Category: Uncategorised

  • El dólar se encamina a su primera ganancia mensual de 2025; Powell mantiene un tono firme

    El dólar se encamina a su primera ganancia mensual de 2025; Powell mantiene un tono firme

    El dólar estadounidense bajó ligeramente este jueves, pero sigue en camino de cerrar julio con su primera ganancia mensual del año, respaldado por comentarios firmes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras la reunión más reciente de política monetaria.

    A las 03:00 ET (08:00 GMT), el índice del dólar —que mide su desempeño frente a seis divisas principales— cayó un 0.1% a 99.550, cerca de máximos de dos meses, con una ganancia mensual superior al 3%.

    La Fed deja sin cambios las tasas; Powell adopta postura restrictiva

    La Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés al concluir su reunión de julio, señalando un desempleo “bajo”, un mercado laboral “sólido” y una inflación “ligeramente elevada”.

    Pese a las presiones del presidente Donald Trump para reducir las tasas, Powell adoptó una postura cautelosa, sin dar señales claras sobre un recorte próximo.

    “La conferencia de prensa del presidente Powell fue restrictiva,” escribieron analistas de ING en una nota. “Reiteró que se espera un impacto inflacionario de corta duración y afirmó que una política moderadamente restrictiva es apropiada. Pareció entrar en conflicto con el presidente Trump al afirmar que la Fed está dejando pasar la inflación sin subir las tasas.”

    Las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre bajaron: los futuros de fondos federales muestran ahora una posibilidad de 45.7%, frente al 63.4% previo.

    Dentro del comité de la Fed hubo desacuerdo: los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman —ambos nombrados por Trump— votaron a favor de una reducción de 25 puntos base, citando señales de debilitamiento en el mercado laboral.

    Algunos datos económicos recientes muestran resiliencia. Por ejemplo, el informe de empleo privado del miércoles superó las expectativas. Además, las solicitudes semanales de seguro por desempleo han bajado durante seis semanas consecutivas, el periodo más largo desde agosto-septiembre de 2022.

    “Otro dato relevante son las solicitudes de subsidio por desempleo, que han captado nuestra atención tras una racha inesperada de seis semanas consecutivas a la baja. Es la más larga desde agosto-septiembre de 2022, y podría reforzar las expectativas de un mercado laboral resistente,” añadió ING.

    El mercado ahora espera con atención el informe de nóminas no agrícolas de julio que se publicará este viernes.

    El euro y la libra se debilitan en julio

    El euro se recuperó ligeramente: el EUR/USD subió un 0.4% a 1.1447 tras haber tocado su nivel más bajo en siete semanas. Aun así, la moneda europea acumula una pérdida de casi 3% en el mes.

    En Francia, la inflación armonizada subió un 0.9% anual en julio, por encima del 0.8% previsto.

    El PIB de la eurozona creció ligeramente más de lo esperado en el segundo trimestre, aunque el ritmo sigue siendo débil. Las tensiones comerciales con EE. UU. podrían seguir presionando la actividad.

    “Si la primera etapa de la corrección del EUR/USD fue impulsada por las sombrías perspectivas de crecimiento tras el acuerdo comercial UE-EE.UU., la caída a 1.14 fue provocada por la revalorización restrictiva de la Fed,” indicó ING.

    “En nuestra opinión, los riesgos para el EUR/USD siguen siendo bajistas, aunque las posiciones especulativas ya no están tan desequilibradas luego del cierre de cortos en dólares desde inicios de semana.”

    La libra esterlina también retrocedió: el GBP/USD subió un 0.1% a 1.3253, aunque se mantiene cerca de su nivel más bajo en diez semanas, con una caída mensual cercana al 3%.

    El yen retrocede tras previsiones revisadas del Banco de Japón

    El yen japonés perdió terreno luego de que el USD/JPY bajara un 0.2% a 149.28, tras la decisión del Banco de Japón de mantener sin cambios su tasa de referencia, tal como se esperaba.

    La entidad revisó al alza sus pronósticos de inflación y crecimiento para el año. Ahora espera que la inflación subyacente supere considerablemente sus previsiones anteriores.

    Además, el banco central advirtió que las tasas reales siguen siendo bajas, y que se podrían aplicar más aumentos si la economía y la inflación evolucionan según lo previsto.

    Por su parte, el AUD/USD subió un 0.5% a 0.6466, recuperando parte de sus pérdidas. El USD/CNY se mantuvo prácticamente estable en 7.1931, tras la publicación de datos decepcionantes del PMI de julio en China. La contracción de la actividad manufacturera y no manufacturera fue atribuida, en parte, a fenómenos meteorológicos extremos.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro se recupera de su nivel más bajo en un mes mientras aumentan las tensiones comerciales; el cobre de EE.UU. se desploma

    El oro se recupera de su nivel más bajo en un mes mientras aumentan las tensiones comerciales; el cobre de EE.UU. se desploma

    Los precios del oro repuntaron el jueves en la sesión asiática, alejándose de mínimos de un mes, ante un renovado apetito por activos refugio frente a la creciente incertidumbre por nuevos aranceles de EE.UU. A medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto fijada por el presidente Donald Trump, los inversionistas se volcaron al oro.

    El avance del metal precioso fue limitado por la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas sin cambios y enfriar las expectativas de un recorte en septiembre.

    El oro al contado subió un 0.8 % a 3,301.21 dólares por onza, mientras que los futuros se mantuvieron casi sin variación en 3,352.70 dólares a las 02:08 ET (06:08 GMT). El miércoles, los precios tocaron su punto más bajo en un mes luego del tono restrictivo del banco central, pese a las críticas de Trump.

    El oro sube por temor a nuevos aranceles

    El foco del mercado se centró en el inminente ajuste arancelario anunciado por Trump. El miércoles, reveló un acuerdo con Corea del Sur que impondrá un arancel del 15 % a sus exportaciones. India, aún sin pacto, enfrentará un arancel del 25 % desde el viernes, mientras que los productos brasileños estarán sujetos a tarifas de hasta el 50 %.

    Un informe de Politico reveló que “Trump firmará órdenes ejecutivas el jueves imponiendo aranceles más altos a los países que no han llegado a acuerdos comerciales.”

    La incertidumbre generada llevó a los inversionistas a refugiarse en el oro, borrando parte de las pérdidas anteriores. El optimismo breve del inicio de la semana, tras avances con la UE y Japón, se desvaneció rápidamente.

    La Fed frena las expectativas de recorte

    La Fed mantuvo la tasa entre 4.25 % y 4.50 %, con una votación de 9 a 2. Jerome Powell no ofreció indicios de una posible reducción cercana, debilitando las apuestas del mercado.

    Se notaron divisiones internas, ya que los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller votaron a favor de un recorte por temor a una desaceleración laboral.

    La falta de estímulos en el corto plazo frenó las ganancias del oro, ya que este no genera intereses y pierde atractivo con tasas elevadas.

    El cobre se hunde tras ser excluido del arancel

    El cobre en EE.UU. sufrió una fuerte caída el miércoles después de que Trump excluyera el metal refinado del arancel del 50 %. Los futuros en Londres bajaron 0.3 % a 9,683.15 dólares la tonelada, mientras que en EE.UU. retrocedieron 4.2 % a 4.43 dólares la libra.

    El desplome del 19 % en el cobre estadounidense fue el mayor en una sola jornada en la historia.

    Desde el 1 de agosto, el arancel aplicará a productos semielaborados y bienes con alto contenido de cobre, pero no a concentrados, minerales ni cátodos.

    “Las primeras ideas de Trump sobre aranceles al cobre en enero provocaron envíos récord del metal a los puertos estadounidenses,” dijeron analistas de ING.
    “Ahora hay un exceso de inventario en EE.UU., y esa reserva podría ser reexportada,” añadieron.

    Otros metales muestran resultados mixtos

    Los futuros del platino subieron 1.8 % a 1,339.05 dólares la onza, mientras que la plata cayó 1.4 % a 37.218 dólares.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El precio del petróleo se estabiliza ante datos débiles de China y amenazas comerciales de Trump

    El precio del petróleo se estabiliza ante datos débiles de China y amenazas comerciales de Trump

    Los precios del petróleo se mantuvieron estables en los mercados asiáticos este jueves, borrando las ganancias previas. Las preocupaciones sobre la demanda por la desaceleración en China pesaron más que los riesgos de oferta vinculados a nuevas amenazas de Donald Trump.

    El crudo había subido durante tres sesiones consecutivas, impulsado por temores a una menor oferta global luego de que Trump advirtiera sobre aranceles severos a países que compran petróleo ruso. Sin embargo, ese impulso perdió fuerza tras la publicación de cifras económicas desfavorables desde China.

    El fortalecimiento del dólar estadounidense también fue un factor de presión. La moneda se apreció después de que la Reserva Federal decidiera mantener las tasas sin cambios, sin dar señales claras sobre posibles recortes futuros.

    A las 21:34 ET (01:34 GMT), el Brent para entrega en septiembre se mantuvo en $73.26 por barril, mientras que el WTI subió levemente a $70.10. Ambos contratos habían ganado alrededor de 0.3% previamente.

    Los datos PMI de China generan dudas sobre la demanda

    La publicación de índices PMI por debajo de lo esperado en China reavivó la preocupación en los mercados petroleros. La actividad manufacturera cayó más de lo previsto en julio, afectada por el clima extremo y los aranceles estadounidenses. El índice no manufacturero también mostró señales de debilidad.

    Estos datos incrementan la preocupación sobre una posible desaceleración en la demanda de crudo por parte del mayor importador mundial. Si bien el estímulo económico previo brindó cierto alivio, ahora parece agotado. El Politburó chino anunció esta semana que implementará nuevas medidas de apoyo.

    Trump amenaza con sanciones a compradores de crudo ruso

    La principal causa del alza en el precio del crudo esta semana fueron las declaraciones de Trump. El expresidente dijo que impondrá aranceles del 100% a los países que continúen comprando petróleo ruso, como medida para presionar a Moscú por la guerra en Ucrania.

    En concreto, afirmó: “India enfrentará aranceles del 25% sobre todas sus exportaciones a Estados Unidos”, además de una penalización no especificada, que comenzará a aplicarse el 1 de agosto. También advirtió a China sobre la compra de petróleo ruso.

    Además, funcionarios estadounidenses anunciaron nuevas sanciones contra empresas vinculadas al sector petrolero iraní. Dado que Rusia e Irán son grandes productores mundiales, estas restricciones podrían afectar significativamente la oferta global.

    Inventarios en EE.UU. añaden incertidumbre

    Los datos de inventarios en Estados Unidos también sorprendieron al mercado. Aunque los inventarios de gasolina bajaron, las existencias totales de crudo subieron inesperadamente, lo que generó dudas sobre la fortaleza de la demanda.

    Los inversores ahora deben ponderar los riesgos de oferta frente a señales de debilidad en la demanda, particularmente en Asia. Con factores mixtos en juego, se anticipa que el petróleo seguirá mostrando alta volatilidad en los próximos días.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros, Wall Street, Acuerdo comercial entre EE.UU. y Corea del Sur, decisión de la Fed y resultados tecnológicos impulsan los mercados

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros, Wall Street, Acuerdo comercial entre EE.UU. y Corea del Sur, decisión de la Fed y resultados tecnológicos impulsan los mercados

    Los futuros de las acciones estadounidenses subieron con fuerza tras los sólidos resultados de Meta Platforms (NASDAQ:META) y Microsoft (NASDAQ:MSFT), que ayudaron a suavizar la recepción más tibia de la última decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Mientras tanto, el expresidente Donald Trump presentó un nuevo acuerdo comercial con Corea del Sur, antes de que entren en vigor aranceles “recíprocos” más altos el 1 de agosto.

    Suben los futuros

    A las 03:43 ET, los futuros del Dow Jones subían 171 puntos (+0.4%), los del S&P 500 ganaban 64 puntos (+1.0%) y los del Nasdaq 100 aumentaban 330 puntos (+1.4%).

    La Fed dejó su tasa de interés clave sin cambios en el rango de 4.25% a 4.5%, como se esperaba. Jerome Powell señaló que es “demasiado pronto para decir” si habrá un recorte en septiembre, y añadió que la inflación sigue siendo “algo elevada” y que el mercado laboral se mantiene “sólido”.

    Nuevo acuerdo con Corea del Sur

    Trump anunció que EE.UU. aplicará un arancel del 15% a las importaciones provenientes de Corea del Sur, en lugar del 25% previamente amenazado. También dijo que Seúl se comprometió a invertir 350 mil millones de dólares en proyectos en EE.UU. y a comprar 100 mil millones más en productos energéticos. Declaró: “Este es un acuerdo importante para ambas economías y generará empleos en Estados Unidos”.

    Sin embargo, analistas de Capital Economics advirtieron que “persisten dudas sobre los detalles, especialmente en cuanto a la financiación y los sectores como electrónica y farmacéutica cuando se impongan aranceles específicos”.

    Meta crece gracias a la publicidad y la IA

    Meta reportó un incremento del 22% en ingresos durante el segundo trimestre, hasta los $47.5 mil millones, con una ganancia neta de $18.3 mil millones. Según Vital Knowledge, “los resultados de Meta fueron impulsados por un aumento del 11% en impresiones publicitarias y un incremento del 9% en precios”.

    Para el trimestre actual, Meta espera que los ingresos aumenten entre 17% y 24% interanual, aunque advirtió que una comparación anual complicada podría desacelerar el crecimiento en el cuarto trimestre.

    La empresa mantiene su estimación de gasto de capital entre $66 mil millones y $72 mil millones. También advirtió que un aumento en depreciación y compensaciones podría generar “una presión significativa al alza” en los gastos operativos de 2026.

    Microsoft acelera gracias al cloud impulsado por IA

    Microsoft también destacó por su avance en inteligencia artificial. Su división de nube, Azure, creció un 39%, impulsando ingresos totales de $76.4 mil millones. Las ganancias netas fueron de $27.2 mil millones, o $3.65 por acción. La directora financiera, Amy Hood, señaló: “Esperamos gastar más de $30 mil millones en el primer trimestre para seguir fortaleciendo nuestras capacidades de IA”.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Meta Platforms se dispara en el mercado previo gracias al auge publicitario y al impulso de la IA

    Meta Platforms se dispara en el mercado previo gracias al auge publicitario y al impulso de la IA

    Las acciones de Meta Platforms (NASDAQ:META) se dispararon en las operaciones previas al mercado este jueves, tras presentar sólidos resultados trimestrales impulsados por el buen desempeño de su negocio publicitario y el creciente optimismo en torno a sus inversiones en inteligencia artificial.

    La compañía reportó ingresos de 47.5 mil millones de dólares para el segundo trimestre, lo que representa un aumento del 22% respecto al mismo periodo del año anterior. La utilidad neta alcanzó los 18.3 mil millones de dólares, superando las estimaciones de Wall Street. Según analistas de Vital Knowledge, los sólidos resultados de Meta en la parte superior del estado de resultados se deben a “un aumento del 11% en las impresiones publicitarias, así como un incremento del 9% en los precios de los anuncios”.

    La base de usuarios activos diarios en toda la familia de aplicaciones de Meta—incluyendo Facebook, Instagram y WhatsApp—también mostró un crecimiento.

    Para el tercer trimestre, Meta anticipa un crecimiento en los ingresos de entre 17% y 24% en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, advirtió que las difíciles comparaciones anuales podrían frenar el crecimiento en el cuarto trimestre.

    A pesar de seguir la tendencia de otras grandes tecnológicas en cuanto a fuertes inversiones en inteligencia artificial, Meta mantuvo prácticamente sin cambios su previsión de gasto en capital, situándola entre 66 mil millones y 72 mil millones de dólares, un ligero aumento frente al rango anterior de entre 64 mil millones y 72 mil millones. Para 2026, se espera que el gasto de capital aumente considerablemente, con una proyección cercana a los 100 mil millones de dólares. Los analistas estiman que la cifra para el próximo año será de 80 mil millones.

    El CEO Mark Zuckerberg continúa presentando la IA como un motor clave para el futuro de Meta, subrayando su papel en mejorar la calidad de los anuncios y en atraer a los usuarios con herramientas como chatbots. Como parte de ese objetivo, Meta adquirió recientemente la empresa de datos Scale AI por 14 mil millones de dólares y ha intensificado la contratación de talento destacado en el ámbito de la inteligencia artificial.

    “Estar en la conversación de los laboratorios de IA de frontera sigue siendo una prioridad notable para la dirección, y esperan continuar invirtiendo en talento de primer nivel y construyendo una infraestructura de clase mundial para, con suerte, volver a la carrera de vanguardia”, señalaron analistas de DA Davidson.

    En abril, Meta presentó nuevas versiones de su modelo de IA Llama, aunque ha pospuesto el lanzamiento público de su versión más avanzada, conocida internamente como Behemoth.

    Ejecutivos de la empresa también advirtieron sobre posibles presiones en los costos, debido al aumento en la depreciación y a mayores niveles de compensación, lo cual podría generar “una presión significativa al alza” en los gastos operativos de 2026.

    “Conclusión: el informe de Meta es extremadamente sólido, y el único aspecto negativo es la advertencia que hace la dirección sobre los costos de 2026”, concluyeron los analistas de Vital Knowledge.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Mercado bursátil hoy: el S&P 500 cae mientras la Fed mantiene las tasas estables en medio de divisiones internas

    Mercado bursátil hoy: el S&P 500 cae mientras la Fed mantiene las tasas estables en medio de divisiones internas

    El S&P 500 cerró a la baja el miércoles después de que la Reserva Federal mantuviera sin cambios las tasas de interés, pese a la disidencia de dos miembros del organismo—la primera doble disidencia desde 1993—lo que refleja un creciente desacuerdo sobre el rumbo de la política monetaria.

    Al cierre de las 4:00 p.m. ET (20:00 GMT), el Dow Jones Industrial Average subió 171 puntos, o un 0,4%, el S&P 500 retrocedió un 0,1% y el Nasdaq Composite avanzó un 0,2%.


    La Fed se mantiene en pausa, pero aumentan las tensiones

    El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dejó su tasa de referencia en el rango de 4,25%–4,5%. Las gobernadoras Michelle Bowman y Christopher Waller votaron en contra de la decisión, apoyando en cambio un recorte de 25 puntos básicos. Su disidencia subraya la creciente división dentro de la Fed sobre cuánto tiempo mantener las tasas en niveles elevados.

    El presidente Trump ha intensificado sus llamados al banco central para que reduzca las tasas rápidamente y así apoyar el crecimiento económico.

    Los datos económicos publicados el miércoles mostraron una economía resiliente: el PIB de EE.UU. creció un 3,0% en el segundo trimestre, superando las expectativas del 2,5% y recuperándose de una contracción del 0,5% en el primer trimestre. Las nóminas privadas también superaron las previsiones en julio, con un aumento de 104.000 puestos de trabajo tras una revisión que mostró una caída de 23.000 en junio, a la espera del informe de nóminas no agrícolas del viernes.


    Resultados de las grandes tecnológicas en el foco

    La temporada de resultados está en su punto más alto: el 82% de las 199 empresas del S&P 500 que ya han publicado informes superaron las estimaciones, según datos de FactSet.

    Meta Platforms (NASDAQ:META) y Microsoft (NASDAQ:MSFT) presentarán sus resultados tras el cierre de mercado, mientras que Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon (NASDAQ:AMZN) lo harán el jueves. También se esperan informes de Arm Holdings (NASDAQ:ARM) y Robinhood Markets (NASDAQ:HOOD).

    Varias compañías publicaron sólidos resultados el miércoles:

    • Starbucks (NASDAQ:SBUX) subió con fuerza después de que sus ingresos del tercer trimestre superaran las previsiones, mostrando avances en su plan de reestructuración.
    • Humana (NYSE:HUM) se disparó al elevar su pronóstico de ingresos anuales tras un trimestre mejor de lo esperado.
    • Etsy (NASDAQ:ETSY) ganó terreno gracias a ingresos superiores a los estimados, impulsados por estrategias de personalización basadas en inteligencia artificial.
    • VF Corporation (NYSE:VFC) avanzó tras superar las expectativas de ingresos por una mayor demanda de sus marcas de ropa y calzado.

    Vuelven las tensiones comerciales

    Los mercados también asimilaron nuevas preocupaciones comerciales. Dos días de conversaciones entre EE.UU. y China en Suecia finalizaron sin avances significativos, aunque ambas partes calificaron las discusiones de constructivas y acordaron trabajar por una extensión de la tregua comercial de 90 días.

    Por separado, el presidente Trump anunció un nuevo arancel del 25% más sanciones contra India, que entrará en vigor el 1 de agosto, citando las compras de equipos militares y energía de origen ruso por parte de ese país. La medida llega pocos días después de que se alcanzara un acuerdo comercial preliminar con la Unión Europea, aunque los pactos con otros países siguen sin concretarse antes de la inminente fecha límite para la aplicación de los aranceles “recíprocos” del 1 de agosto.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Las acciones de Coinbase suben tras alianza estratégica con JPMorgan para ampliar el acceso a criptomonedas

    Las acciones de Coinbase suben tras alianza estratégica con JPMorgan para ampliar el acceso a criptomonedas

    Las acciones de Coinbase (NASDAQ:COIN) subieron un 1.5% luego de que el intercambio de criptomonedas anunciara una colaboración estratégica con JPMorgan Chase (NYSE:JPM) con el objetivo de facilitar el acceso a activos digitales para los usuarios de la banca tradicional.

    La alianza introduce nuevas herramientas que permitirán a los clientes de Chase conectar sus cuentas bancarias directamente con las carteras de Coinbase a través de la API segura de JPMorgan. Esta integración directa banco-cartera facilitará la financiación en criptomonedas y marca un cambio importante en la forma en que las instituciones financieras tradicionales están abordando los activos digitales.

    Otra característica de esta colaboración es la posibilidad de que los usuarios de tarjetas Chase conviertan sus puntos Ultimate Rewards en fondos para criptomonedas. Los clientes podrán transferir puntos a una tasa de 1 a 1, donde 100 puntos equivalen a $1.00 en valor depositado en una cuenta de Coinbase. Esta es la primera vez que un programa importante de recompensas de tarjeta de crédito ofrece financiamiento directo a una cartera de criptomonedas.

    A partir del otoño de 2025, los usuarios de tarjetas de crédito Chase también podrán financiar directamente sus cuentas de Coinbase, agregando una nueva capa de integración entre la banca tradicional y las plataformas de criptomonedas. Se espera que el lanzamiento completo de estas funciones sea en 2026.

    “Esta alianza representa un paso importante para empoderar a nuestros clientes a tomar el control de su futuro financiero,” dijo Melissa Feldsher, jefa de Innovación en Pagos y Préstamos en JPMorgan Chase, quien también destacó los beneficios de privacidad y seguridad de este sistema.

    Max Branzburg, jefe de Productos para Consumidores y Negocios en Coinbase, enfatizó la misión más amplia: “Expandir las opciones y reducir las barreras para que los consumidores participen en el futuro de los servicios financieros en la cadena de bloques.”

    Esta alianza refleja una evolución significativa en el enfoque de JPMorgan hacia las criptomonedas, sugiriendo que ahora las considera más como parte integrada de la banca en lugar de un activo separado o especulativo. Para Coinbase, esta colaboración podría ayudar a abrir el acceso a las criptomonedas a millones de clientes de Chase, acelerando la adopción en el mercado estadounidense.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Las acciones de EE. UU. suben levemente mientras los inversores evalúan datos de crecimiento, resultados y la decisión de la Fed

    Las acciones de EE. UU. suben levemente mientras los inversores evalúan datos de crecimiento, resultados y la decisión de la Fed

    Las acciones estadounidenses subieron levemente el miércoles mientras los inversores asimilaban una avalancha de resultados corporativos, sólidos datos económicos y esperaban la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal.

    A las 09:40 ET, el Dow Jones Industrial Average avanzaba 20 puntos, o un 0,1%, mientras que el S&P 500 ganaba 7 puntos, o un 0,1%, y el Nasdaq Composite sumaba 45 puntos, o un 0,2%.


    Resultados de las grandes tecnológicas en el centro de atención

    Esta semana es la más cargada de la temporada de resultados, con 199 compañías del S&P 500 habiendo informado hasta ahora. Según FactSet, casi el 82% ha superado las estimaciones de beneficios.

    Este miércoles llega la primera tanda de resultados de las denominadas “Siete Magníficas”. Meta Platforms (NASDAQ:META) y Microsoft (NASDAQ:MSFT) presentarán sus cifras tras el cierre, seguidas por Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon (NASDAQ:AMZN) el jueves. También reportarán Arm Holdings (NASDAQ:ARM) y Robinhood Markets (NASDAQ:HOOD).

    Fuera del sector tecnológico, Starbucks (NASDAQ:SBUX) se disparó después de que sus ingresos del tercer trimestre superaran las previsiones, mostrando avances en su plan de reestructuración. Humana (NYSE:HUM) subió tras elevar su previsión anual de ingresos, mientras que Etsy (NASDAQ:ETSY) ganó terreno al superar las estimaciones gracias a campañas de marketing personalizadas y el uso de inteligencia artificial. VF Corporation (NYSE:VFC) también repuntó tras superar las previsiones de ingresos, impulsada por una fuerte demanda de ropa y calzado.


    Obstáculos en las negociaciones comerciales

    El sentimiento de los inversores se vio ligeramente afectado después de que dos días de negociaciones comerciales entre EE. UU. y China en Suecia terminaran sin avances significativos. Ambas partes calificaron las conversaciones—centradas en extender la tregua comercial de 90 días—como “constructivas”, pero sin grandes progresos.

    Además, el presidente Trump anunció un arancel del 25% más sanciones a India a partir del 1 de agosto, citando sus compras de equipo militar y energía a Rusia. Esto ocurre pocos días después de que Trump alcanzara un acuerdo comercial preliminar con la Unión Europea, mientras que las negociaciones con otros países siguen sin resolverse a medida que se acerca la fecha límite para los nuevos aranceles.


    La Fed concluirá su reunión de política monetaria

    La Reserva Federal concluirá este miércoles su reunión de julio y se espera ampliamente que mantenga las tasas de interés sin cambios, en un rango de 4,25%-4,5%. El presidente Jerome Powell y otros miembros de la Fed han señalado un enfoque más cauteloso en los próximos movimientos, queriendo evaluar el impacto económico de la política arancelaria agresiva de Trump.

    La Casa Blanca ha estado presionando a la Fed para que recorte tasas y así impulse el crecimiento. La demanda se intensificó tras los últimos datos económicos: el PIB de EE. UU. creció a un ritmo anualizado del 3,0% en el segundo trimestre, superando las previsiones del 2,5% y recuperándose de una contracción del 0,5% en el primer trimestre. Además, las nóminas privadas aumentaron en 104.000 en julio, mucho más de lo esperado, después de una caída revisada de 23.000 en junio. Estas cifras preceden al esperado informe de empleo no agrícola del viernes.


    El petróleo extiende sus ganancias

    Los precios del crudo subieron nuevamente el miércoles, consolidando las fuertes ganancias de la sesión previa. A las 06:00 ET, el Brent avanzaba un 0,6% hasta 72,11 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subía un 0,7% hasta 69,70 dólares. Ambos referenciales cerraron el martes en su nivel más alto desde el 20 de junio, con un alza superior al 3%, después de que Trump advirtiera sobre medidas adicionales contra Rusia si no avanza en poner fin a la guerra en Ucrania.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros, Wall Street inicia con calma mientras esperan decisión de la Fed y reportes de grandes tecnológicas

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros, Wall Street inicia con calma mientras esperan decisión de la Fed y reportes de grandes tecnológicas

    Los futuros de los índices principales de EE.UU. operaban casi sin cambios la mañana del miércoles, apuntando a una apertura plana mientras los inversionistas esperan el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal y los resultados de grandes empresas tecnológicas más adelante en el día.

    La falta de movimiento refleja una leve caída en la sesión previa, ya que muchos traders prefieren mantenerse al margen hasta conocer las nuevas señales sobre las tasas. Aunque no se espera un cambio en las tasas de interés, los mercados siguen atentos a cualquier matiz sobre inflación o política monetaria.

    Los inversionistas también están pendientes de los reportes de Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Meta Platforms (NASDAQ:META), que presentarán sus resultados después del cierre de mercados. Estas presentaciones, parte del grupo de compañías “Magnificent Seven”, pueden tener un impacto importante en el sentimiento del sector tecnológico.

    Las negociaciones comerciales mantienen un foco de atención. Donald Trump anunció esta mañana, en Truth Social, que a partir del viernes se aplicará un arancel del 25 % a las importaciones desde India, añadiendo tensión al escenario comercial global. Sus advertencias anteriores sobre aranceles del 15 % al 20 % a países sin acuerdos bilaterales siguen resonando en los mercados.

    Durante la jornada del martes, los índices bursátiles recortaron ganancias iniciales y cerraron en negativo. El Dow cayó 204.57 puntos (–0.5 %) hasta 44,632.99; el Nasdaq retrocedió 80.29 puntos (–0.4 %) a 21,098.29; el S&P 500 cedió 18.91 puntos (–0.3 %) hasta 6,370.86.

    La corrección parece responder a realizaciones de ganancias tras una racha de máximos históricos del Nasdaq y del S&P. Además, la cautela ante el anuncio de la Fed limitó el impulso del mercado.

    Se sigue de cerca la ronda de negociaciones comerciales entre EE.UU. y China en Estocolmo, anticipando el vencimiento del plazo para los aranceles recíprocos este viernes. La incertidumbre sobre un desenlace positivo mantiene la tensión presente.

    En cuanto a datos económicos, el índice de confianza del consumidor del Conference Board subió a 97.2 en julio desde 95.2 en junio, superando la expectativa de 95.8. Asimismo, las vacantes de empleo en EE.UU. cayeron ligeramente en junio, pero menos de lo pronosticado.

    El comportamiento sectorial fue mixto: las farmacéuticas y el sector transporte registraron fuertes caídas (índice NYSE Arca Pharmaceutical –2.6 %; Dow Jones Transportation –2.3 %). En contraste, acciones de real estate comercial, gas natural y utilities mostraron desempeño sólido. También bajaron los sectores de servicios petroleros y acero, reflejando un entorno general de cautela.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Apple podría aumentar los precios del iPhone 18 tras fuerte demanda en el segundo trimestre, dice Jefferies

    Apple podría aumentar los precios del iPhone 18 tras fuerte demanda en el segundo trimestre, dice Jefferies

    Los analistas de Jefferies sugieren que Apple podría aumentar los precios de los próximos modelos iPhone 18 después de una sólida demanda en el segundo trimestre y costos en aumento.

    Jefferies señaló un crecimiento anual del 22% en las ventas de equipos de los principales operadores de telecomunicaciones en EE.UU. durante el segundo trimestre de 2025 — el nivel más alto en seis trimestres — atribuido a un “adelanto” antes de posibles aranceles. Esto indica que los rastreadores de la industria como Counterpoint e IDC podrían estar subestimando el crecimiento en los envíos de Apple.

    Jefferies mantiene su pronóstico de un aumento del 8% año contra año en los envíos de iPhone para el trimestre de junio, superando las estimaciones de Counterpoint e IDC de 4% y 1.5%, respectivamente. A pesar del fuerte desempeño, la firma no espera una reevaluación de la acción basada únicamente en estos resultados.

    De cara al futuro, Jefferies espera que Apple (NASDAQ:AAPL) aumente los precios del iPhone 18 Slim, Plus y Pro Max en alrededor de $50 dólares para compensar los mayores costos de componentes y los aranceles relacionados con China. Esto representaría un aumento de precio del 4% al 5% año contra año, aunque la firma advierte que el incremento podría cubrir solo parcialmente los gastos adicionales.

    Jefferies también destacó el acelerado cambio de producción de Apple hacia India, pronosticando que el 18% de las unidades del iPhone 18 se fabriquen allí en la segunda mitad de 2025, aumentando al 35% para finales de 2026. Sin embargo, menores rendimientos en manufactura y mayores costos logísticos en India podrían presionar los márgenes.

    “La seguridad en la cadena de suministro y los requisitos de localización en India podrían impulsar a Apple a mover la producción a pesar de las desventajas financieras,” añadió Jefferies.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.