Blog

  • Los precios del petróleo se mantienen estables ante un impacto mínimo esperado de las sanciones

    Los precios del petróleo se mantienen estables ante un impacto mínimo esperado de las sanciones

    Los precios del petróleo permanecieron casi sin cambios este lunes, ya que los mercados anticipan que las recientes sanciones europeas tendrán un impacto limitado en el suministro de petróleo ruso.

    A las 08:00 GMT, los futuros del Brent bajaron 12 centavos, o 0.2%, ubicándose en 69.16 dólares por barril, tras cerrar con una baja del 0.35% el viernes. El crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos se mantuvo estable en 67.34 dólares, luego de una caída del 0.3% en la sesión anterior.

    El paquete número 18 de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, relacionado con la guerra en Ucrania, también incluyó a Nayara Energy en India, un exportador de productos petroleros refinados a partir de crudo ruso.

    Harry Tchiliguirian, de Onyx Capital Group, comentó: “La última ronda de sanciones de la UE no va a cambiar necesariamente el equilibrio del petróleo. Por eso el mercado no reacciona mucho.” Agregó: “Los rusos han sido muy buenos para evadir este tipo de sanciones.”

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, señaló el viernes que Rusia ha desarrollado cierta inmunidad frente a las sanciones occidentales.

    Estas sanciones de la UE siguieron a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada de imponer sanciones a los compradores de exportaciones rusas, a menos que Rusia acepte un acuerdo de paz en 50 días.

    Los analistas de ING señalaron que la parte del paquete que podría tener un impacto es la prohibición de importación de la UE sobre productos petroleros refinados a partir de petróleo ruso en terceros países, aunque advirtieron que podría ser difícil de monitorear y hacer cumplir.

    Por otro lado, Irán, otro país productor de petróleo sancionado, tiene previsto realizar conversaciones nucleares con Reino Unido, Francia y Alemania en Estambul el viernes, según un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní. Esto sigue a advertencias de los tres países europeos de que la falta de reanudación de negociaciones llevaría a la reimposición de sanciones internacionales contra Irán.

    En Estados Unidos, el número de plataformas petroleras activas disminuyó en dos unidades a 422 la semana pasada, su nivel más bajo desde septiembre de 2021, informó Baker Hughes el viernes.

    Los aranceles estadounidenses sobre importaciones de la Unión Europea entrarán en vigor el 1 de agosto, aunque el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el domingo que confía en que Estados Unidos pueda asegurar un acuerdo comercial con el bloque.

    Tony Sycamore, analista de IG Markets, comentó: “Las preocupaciones sobre los aranceles seguirán pesando de cara a la fecha límite del 1 de agosto, mientras que cierto apoyo podría venir de los datos sobre inventarios de petróleo si muestran un suministro ajustado.” Añadió: “Parece que la semana próxima se moverá en un rango de 64 a 70 dólares.”

    Desde el acuerdo de alto al fuego del 24 de junio, que puso fin a la guerra de 12 días entre Israel e Irán, los futuros del Brent han fluctuado entre un mínimo de 66.34 y un máximo de 71.53 dólares por barril.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro sube ligeramente en medio de la incertidumbre por aranceles comerciales y elecciones en Japón

    El oro sube ligeramente en medio de la incertidumbre por aranceles comerciales y elecciones en Japón

    Los precios del oro aumentaron ligeramente en las operaciones asiáticas del lunes, impulsados por la creciente cautela de los inversionistas ante los próximos aranceles comerciales de EE.UU. y el panorama político cambiante en Japón tras unas elecciones clave.

    El metal precioso ganó terreno mientras los mercados digerían los resultados de las elecciones a la cámara alta en Japón, donde el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba perdió la mayoría. El resultado genera dudas sobre la política a corto plazo del país, lo que llevó a los inversionistas a buscar activos refugio. El yen se fortaleció en respuesta, reflejando esta fuga hacia la calidad.

    Una leve caída del dólar estadounidense, tras dos semanas de ascenso, también contribuyó a apoyar al oro y otros metales, aunque el precio del lingote sigue dentro de un rango de 200 dólares que se ha mantenido desde abril.

    El oro spot subió 0.4% a 3,364.21 dólares la onza, mientras que los futuros del oro para septiembre avanzaron 0.4% a 3,371.42 dólares/onza a las 01:20 ET (05:20 GMT).

    Tensiones geopolíticas y temores comerciales impulsan la demanda de refugio

    Nuevas preocupaciones sobre la política comercial de EE.UU. impulsaron el avance del oro. Un artículo del Wall Street Journal publicado el domingo reveló que la Unión Europea prepara medidas de represalia contra los aranceles planeados por el presidente Donald Trump.

    Según el reporte, funcionarios estadounidenses han solicitado más concesiones a la UE, incluyendo una tarifa base del 15%, mucho más alta de lo esperado, lo que desconcertó a los negociadores europeos.

    El artículo destacó la incertidumbre del mercado ante la fecha límite del 1 de agosto. “El 1 de agosto es una fecha límite estricta para los aranceles,” reiteró el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, señalando que las nuevas tarifas podrían variar entre 20% y 50%.

    Las elecciones en Japón aumentan la incertidumbre

    El oro también se benefició del riesgo político en Japón, donde la derrota del PLD en la cámara alta generó dudas sobre la capacidad del gobierno para aprobar reformas económicas y negociar acuerdos comerciales con EE.UU.

    La pérdida introduce nuevas incertidumbres en la estrategia económica de Japón y podría complicar su posición comercial justo cuando las tensiones globales aumentan.

    Platino y plata mantienen su fuerte desempeño

    Otros metales preciosos extendieron sus ganancias en 2025. El platino spot subió 1% a 1,439.59 dólares/onza, mientras que la plata avanzó 0.3% a 38.3045 dólares/onza. Ambos han superado al oro este año, impulsados por señales de mayor demanda y expectativas de restricciones en la oferta.

    La plata y el platino están cerca de máximos históricos — 14 y 11 años respectivamente — beneficiándose de la rotación hacia activos subvaluados en un contexto de incertidumbre general.

    El cobre se une al repunte de metales industriales

    Los metales industriales también se sumaron al rally, apoyados por un dólar un poco más débil y esperanzas de crecimiento sostenido en la demanda. Los futuros de cobre en la LME subieron 0.6% a 9,846.45 dólares la tonelada, mientras que los futuros en COMEX aumentaron 0.2% a 5.6170 dólares la libra. A pesar de las preocupaciones por las disputas comerciales globales, la fortaleza del cobre indica confianza en el crecimiento impulsado por infraestructura y la recuperación industrial.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El sector de semiconductores se perfila para un sólido segundo trimestre, pero enfrenta riesgos arancelarios en la segunda mitad del año – JPMorgan

    El sector de semiconductores se perfila para un sólido segundo trimestre, pero enfrenta riesgos arancelarios en la segunda mitad del año – JPMorgan

    J.P. Morgan anticipa que la industria de semiconductores reportará resultados del segundo trimestre que estarán en línea o ligeramente por encima de las expectativas, impulsados por una fuerte demanda de tecnologías de inteligencia artificial, señales tempranas de recuperación cíclica y compras anticipadas de inventario relacionadas con las tensiones comerciales.

    A pesar del panorama optimista a corto plazo, el banco lanza una advertencia sobre la segunda mitad de 2025. Los analistas alertan que el aumento de las tensiones comerciales y la posible introducción de nuevos aranceles podrían frenar el impulso del sector.

    La firma destacó que entre el 80% y el 85% de las empresas de semiconductores y de equipos para semiconductores que monitorea recibieron revisiones positivas en sus ganancias durante el primer trimestre de 2025, un aumento considerable frente al 30–50% registrado en 2023 y 2024. Se espera que esta tendencia continúe durante la actual temporada de resultados, con muchas empresas alcanzando o superando ligeramente las estimaciones del mercado.

    “AI/accelerated compute demand remains strong,” señalaron los analistas, añadiendo que se proyecta un crecimiento del 40% anual en el gasto de capital en centros de datos en la nube durante 2025.

    Empresas como Broadcom (NASDAQ:AVGO), Marvell Technology (NASDAQ:MRVL) y Nvidia (NASDAQ:NVDA) están bien posicionadas para beneficiarse del desarrollo de infraestructura de inteligencia artificial, según el banco.

    Sin embargo, J.P. Morgan advierte que el sector podría enfrentar turbulencias en la segunda mitad del año. La incertidumbre en torno a los aranceles y la posibilidad de que la demanda haya sido adelantada podrían actuar como factores negativos, especialmente en segmentos orientados al consumidor, como computadoras personales y teléfonos inteligentes. Los mercados industriales y automotrices también podrían mostrar una recuperación cíclica más débil.

    El banco mantiene una postura selectiva, favoreciendo acciones con exposición a la inteligencia artificial, herramientas de diseño de chips y equipos de manufactura de semiconductores. Entre sus principales recomendaciones están KLA Corp (NASDAQ:KLAC) y Synopsys Inc (NASDAQ:SNPS).

    Aunque se espera que el gasto en equipos de fabricación de obleas (WFE) se mantenga estable en 2025, J.P. Morgan proyecta un crecimiento a largo plazo impulsado por el aumento en la complejidad de la manufactura avanzada.

    Si bien el mercado parece estar tranquilo frente a los riesgos arancelarios, los analistas advierten que esta calma podría no durar. “A potential pullback” podría presentarse a medida que las dinámicas comerciales contrarresten las tendencias cíclicas positivas que hasta ahora han dominado.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Nvidia enfrenta limitaciones de suministro para su chip H20 en China – The Information

    Nvidia enfrenta limitaciones de suministro para su chip H20 en China – The Information

    Nvidia Corp. (NASDAQ:NVDA) informó a sus clientes en China que actualmente cuenta con un inventario limitado de su chip de inteligencia artificial H20, y que no planea reiniciar su producción en el corto plazo, según un reporte publicado el sábado por The Information.

    El H20 es el chip de IA más avanzado que Nvidia puede vender legalmente en China bajo las regulaciones de exportación impuestas por Estados Unidos. Aunque la compañía anunció recientemente que espera recibir nuevas licencias del gobierno estadounidense para reanudar los envíos del H20 a empresas chinas, Washington aún no ha dado su aprobación oficial.

    Según The Information, Nvidia ha sido clara con sus clientes chinos al señalar que las existencias del H20 son escasas y que no hay planes inmediatos para reiniciar su fabricación, a pesar del creciente interés por parte de empresas tecnológicas chinas.

    Hasta abril, Nvidia tenía permiso para exportar el H20 bajo las restricciones implementadas durante la administración de Biden. Sin embargo, estas reglas fueron endurecidas a principios de este año por la administración de Donald Trump en medio del recrudecimiento de las tensiones comerciales con China.

    En los últimos meses, ambas potencias han mostrado señales de querer aliviar el conflicto. Durante mayo y junio, China reanudó las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos, mientras que Washington flexibilizó algunas restricciones sobre materiales para diseño de chips destinados al mercado chino.

    A pesar de que Nvidia anunció su intención de retomar las ventas del H20 en China, el gobierno estadounidense aún no ha emitido comentarios ni ha confirmado cuándo otorgará las licencias correspondientes.

    El chip H20 es fundamental para los esfuerzos de desarrollo en inteligencia artificial dentro de China y es utilizado por grandes empresas tecnológicas como Alibaba (NYSE:BABA), Tencent (USOTC:TCEHY), Baidu (NASDAQ:BIDU), ByteDance y DeepSeek.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Tarjeta Bybit llega a México con 10% de cashback

    Tarjeta Bybit llega a México con 10% de cashback

    Características principales:

    • Conveniencia cripto: gasto y conversión sin problemas de cripto a moneda fiduciaria en toda la red global de Mastercard, y retiros de efectivo desde cajeros automáticos compatibles en todo el mundo con la Mastercard física.
    • Sin comisiones anuales y hasta 8% APR en saldos.
    • Beneficios durante todo el año: reembolsos del 100% en suscripciones que incluyen Netflix (NASDAQ:NFLX), Spotify (NYSE:SPOT) y herramientas de IA seleccionadas, acceso a salas VIP en aeropuertos y otros beneficios actualizados estacionalmente.
    • Opciones de cashback: cashback en BTC disponible entre otras opciones de stablecoins y criptomonedas.
    • Soporte multi-activos: BTC, ETH, XRP, TON, USDT, USDC, MNT y BNB, con más opciones en camino.

    La Tarjeta Bybit está actualmente disponible para solicitud para usuarios en México: Tarjeta Bybit México

    #Bybit / #TheCryptoArk / #TheBybitCard

    Acerca de Bybit

    Bybit es el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, sirviendo a una comunidad global de más de 70 millones de usuarios. Fundada en 2018, Bybit está redefiniendo la apertura en el mundo descentralizado al crear un ecosistema más simple, abierto e igualitario para todos. Con un fuerte enfoque en Web3, Bybit se asocia estratégicamente con protocolos blockchain líderes para proporcionar una infraestructura robusta e impulsar la innovación en cadena. Reconocida por su custodia segura, diversos mercados, experiencia de usuario intuitiva y herramientas blockchain avanzadas, Bybit cierra la brecha entre TradFi y DeFi, empoderando a constructores, creadores y entusiastas para desbloquear todo el potencial de Web3. Descubre el futuro de las finanzas descentralizadas en Bybit.com.Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 14 de julio de 2025, Chainwire

    Bybit, el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, ha revelado el siguiente destino de la Tarjeta Bybit: México. Después de Brasil y Argentina, la Tarjeta Bybit ahora está disponible en las tres economías más grandes de América Latina. A partir de ahora, los usuarios en México pueden dar vida a sus activos digitales y gastar hasta ocho criptomonedas con la Tarjeta Bybit, mientras reciben 10% de cashback y más beneficios.

    Lanzada en asociación con Mastercard (NYSE:MA) y el patrocinador local BIN Pomelo, la Tarjeta Bybit es la más reciente adición a las soluciones confiables de pago con criptomonedas en México. Los nuevos usuarios pueden registrarse para obtener la Tarjeta Bybit en México y comenzar a recibir 10% de cashback en gastos elegibles, después de un depósito inicial de solo $100 en cualquiera de las monedas fiduciarias o criptomonedas incluidas. Además, los usuarios pueden tener derecho a un 50% adicional de cashback en su primera transacción.

    Hay más formas de participar en el movimiento cripto en México. Para fomentar vínculos más estrechos con la comunidad local, comerciantes y creadores talentosos, la Tarjeta Bybit también invita a potenciales socios locales a contactarse para tener la oportunidad de desbloquear más beneficios exclusivos. Los detalles se compartirán en futuros anuncios de Bybit.

    El capítulo de México subraya el compromiso de Bybit de elevar las experiencias cripto para todos en América Latina. Ocupando el segundo lugar en la región en el Índice Global de Adopción 2024 de Chainalysis, México alberga uno de los mercados más activos para tenedores e inversores de criptoactivos. Con la llegada de la Tarjeta Bybit, la clase de activos que alguna vez fue alternativa ahora puede facilitar transacciones instantáneas. La Tarjeta Bybit fusiona la aceptabilidad de los métodos de pago tradicionales con la preparación digital de las criptomonedas. Con el lanzamiento oficial de la Tarjeta Bybit en México, los tarjetahabientes experimentarán mayor comodidad con sus gastos en criptomonedas a través de la capacidad de realizar pagos en más de 150 millones de comercios que aceptan Mastercard en todo el mundo.

    Para más detalles sobre Bybit, visite Bybit Press

    Para consultas de medios, contacte: [email protected]

    Para actualizaciones, siga: Comunidades y Redes Sociales de Bybit

    Discord | Facebook (NASDAQ:META) | Instagram | LinkedIn | Reddit | Telegram | TikTok | X | YouTube

    Contacto

    Jefe de Relaciones Públicas

    Tony Au

    Bybit

    [email protected]

  • ¿Puede Trump evitar una nueva Guerra Fría? Un experto ofrece su perspectiva

    ¿Puede Trump evitar una nueva Guerra Fría? Un experto ofrece su perspectiva

    El posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha reavivado el debate sobre si Estados Unidos podrá evitar otra Guerra Fría con China y Rusia. Mientras que algunos expertos descartan esta comparación, BCA Research considera que la analogía todavía tiene valor, aunque sea imperfecta.

    “La analogía de ‘Guerra Fría’ para la rivalidad entre EE.UU. y China no es perfecta, pero no debe descartarse de plano,” explicó Matt Gertken, estratega geopolítico principal de BCA. El análisis fue coescrito con el historiador Jeremy Black.

    Aunque el panorama global actual es muy distinto al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, existen claros paralelismos: incrementos militares acelerados, distanciamiento económico y rivalidad ideológica.

    Una diferencia importante son los profundos lazos económicos entre China y EE.UU., a diferencia de la relación económica relativamente aislada durante la Guerra Fría original. Sin embargo, Gertken señala que “las interrelaciones entre EE.UU. y China (y Europa y Rusia) están disminuyendo a medida que aumentan las tensiones estratégicas.”

    Esta creciente división se alimenta de cambios en las políticas económicas y giros ideológicos. “El regreso de China a una economía estatista ha sido la característica crítica del gobierno de Xi Jinping desde 2012 y el principal detonante de las tensiones entre EE.UU. y China.”

    El informe también destaca la utilidad política del marco de la Guerra Fría para todas las partes involucradas. En China y Rusia, refuerza la legitimidad del régimen en medio de la desaceleración económica.

    En EE.UU., fortalece el consenso bipartidista sobre la política industrial, los presupuestos de defensa y la reconfiguración de las cadenas de suministro. “Ambos partidos políticos estadounidenses pueden seguir regresando a este valle,” dice Gertken, añadiendo que este enfoque también podría apoyar los esfuerzos de integración europea.

    Sin embargo, la analogía de la Guerra Fría tiene menos peso en Europa Occidental y Norteamérica en comparación con países como Ucrania, Polonia o los estados bálticos. Su influencia es aún menor en gran parte del antiguo “Mundo No Alineado,” donde EE.UU. a menudo era percibido como “el aliado de las fuerzas coloniales o heredero del manto imperialista,” según Gertken.

    “La insensibilidad del Occidente liberal hacia las resonancias globales de la Guerra Fría es a menudo sorprendente,” agregó.

    El estudio enfatiza que la disuasión nuclear sigue siendo central en las relaciones actuales entre superpotencias, evitando un conflicto directo mientras mantienen una competencia feroz.

    “Es evidente que EE.UU. y Rusia, y EE.UU. y China, están haciendo preparativos militares, tecnológicos e industriales suficientes… para justificar la noción de que están ‘en guerra’ en un sentido metafórico pero no literal,” señala el informe.

    Black y Gertken concluyen que esta analogía de la Guerra Fría significa más que simple retórica. “El periodo ‘intra-glacial’ entre las eras de confrontación ha llegado a su fin,” escriben.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • BofA identifica cuatro temas clave para las empresas en medio de la incertidumbre comercial y económica

    BofA identifica cuatro temas clave para las empresas en medio de la incertidumbre comercial y económica

    Los economistas han advertido que las tarifas agresivas del presidente estadounidense Donald Trump podrían elevar la inflación y desacelerar el crecimiento económico. Sin embargo, datos recientes sugieren que la economía estadounidense se mantiene resiliente. Las ventas minoristas superaron las expectativas el jueves, las solicitudes semanales de seguro por desempleo fueron menores a lo pronosticado y la inflación de junio se mantuvo dentro de lo esperado, aunque las tarifas han elevado los precios de algunos productos.

    Con una fecha límite importante el 1 de agosto para las tarifas “recíprocas” elevadas de Trump, la Casa Blanca insinuó posibles nuevos acuerdos comerciales antes de esa fecha. Se han alcanzado acuerdos preliminares con Reino Unido, China, Vietnam e Indonesia, pero socios clave como la Unión Europea aún no han concretado un pacto para evitar los aranceles más altos.

    La Reserva Federal ha adoptado una postura cautelosa de “esperar y ver” respecto a futuros movimientos en las tasas de interés, citando incertidumbre sobre el impacto económico más amplio de las tarifas. Este enfoque ha recibido críticas de Trump, quien ha instado al presidente de la Fed, Jerome Powell, a reducir las tasas rápidamente. Las preocupaciones sobre la independencia de la Fed han inquietado a los mercados y debilitado al dólar estadounidense recientemente.

    En este contexto, los analistas de Bank of America delinearon cuatro temas principales que las empresas deben vigilar durante la temporada temprana de reportes del segundo trimestre:

    1. La prima de riesgo por política en EE.UU. ya está bien valorada: El rendimiento extra que exigen los inversionistas en medio de la incertidumbre se espera que se mantenga alto, pero los movimientos de mercado a corto plazo probablemente estarán influenciados por los datos económicos de EE.UU. antes de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en septiembre.
    2. La incertidumbre comercial vuelve a aumentar: Conforme se acerca la fecha límite del 1 de agosto para las tarifas, las tensiones comerciales se incrementan. Aunque el impacto de las noticias comerciales ha disminuido desde abril —lo que sugiere cierta complacencia—, los titulares sobre tarifas y cambios en las fechas límite ofrecen poca claridad sobre el resultado final.
    3. Mejora la perspectiva económica de China tras la tregua comercial: Los acuerdos recientes con EE.UU. han ayudado a mejorar la perspectiva económica de China, lo que llevó a BofA a elevar ligeramente sus estimaciones de crecimiento global.
    4. Los rendimientos de los bonos en Japón podrían aumentar tras las elecciones: En Japón, los rendimientos de los bonos gubernamentales podrían subir si la coalición gobernante pierde la mayoría en las próximas elecciones para la Cámara Alta.

    Los analistas recomiendan que los inversionistas prefieran inversiones a tasa fija, cubran la exposición a monedas emergentes a corto plazo y se protejan contra el riesgo del yen.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • HSBC destaca la necesidad de un impulso más fuerte en IA para impulsar las ventas de hardware de Apple

    HSBC destaca la necesidad de un impulso más fuerte en IA para impulsar las ventas de hardware de Apple

    Los analistas de HSBC advierten que los esfuerzos actuales de Apple (NASDAQ:AAPL) en inteligencia artificial aún no han logrado acelerar significativamente las tasas de renovación del iPhone, que siguen representando aproximadamente la mitad de los ingresos de la compañía. Las expectativas iniciales de que la integración de IA aceleraría los ciclos de reemplazo de dispositivos no se han materializado, según el banco.

    Apple lanzó su plataforma de IA en junio de 2024, con un despliegue gradual que continúa hasta abril de 2025, pero hasta ahora no ha mejorado sustancialmente la experiencia del usuario. HSBC alerta que los retrasos en el lanzamiento de una versión mejorada con IA de Siri podrían hacer que algunos clientes pospongan la compra de nuevos iPhones.

    En consecuencia, Apple sigue dependiendo de las mejoras tradicionales en hardware para estimular las ventas. Se espera que el próximo iPhone 17, que saldrá en septiembre, ofrezca características mejoradas que podrían mantener el interés en niveles similares al ciclo del iPhone 16, siempre que no se presenten aumentos de precios significativos por tarifas.

    Las tarifas siguen siendo un desafío. HSBC señala que Apple no puede cambiar rápidamente su producción fuera de China para evitar los aumentos de tarifas en EE.UU. sobre importaciones, que los analistas estiman podrían aumentar un 20%. A pesar de que Apple advirtió sobre un impacto de 900 millones de dólares en sus márgenes durante el trimestre de junio, HSBC proyecta que la empresa seguirá generando más de 100 mil millones de dólares en flujo de caja libre anual.

    Además de los obstáculos comerciales, Apple enfrenta crecientes presiones legales. La Comisión Europea investiga posibles violaciones a la Ley de Mercados Digitales, mientras que una demanda del Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a Apple de prácticas monopólicas, un factor que HSBC considera un “riesgo a largo plazo” para el modelo de negocio de Apple.

    HSBC mantiene una calificación de Mantener para Apple con un precio objetivo de 220 dólares, aplicando un “descuento regulatorio del 5%” y señalando que las incertidumbres relacionadas con las tarifas y los temas legales podrían limitar el potencial de crecimiento en el corto plazo.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Fondos de Cobertura Aumentan Posiciones Cortas en Acciones de Pequeñas Empresas Ante Incertidumbre Económica

    Fondos de Cobertura Aumentan Posiciones Cortas en Acciones de Pequeñas Empresas Ante Incertidumbre Económica

    Tras un fuerte repunte en las acciones de empresas pequeñas, los fondos de cobertura están incrementando su actividad de ventas en corto, reflejando una creciente incertidumbre sobre la capacidad de la economía estadounidense para resistir las tensiones comerciales globales en curso.

    Datos del área de trading de Goldman Sachs muestran que en julio la exposición corta en el índice Russell 2000 subió a 16 mil millones de dólares, niveles no vistos desde 2021. Al mismo tiempo, la exposición neta en futuros del Russell 2000 se acerca a su punto más bajo en un año, mostrando una marcada divergencia con el optimismo de los inversionistas en los futuros del Nasdaq 100, que permanecen cerca de máximos históricos. Goldman Sachs describe esta brecha entre los futuros de pequeñas empresas y los de tecnología como algo sin precedentes.

    Por lo general, las empresas pequeñas tienen balances financieros más débiles y acceso limitado a crédito en comparación con las grandes firmas del S&P 500, lo que las hace más vulnerables a cambios económicos. Aunque las acciones pequeñas han tenido mejor desempeño que las grandes desde sus mínimos de abril, persisten dudas sobre si el crecimiento estadounidense podrá mantener su impulso en medio de los esfuerzos del presidente Donald Trump por renegociar acuerdos comerciales.

    Las acciones de pequeñas empresas han quedado rezagadas frente a los gigantes tecnológicos, especialmente durante el auge de la inteligencia artificial que impulsó a compañías como Nvidia (NASDAQ: NVDA). El año pasado, las pequeñas empresas inicialmente se beneficiaron del llamado “Trump trade,” ya que los inversionistas anticipaban que las restricciones comerciales fomentarían la demanda interna. Sin embargo, las preocupaciones por un crecimiento más lento y tasas de interés persistentemente altas —que afectan más a las pequeñas empresas debido a su dependencia de financiamiento externo— han enfriado el entusiasmo.

    Desde abril, el Russell 2000 ha subido un 26%, lo que ha llevado a algunos analistas a advertir que este avance rápido podría señalar un sobrecalentamiento en el apetito por el riesgo.

    El sentimiento hacia las acciones pequeñas podría mejorar si la economía de EE. UU. muestra fortaleza continua o si una inflación moderada fortalece las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Actualmente, el mercado considera posible que las reducciones de tasas comiencen tan pronto como en septiembre, aunque octubre parece ser un plazo más probable.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Bernstein analiza las acciones de internet en EE.UU.: ¿Durará el optimismo?

    Bernstein analiza las acciones de internet en EE.UU.: ¿Durará el optimismo?

    De cara a la temporada de resultados del segundo trimestre, las acciones de internet en Estados Unidos han tenido un fuerte repunte, impulsadas por una ligera mejora en el crecimiento del volumen bruto de mercancías (GMV) y movimientos favorables en las divisas, según Bernstein. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto.

    “Las acciones de internet se han recuperado fuertemente junto con el mercado en general,” señaló Bernstein, agregando que “el grupo se siente más atractivo de poseer de cara a los resultados” gracias a una modesta aceleración en el GMV y a las orientaciones cautelosas de los equipos directivos.

    Aunque Bernstein ha aumentado sus estimaciones y precios objetivo para varias empresas, advierte que esta recuperación podría ser frágil. “Con los múltiplos de nuevo en niveles iguales o superiores a los de enero, la pregunta de ‘¿qué sigue?’ tras los resultados es más difícil de responder.”

    La firma destacó señales tempranas de estabilización, como la mejora en los datos de tarjetas de crédito y el tráfico web, y sugirió que el tercer trimestre “podría ofrecer cierta semblanza de normalidad.”

    No obstante, los analistas también señalaron riesgos relacionados con los aranceles y la competencia de plataformas de comercio electrónico chinas. “Podríamos empezar a sentir los aranceles pronto,” advirtió el informe, añadiendo que “Temu… podría volver [a la inversión publicitaria en EE.UU.] en cualquier momento,” después de haberse retirado en el segundo trimestre.

    Entre las acciones analizadas, Bernstein señaló a Amazon (NASDAQ:AMZN) como una de sus principales apuestas, destacando “aceleración en los ingresos impulsada por una mejora en el desempeño del negocio principal y beneficios modestos relacionados con la IA.”

    También esperan que eBay (NASDAQ:EBAY) reporte “un aumento en el GMV respecto a la guía una vez más,” mientras que Etsy (NASDAQ:ETSY) podría beneficiarse de “una desaceleración en la caída del GMS,” aunque la durabilidad de esta tendencia sigue siendo incierta.

    En general, Bernstein enfatizó que la valoración del grupo dependerá en gran medida de las tendencias del GMV. “Creemos que las acciones probablemente necesitan un impulso continuo en el GMV,” concluyeron los analistas. “Si el GMV mejora de manera direccional en las orientaciones, no creemos que los múltiplos sean un problema.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.