Blog

  • Bitcoin supera los $122,000 mientras inversionistas se preparan para la clave ‘Semana Cripto’ en Washington

    Bitcoin supera los $122,000 mientras inversionistas se preparan para la clave ‘Semana Cripto’ en Washington

    Bitcoin (COIN:BTCUSD) alcanzó un precio récord por encima de los $122,000 durante las primeras operaciones en Asia el lunes, impulsado por un creciente interés institucional y en vísperas de una semana crucial para la legislación sobre criptomonedas en Estados Unidos.

    A las 01:48 ET, Bitcoin subió 3.9% para situarse en $122,467.8, alcanzando un máximo momentáneo de $122,562.4 más temprano en la sesión.

    Demanda institucional impulsa a Bitcoin más allá de los $121,000

    El último impulso llegó tras la compra de 797 bitcoins por parte de Metaplanet Inc. (USOTC:MTPLF), una empresa japonesa que originalmente se dedicaba a hoteles y que ahora apoya a Bitcoin, aumentando sus tenencias a 16,352 BTC, convirtiéndola en la quinta mayor empresa poseedora de Bitcoin a nivel mundial.

    El impulso alcista de Bitcoin ha ido creciendo de manera constante, apoyado por fuertes entradas en ETFs de Bitcoin al contado en EE.UU. y por el optimismo en torno a perspectivas regulatorias favorables en Washington.

    Los analistas de IG señalaron: “Aunque Bitcoin mostró cierta debilidad después de su máximo a finales de mayo, los movimientos recientes indican que la corrección podría haber terminado. Las señales técnicas se están volviendo alcistas y el volumen de operaciones de julio está en camino de igualar o superar los niveles de mayo tras un junio más tranquilo.”

    La tendencia positiva no se limita solo a Bitcoin; las acciones de empresas centradas en criptomonedas como Riot Platforms (NASDAQ:RIOT), Marathon Digital Holdings (NASDAQ:MARA) y MicroStrategy (NASDAQ:MSTR) también han registrado ganancias notables recientemente.

    La atención se centra en Washington con el inicio de la ‘Semana Cripto’

    Los inversionistas ahora están atentos a una serie de discusiones legislativas importantes programadas para esta semana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, conocidas como la “Semana Cripto.” Los legisladores planean debatir varios proyectos clave, incluyendo la Ley de Claridad para Tokens Digitales, la Ley Genius y la Ley Anti-Estado de Vigilancia del CBDC.

    Si se aprueban, estas leyes podrían establecer la tan necesaria claridad regulatoria para stablecoins, la custodia de criptoactivos y el ecosistema digital en general.

    Para aumentar el optimismo, el pasado jueves se llevó a cabo una reunión de alto nivel en Shanghái entre el regulador estatal de activos de China y funcionarios locales para discutir estrategias sobre monedas digitales y stablecoins. Aunque el comercio de criptomonedas sigue prohibido en China, algunos interpretan este encuentro como una posible flexibilización en la postura del país respecto a los activos digitales.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Precios del petróleo suben mientras los traders se preparan para posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia

    Precios del petróleo suben mientras los traders se preparan para posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia

    Los precios del petróleo continuaron su tendencia al alza durante la sesión temprana en Asia este lunes, consolidando las ganancias de la semana pasada en medio de crecientes especulaciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones adicionales a Rusia. El sentimiento del mercado también se mantuvo cauteloso debido a la intensificación de las tensiones comerciales globales tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles dirigidos a la Unión Europea y México.

    Para las 21:22 ET (01:22 GMT), los contratos futuros de Brent para septiembre subieron un 0.2% hasta los 70.48 dólares por barril, mientras que los futuros de West Texas Intermediate (WTI) en EE.UU. ganaron un porcentaje similar, cotizando en 68.55 dólares.

    Ambos indicadores habían aumentado cerca de un 3% la semana pasada, con la subida del viernes impulsada por comentarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó un ajuste en el suministro a corto plazo. A pesar de que la OPEP+ incrementó la producción más de lo esperado, la AIE señaló que la oferta global sigue limitada mientras las refinerías aumentan su producción para satisfacer la demanda máxima del verano.

    La atención de los inversionistas se centra en el próximo anuncio de Trump sobre Rusia

    El foco ahora está puesto en un “anuncio importante” sobre Rusia que el presidente Trump tiene programado para el lunes. Durante el fin de semana, confirmó planes para enviar sistemas de misiles Patriot a Ucrania, lo que refleja una escalada en las tensiones con Moscú.

    Se reporta que Trump está cada vez más frustrado con el presidente ruso Vladimir Putin debido al estancamiento en las negociaciones de paz sobre Ucrania. Esto ha provocado especulaciones sobre la posible imposición de sanciones más duras por parte de EE.UU. dirigidas a restringir las exportaciones energéticas rusas.

    En el Congreso estadounidense, un esfuerzo bipartidista para presionar a Rusia mediante medidas económicas está ganando terreno. Un proyecto de ley propone aumentar drásticamente los aranceles — hasta un 500% — para países como China e India si continúan importando petróleo y gas ruso. Sin embargo, esta medida aún requiere la aprobación formal de la Casa Blanca.

    Las tensiones comerciales limitan el impulso alcista del petróleo

    Aunque las preocupaciones sobre la oferta están respaldando los precios del petróleo, las ganancias adicionales podrían verse limitadas por el aumento de las tensiones comerciales. Trump anunció durante el fin de semana planes para imponer un arancel del 30% sobre la mayoría de los productos importados desde la UE y México, vigente a partir del 1 de agosto. Este anuncio se suma a los incrementos arancelarios previos sobre importaciones de Japón, Corea del Sur, Canadá, Brasil y un gravamen del 50% sobre el cobre.

    El creciente conflicto comercial ha generado preocupaciones sobre el crecimiento económico global. Las barreras comerciales suelen reducir la producción industrial y los viajes internacionales — dos factores clave en el consumo energético — aumentando el riesgo de que la demanda de petróleo se debilite en los próximos meses.

    Con menos de tres semanas para resolver estas disputas comerciales, se espera que los mercados permanezcan nerviosos ante la colisión de riesgos geopolíticos y macroeconómicos.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Las acciones de Boeing suben en la apertura tras informe preliminar del accidente de Air India

    Las acciones de Boeing suben en la apertura tras informe preliminar del accidente de Air India

    Las acciones de Boeing (NYSE:BA) aumentaron más del 1% en la preapertura del lunes, luego de que los investigadores indios publicaron un informe preliminar sobre el reciente accidente de Air India. El reporte reveló que el Boeing 787 Dreamliner, que volaba de Ahmedabad a Londres, sufrió una pérdida de empuje y comenzó a descender poco después del despegue.

    Esta tragedia es el accidente aéreo más mortal en los últimos diez años. Sin embargo, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos señaló que los hallazgos iniciales no exigen medidas de seguridad inmediatas respecto a los aviones Boeing 787 o sus motores GE.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Mercados reaccionan con cautela ante nuevos aranceles de EE. UU.

    Estados Unidos

    • Cierres del viernes 11 de julio de 2025:
      • S&P 500: 6,259.75, bajó 20.71 pts (–0.33%) desde el máximo histórico del jueves.
      • Dow Jones: 44,371.51, cayó 279.13 pts (–0.63%).
      • Nasdaq Composite: 20,585.53, retrocedió 45.14 pts (–0.22%).
    • Rendimiento acumulado en el año (YTD):
      • S&P 500: +6.4%
      • Dow Jones: +4.3%
      • Nasdaq: +6.6%

    El Nasdaq lidera entre los principales índices

    Los principales índices bursátiles de EE. UU. cerraron la semana con leves descensos, destacándose el Nasdaq Composite, impulsado por el sector tecnológico. A pesar de nuevos anuncios de aranceles, la reacción del mercado fue moderada en comparación con episodios anteriores. Las acciones de gran y pequeña capitalización tuvieron un desempeño similar, mientras que los valores de crecimiento superaron levemente a los de valor.

    Las acciones de aerolíneas se fortalecieron tras un pronóstico optimista de Delta Air Lines para todo 2025, considerado un buen indicador del consumo. En tecnología, NVIDIA alcanzó una capitalización de mercado de 4 billones de dólares, consolidando su papel como líder entre las llamadas “Siete Magníficas” del mercado.

    Nuevos aranceles a países y al cobre

    El presidente Trump anunció aranceles del 25% a las importaciones desde Japón y Corea del Sur, junto con gravámenes adicionales a países como Canadá, Sudáfrica, Tailandia y Malasia. Brasil enfrentará un arancel del 50%, en respuesta a procesos legales relacionados con el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, se impuso un arancel del 50% al cobre, provocando un alza inmediata en los futuros del metal en EE. UU., mientras que los precios globales apenas variaron.

    División en la Reserva Federal sobre política monetaria

    Las actas de la reunión de junio de la Fed reflejaron diferencias entre los miembros del FOMC sobre la dirección de la política monetaria. Aunque la mayoría prevé recortes de tasas este año, algunos están abiertos a una reducción en julio, mientras que otros no anticipan recortes en 2025. Los mercados reaccionaron con apatía.

    Bonos mixtos; fuerte demanda en subasta del Tesoro

    Los bonos del Tesoro inicialmente subieron tras las actas de la Fed, pero cerraron la semana a la baja. Una sólida subasta de bonos a 10 años calmó temores sobre la deuda a largo plazo. Los bonos corporativos de grado de inversión rindieron peor que los del Tesoro. El mercado de alto rendimiento siguió la dirección de las acciones, mientras que el mercado de préstamos sindicados estuvo activo con operaciones de refinanciamiento.


    Europa

    Acciones suben por expectativas comerciales, pero ceden por nuevos aranceles

    El índice STOXX Europe 600 subió un 1,15% impulsado por esperanzas de nuevos acuerdos comerciales con EE. UU., pero los avances se redujeron al final de la semana tras la amenaza de más aranceles a productos de la Unión Europea. Francia (+1,73%), Alemania (+1,97%) y el Reino Unido (+1,34%) registraron ganancias semanales.

    La economía del Reino Unido se contrae por segundo mes; el mercado inmobiliario se estabiliza

    El PIB británico cayó un 0,1% en mayo tras una contracción del 0,3% en abril, arrastrado por la caída en producción y construcción. Los precios de viviendas se mantuvieron estables en mayo y las transacciones aumentaron. La ministra de Finanzas, Rachel Reeves, planea lanzar un esquema permanente de garantías hipotecarias para primeros compradores.

    Ventas minoristas débiles en la eurozona; producción industrial mixta

    Las ventas minoristas en la eurozona bajaron un 0,7% en mayo, reflejando una demanda aún débil. En Alemania, la producción industrial repuntó un 1,2%, pero las exportaciones volvieron a caer. En Italia, la producción cayó un 0,7%, casi anulando el crecimiento de abril.


    Japón

    Los mercados caen por tensiones comerciales y riesgos políticos

    Los índices japoneses cerraron a la baja: el Nikkei 225 cayó un 0,61% y el TOPIX un 0,17%. Las tensiones arancelarias con EE. UU. y datos económicos mixtos pesaron sobre la confianza. El yen se depreció hasta los 146,8 por dólar, y el rendimiento del bono a 10 años subió a 1,49%.

    EE. UU. anunció que aumentará el arancel a importaciones japonesas al 25%, efectivo desde el 1 de agosto de 2025, dando margen para negociaciones. La atención también se centra en las elecciones del 20 de julio, donde se espera que la coalición del primer ministro Ishiba pierda escaños.

    Salarios reales bajan, pero el gasto de los hogares sorprende al alza

    Los salarios nominales subieron solo un 1,0% anual en mayo, por debajo del 2,4% esperado, y los salarios reales cayeron un 2,9%. En contraste, el gasto de los hogares repuntó un 4,7% interanual, superando ampliamente las previsiones.


    China

    Acciones suben ante expectativas de estímulo por persistente deflación

    Los mercados de China continental avanzaron tras datos que reforzaron la probabilidad de nuevas medidas de estímulo. El índice CSI 300 subió un 0,82% y el Shanghai Composite un 1,09%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó un 0,93%.

    El índice de precios al productor cayó un 3,6% en junio, el mayor descenso en casi dos años y la 33ª caída consecutiva. El índice de precios al consumidor subió un 0,1%, rompiendo una racha de cuatro meses en negativo. Los analistas atribuyen el repunte a medidas de estímulo recientes.

    Líderes del gobierno, encabezados por Xi Jinping, prometieron actuar contra la competencia desleal de precios bajos y eliminar capacidad industrial obsoleta, subrayando la urgencia de enfrentar la deflación y reactivar el crecimiento interno.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 11.07.2025: El S&P 500 cierra la semana a la baja ante el aumento de tensiones comerciales

    Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 11.07.2025: El S&P 500 cierra la semana a la baja ante el aumento de tensiones comerciales

    Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, culminando una semana negativa para el S&P 500, debido al resurgimiento de temores sobre una posible guerra comercial global. La caída en los mercados fue provocada por el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 35% a las importaciones provenientes de Canadá a partir del 1 de agosto.

    Al cierre de la jornada, el Dow Jones Industrial Average cayó 279 puntos (0.6%), mientras que el S&P 500 retrocedió un 0.4% y el NASDAQ Composite bajó un 0.2%.

    Trump impone arancel del 35% a Canadá, aumentando temores de guerra comercial

    El S&P 500 y el NASDAQ descendieron desde máximos históricos luego de que Trump publicara una carta detallando nuevos aranceles sobre productos canadienses. Estas medidas se suman a tarifas sectoriales previas y, según el presidente, buscan presionar a Ottawa para que detenga el tráfico ilegal de fentanilo hacia Estados Unidos.

    Trump también acusó a Canadá de prácticas comerciales injustas, señalando que ya mantiene aranceles elevados sobre múltiples sectores estadounidenses.

    Durante la semana, la administración también envió cartas similares a otras economías importantes: un arancel del 25% a las importaciones de Corea del Sur y Japón, y un 50% a las de Brasil. Brasil advirtió que responderá con medidas equivalentes si EE.UU. ejecuta el arancel.

    Trump añadió que la Unión Europea podría recibir una carta con nuevos aranceles este mismo viernes, lo que pone en duda el avance de las negociaciones comerciales entre Washington y el bloque europeo.


    Bancos inaugurarán la temporada de resultados del segundo trimestre

    La próxima semana comenzará oficialmente la temporada de resultados del segundo trimestre. Entre las principales entidades que presentarán sus reportes el martes se encuentran JPMorgan Chase (JPM), Wells Fargo (WFC), Citigroup (C) y Bank of New York Mellon (BK).

    En movimientos individuales, las acciones de Levi Strauss (LEVI) subieron tras elevar su previsión de ventas, indicando que podrá absorber parte del impacto de los aranceles en el corto plazo.

    Por su parte, PENN Entertainment (PENN) cayó más de un 7% debido a temores de desaceleración del crecimiento, después de que Iowa e Indiana reportaran una caída en los ingresos por juegos a nivel nacional.


    Atención puesta en el dato de inflación de la próxima semana

    Aunque el calendario económico del viernes fue ligero, los inversores ya se enfocan en el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que se publicará la próxima semana y se espera que muestre un aumento mensual del 0.3%.

    Las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal revelaron que solo “un par” de funcionarios estarían dispuestos a recortar las tasas de interés este mes. La mayoría se mantiene cautelosa ante posibles presiones inflacionarias derivadas de los nuevos aranceles.

    Los futuros de tasas de los fondos federales indican una baja probabilidad de un recorte en julio, pero sugieren que podría haber un alivio monetario en septiembre.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street cae ante nuevas amenazas comerciales de Trump y tensiones arancelarias

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street cae ante nuevas amenazas comerciales de Trump y tensiones arancelarias

    Los futuros bursátiles de EE.UU. apuntan a una apertura a la baja este viernes, mientras los inversionistas reaccionan ante las recientes amenazas del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles que podrían reactivar tensiones comerciales globales.

    El descenso ocurre tras dos sesiones consecutivas al alza para los principales índices. El ánimo se tornó negativo luego de que Trump revelara nuevos planes tarifarios contra varios socios comerciales clave.

    En una carta pública al primer ministro canadiense Mark Carney publicada en Truth Social, Trump anunció que EE.UU. impondrá un arancel del 35% sobre las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto, argumentando que Canadá ha fallado en frenar el flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense.

    “If Canada works with me to stop the flow of Fentanyl, we will, perhaps, consider an adjustment to this letter,” escribió Trump.

    En una entrevista con Kristen Welker en “Meet the Press” de NBC, Trump también adelantó que planea aplicar aranceles generales del 15 al 20% sobre la mayoría de los socios comerciales de EE.UU., incluidos los países de la Unión Europea.

    Estas declaraciones han reavivado los temores de una guerra comercial justo cuando está por comenzar la temporada de reportes financieros corporativos.

    “The corporate reporting season begins in earnest next week with the big US banks…”, señaló Dan Coatsworth, analista de AJ Bell. “Any corporate optimism is likely to prompt a tickertape parade on the markets…”

    Con pocos datos económicos relevantes en el calendario, los operadores podrían mantenerse cautelosos a la espera de señales sobre inflación y consumo.

    El jueves, el Nasdaq y el S&P 500 alcanzaron nuevos máximos históricos. El Dow Jones avanzó 192.34 puntos a 44,650.64, el Nasdaq subió 19.33 puntos a 20,630.66 y el S&P 500 ganó 17.20 puntos, cerrando en 6,280.46.

    A pesar del repunte, la incertidumbre continúa. El miércoles por la noche, Trump anunció en Truth Social que se aplicará un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto. También publicó varias cartas dirigidas a líderes de países como Filipinas, Moldavia, Libia e Irak con nuevos avisos tarifarios.

    “Trump is throwing out numbers left, right and centre…”, comentó Coatsworth. “For investors, that means a shift in focus back to economic data and corporate news flow…”

    En el plano económico, el Departamento de Trabajo informó que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo cayeron a 227,000, mejor de lo esperado.

    El sector aéreo lideró las ganancias con un alza de 7.8% en el índice NYSE Arca Airline, impulsado por Delta Air Lines (NYSE:DAL), que subió 12% tras superar expectativas en sus ganancias y reafirmar su proyección anual.

    También hubo fortaleza en acciones del acero, energía y finanzas, mientras que las tecnológicas de software y redes registraron pérdidas.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Il dollaro guadagna terreno con le nuove tariffe di Trump; la sterlina è sotto pressione per i dati deboli sulla crescita nel Regno Unito

    Il dollaro guadagna terreno con le nuove tariffe di Trump; la sterlina è sotto pressione per i dati deboli sulla crescita nel Regno Unito

    Il dollaro statunitense è salito venerdì dopo che le ultime misure tariffarie del presidente Donald Trump hanno spinto la domanda per il dollaro come bene rifugio. Nel frattempo, la sterlina ha perso terreno in seguito ai deludenti dati economici del Regno Unito.

    Alle 04:55 ET (08:55 GMT), il Dollar Index, che misura la valuta rispetto a un paniere di sei altre monete, è salito dello 0,2% a 97,500, in procinto di segnare un guadagno settimanale di circa lo 0,6%.

    Le preoccupazioni sulle tariffe sostengono il dollaro

    Giovedì sera Trump ha annunciato una nuova tariffa del 35% sulle importazioni canadesi, in vigore dal 1° agosto, oltre a piani per tariffe generali dal 15% al 20% su altri partner commerciali. Questa mossa segue lettere inviate a più Paesi con le nuove tariffe.

    Nonostante gli annunci, la crescita del dollaro è più contenuta rispetto alla reazione osservata ad aprile dopo una forte escalation tariffaria, anche se i trader restano cauti.

    La coppia USD/CAD è risalita dello 0,3% a 1,3699 dopo un calo iniziale di oltre lo 0,5% durante la notte.

    In mezzo alle tensioni commerciali, il dollaro continua a reagire fortemente ai dati economici USA mentre gli investitori cercano di prevedere le prossime mosse della Federal Reserve.

    Gli analisti di ING hanno osservato: «Il calo costante delle nuove richieste di sussidi di disoccupazione indica che il mercato del lavoro non si sta deteriorando abbastanza per spingere la Fed a un taglio immediato dei tassi a settembre, aumentando così l’attenzione sui dati sull’inflazione in arrivo.»

    Sterlina sotto pressione per la crescita debole

    In Europa, l’euro è sceso dello 0,2% a 1,1685 contro il dollaro, dirigendosi verso una perdita settimanale intorno allo 0,8%.

    Le tariffe sulle merci canadesi hanno sollevato dubbi sul fatto che anche l’UE possa presto affrontare misure simili, mettendo in dubbio i negoziati commerciali con Washington.

    I dati hanno mostrato un’inflazione francese in aumento allo 0,9% a giugno, leggermente superiore alle stime preliminari, mentre in Germania l’inflazione è scesa al 2,0%, segnalando che la BCE ha spazio per allentare ulteriormente la politica monetaria, probabilmente a settembre, per stimolare la crescita.

    Gli analisti di ING hanno commentato: «L’EUR/USD è sceso brevemente a 1,1670 ieri. In assenza di nuovi dati, la coppia probabilmente rimarrà intorno a 1,170, con rischi leggermente orientati al ribasso.»

    La sterlina è scesa dello 0,3% a 1,3532, con una perdita settimanale intorno all’1%, dopo che i dati sul PIL britannico hanno mostrato una seconda contrazione mensile inattesa a maggio.

    L’Ufficio per le statistiche nazionali ha riportato un calo dello 0,1% del PIL su base mensile a maggio, dopo una contrazione dello 0,3% in aprile, la più grande dal ottobre 2023.

    ING ha detto: «Il rapporto sull’occupazione della prossima settimana sarà cruciale. Un dato negativo potrebbe aumentare la pressione sulla Banca d’Inghilterra per accelerare i tagli ai tassi.»

    Lo yen verso una perdita settimanale a causa delle tensioni commerciali

    USD/JPY è salito dello 0,4% a 146,90, con lo yen in calo del 1,7% circa per la settimana mentre i mercati hanno reagito a una serie di annunci tariffari e si preparano ad altre mosse.

    La coppia USD/CNY è scesa dello 0,1% a 7,1709, mentre AUD/USD è salita dello 0,1% a 0,6577, probabilmente concludendo la settimana in rialzo dopo la decisione a sorpresa della Reserve Bank of Australia di mantenere i tassi invariati.

    Questo contenuto è fornito esclusivamente a scopo informativo e non costituisce consulenza finanziaria, d’investimento o di altro tipo professionale. Non deve essere considerato come una raccomandazione all’acquisto o alla vendita di titoli o strumenti finanziari. Tutti gli investimenti comportano dei rischi, inclusa la possibilità di perdere il capitale investito. Le performance passate non sono indicative di risultati futuri. Si consiglia di effettuare le proprie ricerche e di consultare un consulente finanziario qualificato prima di prendere qualsiasi decisione di investimento.


    French

    Le dollar progresse grâce aux nouvelles taxes de Trump; la livre affaiblie par des données de croissance décevantes au Royaume-Uni

    Le dollar américain a pris de la valeur vendredi après que les dernières annonces tarifaires du président Donald Trump ont renforcé la demande pour le billet vert comme valeur refuge. Pendant ce temps, la livre sterling a reculé suite à des données économiques britanniques décevantes.

    À 04h55 ET (08h55 GMT), l’indice du dollar, qui suit la monnaie américaine par rapport à un panier de six autres devises, a augmenté de 0,2 % à 97,500, en route pour un gain hebdomadaire d’environ 0,6 %.

    Hausse du dollar soutenue par les inquiétudes commerciales

    Jeudi soir, Trump a annoncé un nouveau tarif de 35 % sur les importations canadiennes, applicable à partir du 1er août, ainsi que des projets de tarifs généraux entre 15 % et 20 % sur plusieurs autres partenaires commerciaux. Cette décision fait suite à l’envoi de lettres aux pays concernés détaillant les nouveaux taux.

    Malgré ces annonces, la hausse du dollar est plus modérée que celle observée après la forte escalade tarifaire d’avril, bien que les traders restent prudents.

    La paire USD/CAD a rebondi de 0,3 % à 1,3699 après une chute initiale de plus de 0,5 % durant la nuit.

    Face aux tensions commerciales, le dollar reste très sensible aux données économiques américaines, les investisseurs cherchant à anticiper les prochaines décisions de la Fed.

    Les analystes d’ING ont souligné : « La baisse régulière des nouvelles demandes d’allocations chômage indique que le marché de l’emploi ne se détériore pas suffisamment pour pousser la Fed à une baisse rapide des taux en septembre, accentuant l’attention sur les données à venir sur l’inflation. »

    La livre sous pression face au ralentissement économique

    En Europe, l’euro a reculé de 0,2 % à 1,1685 face au dollar, se dirigeant vers une perte hebdomadaire d’environ 0,8 %.

    Les tarifs sur les produits canadiens ont soulevé des inquiétudes quant à la possibilité que l’UE fasse bientôt l’objet de mesures similaires, mettant en doute les négociations commerciales avec Washington.

    Les données ont montré une inflation en France à 0,9 % en juin, légèrement au-dessus des estimations initiales, tandis qu’en Allemagne, l’inflation a ralenti à 2,0 %, ce qui suggère que la BCE dispose d’une marge pour assouplir davantage sa politique monétaire, probablement en septembre, afin de stimuler la croissance.

    Les analystes d’ING ont commenté : « L’EUR/USD a brièvement chuté à 1,1670 hier. En l’absence de nouvelles données, la paire devrait rester proche de 1,170, avec un léger biais baissier. »

    La livre sterling a chuté de 0,3 % à 1,3532, enregistrant une perte hebdomadaire d’environ 1 %, après que les données sur le PIB britannique ont révélé une seconde contraction mensuelle inattendue en mai.

    L’Office national des statistiques a indiqué que le PIB du Royaume-Uni a reculé de 0,1 % en mai sur une base mensuelle, après une contraction de 0,3 % en avril, la plus forte depuis octobre 2023.

    ING a déclaré : « Le rapport sur l’emploi de la semaine prochaine sera crucial. Un mauvais chiffre pourrait accroître la pression sur la Banque d’Angleterre pour accélérer les baisses de taux. »

    Le yen en voie de forte perte hebdomadaire face aux tensions commerciales

    L’USD/JPY a progressé de 0,4 % à 146,90, avec un yen en recul d’environ 1,7 % cette semaine alors que les marchés réagissent à une série d’annonces tarifaires et anticipent de nouvelles mesures.

    L’USD/CNY a légèrement baissé de 0,1 % à 7,1709, tandis que l’AUD/USD a gagné 0,1 % à 0,6577, probablement sur la voie d’une hausse hebdomadaire après la décision surprise de la Reserve Bank of Australia de maintenir ses taux.

    Ce contenu est fourni à titre informatif uniquement et ne constitue pas un conseil financier, en investissement ou de toute autre nature professionnelle. Il ne doit pas être considéré comme une recommandation d’acheter ou de vendre des titres ou instruments financiers. Tous les investissements comportent des risques, y compris la perte possible du capital investi. Les performances passées ne préjugent pas des résultats futurs. Vous devez effectuer vos propres recherches et consulter un conseiller financier qualifié avant de prendre toute décision d’investissement.

  • BP prevé aumento en producción y fuerte desempeño comercial pese a presión por menores precios de energía

    BP prevé aumento en producción y fuerte desempeño comercial pese a presión por menores precios de energía

    BP (NYSE:BP) indicó el viernes que la producción de petróleo del segundo trimestre aumentará junto con un sólido desempeño comercial, aunque las ganancias podrían verse limitadas por menores realizaciones de precios en los segmentos upstream. Las acciones subieron 2.2% a las 03:48 ET.

    La compañía espera que la producción upstream supere los niveles del primer trimestre, con un crecimiento notable en la producción de petróleo, impulsado especialmente por las operaciones de BPX Energy. La producción de gas y energía baja en carbono también registró un ligero aumento.

    Las realizaciones de precios en gas y energía baja en carbono disminuyeron ligeramente en $0.1 mil millones a $0.3 mil millones, influenciadas por fluctuaciones en los precios de gas natural fuera del Henry Hub. En el segmento de producción de petróleo, se observó una disminución mayor de $0.6 mil millones a $0.8 mil millones, atribuida a cambios en la mezcla de producción y precios regionales en Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

    El segmento de clientes y productos de BP anticipa resultados más fuertes debido a volúmenes estacionales más altos y márgenes mejorados en combustibles. El margen de refinación promedió $21.10 por barril en el segundo trimestre, frente a $15.20 en el trimestre anterior, apoyado por menor tiempo de mantenimiento. La actividad comercial en petróleo se mantuvo robusta.

    Durante el trimestre, el precio del crudo Brent promedió $67.88 por barril, una baja respecto a los $75.73 del primer trimestre, mientras que los precios del gas Henry Hub cayeron a $3.44 por mmBtu desde $3.71. La diferencia con un mes de retraso entre los crudos WTI CMA y WCS se redujo a $10.01 por barril desde $11.97.

    BP proyecta una ligera reducción en la deuda neta para el cierre del trimestre. Se espera que los cargos relacionados con otros negocios y gastos corporativos se mantengan consistentes con trimestres anteriores.

    La empresa anticipa ajustes post-impuestos entre $0.5 mil millones y $1.5 mil millones en este trimestre, los cuales se excluirán de la utilidad subyacente por costo de reemplazo.

    BP mantiene su guía para todo el año con un gasto de capital aproximado de $14.5 mil millones y una tasa efectiva de impuestos subyacente cerca del 40%. Se esperan ingresos por desinversiones entre $3 mil millones y $4 mil millones, principalmente en la segunda mitad de 2025.

    Los pagos relacionados con el derrame de petróleo en el Golfo de México se pronostican en $1.2 mil millones antes de impuestos para el año, con $1.1 mil millones esperados en el segundo trimestre.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Bitcoin supera los $118,000 impulsado por ETFs y apoyo político

    Bitcoin supera los $118,000 impulsado por ETFs y apoyo político

    Bitcoin (COIN:BTCUSD) alcanzó un nuevo récord histórico el viernes al superar los $118,000 dólares, gracias al fuerte interés institucional y a un entorno regulatorio favorable bajo la administración del presidente estadounidense Donald Trump. A las 05:54 (hora del centro de México), Bitcoin se cotizaba en $118,310.80, con un alza del 6.1%, marcando su tercera semana consecutiva al alza.

    ETF registran fuertes entradas impulsadas por instituciones

    Según datos de SoSoValue, los ETFs spot de Bitcoin en EE. UU. recibieron $1.18 mil millones en entradas netas el jueves, completando seis días consecutivos de fuertes flujos.

    IBIT de BlackRock lideró con $448.5 millones en entradas, seguido de FBTC de Fidelity y BITB de Bitwise. El volumen total de operaciones entre los 12 ETFs superó los $6.3 mil millones, el más alto desde mayo.

    El respaldo político impulsa la confianza del mercado

    La adopción institucional ha sido impulsada por señales positivas desde la Casa Blanca. A principios de año, la administración Trump aprobó la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, lo que generó optimismo regulatorio.

    Además, la Trump Media & Technology Group (NASDAQ: DJT) presentó una solicitud para lanzar un nuevo ETF llamado “Crypto Blue Chip”, sumando tres propuestas en menos de un mes.

    Los inversores también están atentos a la “Semana Cripto” que comienza el 14 de julio, cuando se espera que el Congreso de EE. UU. avance con tres leyes clave para regular los activos digitales.

    Altcoins al alza: Cardano y Dogecoin lideran el repunte

    El auge de Bitcoin elevó a todo el mercado cripto:

    • Ethereum (ETH) subió un 8.5% a $3,019.06
    • XRP avanzó 7.5% a $2.60
    • Solana (SOL) ganó 6%
    • Cardano (ADA) repuntó 13%
    • Polygon (MATIC) subió 9%

    Entre los tokens meme, Dogecoin (DOGE) aumentó 12% y el token $TRUMP ganó 11%.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro repunta por tensiones comerciales y geopolíticas; la plata y el platino lideran

    El oro repunta por tensiones comerciales y geopolíticas; la plata y el platino lideran

    El precio del oro subió durante la sesión asiática del viernes, impulsado por el renovado interés en activos refugio ante nuevas tensiones comerciales y conflictos en Medio Oriente. A pesar del repunte, el oro continúa rezagado frente a la plata y el platino, que muestran un rendimiento mucho más sólido.

    El dólar estadounidense, que se encamina a cerrar la semana con ganancias, limitó parcialmente las alzas del oro y contuvo el entusiasmo en el mercado de metales preciosos.

    Trump desata aversión al riesgo con nuevos aranceles

    El alza del oro fue respaldada por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien planea imponer un arancel del 35% a las importaciones desde Canadá a partir del 1 de agosto. Esta medida sorprendió a Ottawa y añadió incertidumbre a las relaciones comerciales globales, lo que provocó una huida hacia activos seguros como el oro y el yen japonés.

    Conflicto en Medio Oriente mantiene alta la tensión

    Las preocupaciones geopolíticas también jugaron un papel en el alza del oro. El conflicto entre Israel y Hamas continúa con bombardeos en la Franja de Gaza, sin señales claras de tregua. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por negociar un alto al fuego, los avances han sido mínimos, manteniendo la cautela en los mercados.

    El oro al contado subió 0.5% hasta los $3,341.27 por onza, mientras que los futuros para septiembre avanzaron 0.9% a $3,354.60. A pesar de la recuperación, el oro se mantiene dentro del rango de $3,300 a $3,500 por onza, típico de lo que va del año.

    Plata y platino destacan por su desempeño

    En contraste, la plata y el platino han mostrado un crecimiento notable. Los futuros de la plata subieron 2.2% hasta los $38.14 por onza, su nivel más alto en casi 14 años. El platino se ubicó cerca de un máximo de 11 años a $1,420.25, marcando su sexta semana consecutiva de avances gracias a expectativas de oferta limitada y fuerte demanda industrial.

    El cobre retrocede tras fuerte impulso

    Entre los metales industriales, los futuros del cobre en COMEX cayeron 1.2% a $5.5620 por libra, luego de tomas de ganancias tras el alza reciente por los aranceles de Trump. En Londres, los contratos de referencia se mantuvieron estables en $9,700.55 por tonelada.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.