compañía reportara resultados del cuarto trimestre fiscal mejores de lo esperado. El CEO Elliott Hill comentó durante la llamada de resultados que lo peor del proceso de reestructuración ya habría pasado y que el negocio comenzará a mejorar. “Es hora de pasar la página”, dijo Hill.

    Nike también anunció planes para trasladar más parte de su producción de China a Estados Unidos, con el objetivo de evitar posibles aumentos de costos derivados de los aranceles impuestos por EE.UU. El director financiero, Matthew Friend, advirtió que los aranceles impulsados por el expresidente Donald Trump podrían incrementar los costos de Nike en unos $1,000 millones. Actualmente, alrededor del 16% de los zapatos que Nike importa a EE.UU. provienen de China, pero la empresa espera reducir esa cifra a un porcentaje de un solo dígito alto para mayo de 2026.

    En el trimestre, las ventas de Nike cayeron un 12% hasta $11.1 mil millones, aunque superaron las expectativas del mercado. Parte de esto se debió a la recuperación del negocio de calzado para correr, que había sido afectado por una fuerte competencia. En América del Norte, las ventas bajaron un 11% hasta $4.7 mil millones, aunque la caída fue menor de lo anticipado.

    El margen bruto se redujo en 4.4 puntos porcentuales hasta el 40.3%, debido a mayores descuentos y cambios en los canales de venta. Las ganancias por acción fueron de $0.14.

    De cara al futuro, Nike indicó que el impacto negativo de su plan de reestructuración debería comenzar a disminuir. La empresa espera que los ingresos del primer trimestre caigan en un porcentaje medio de un solo dígito, lo que es mejor que la estimación de los analistas de una baja del 7.3%.

  • Meta podría enfrentar multas diarias en la UE por su modelo de anuncios con pago o consentimiento

    Meta podría enfrentar multas diarias en la UE por su modelo de anuncios con pago o consentimiento

    Meta Platforms (NASDAQ:META) vuelve a estar en la mira de los reguladores europeos, quienes advirtieron que la compañía podría enfrentar multas diarias a partir del 27 de junio si no ajusta su modelo publicitario a los lineamientos de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), según reportó Reuters este viernes.

    La controversia gira en torno al modelo de “pago o consentimiento” que Meta implementó a finales de 2023. Bajo este esquema, los usuarios de Facebook e Instagram deben elegir entre aceptar el rastreo de datos para recibir anuncios personalizados o pagar una cuota mensual para evitarlo. Aunque la empresa modificó el modelo en 2024 para limitar el uso de datos personales, las autoridades europeas consideran que los cambios aún podrían ser insuficientes.

    Un vocero de la Comisión Europea dijo a Reuters que todavía no se puede confirmar si los ajustes realizados por Meta cumplen con los parámetros establecidos, y agregó que aún se evalúan los pasos a seguir. Sin embargo, advirtieron que la falta de cumplimiento continuo podría derivar en sanciones periódicas, que alcanzarían hasta el 5% de los ingresos diarios globales promedio de Meta.

    Esta no es la primera sanción que enfrenta la compañía en Europa. Hace apenas dos meses, fue multada con €200 millones (unos $234 millones de dólares) por incumplir previamente con la DMA, legislación que busca limitar el poder de las grandes plataformas digitales y proteger los derechos de los usuarios en el mercado europeo.

    Por su parte, Meta respondió criticando el actuar de los reguladores. En un segundo reporte de Reuters, la empresa acusó a la Comisión Europea de cambiar los criterios de cumplimiento sobre la marcha y de discriminar su modelo de negocio. La compañía aseguró haber colaborado con las autoridades e implementado cambios significativos para adaptarse a las nuevas normas.

    Este conflicto subraya la creciente tensión entre los gigantes tecnológicos de Silicon Valley y las autoridades europeas, que buscan ejercer un mayor control sobre las plataformas digitales y reforzar la protección de la privacidad de los usuarios.