Author: Matthew Collom

  • Dow Jones, S&P 500 and Nasdaq Apertura del mercado 14.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen tras expansión de guerra comercial de Trump; atención se centra en inflación y resultados

    Dow Jones, S&P 500 and Nasdaq Apertura del mercado 14.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen tras expansión de guerra comercial de Trump; atención se centra en inflación y resultados

    Las acciones estadounidenses bajaron este lunes, en medio de crecientes temores por una intensificación de la guerra comercial, luego de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles del 30% sobre importaciones provenientes de México y la Unión Europea.

    A las 09:35 ET, el Dow Jones Industrial Average caía 80 puntos, o un 0.2%. El S&P 500 perdía 10 puntos, o un 0.1%, mientras que el NASDAQ Composite retrocedía 12 puntos, también un 0.1%.

    Trump impone nuevos aranceles a México y la UE

    Durante el fin de semana, Trump anunció nuevos aranceles a dos de los principales socios comerciales de EE.UU., fijando una tasa del 30% a los bienes provenientes de México y la Unión Europea. Estas medidas se suman a aranceles recientes sobre importaciones de Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, además de un gravamen del 50% sobre todo el cobre importado.

    Los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, lo que deja a los países afectados menos de tres semanas para llegar a un acuerdo con Washington. El presidente había retrasado previamente la fecha límite, originalmente fijada para el 9 de julio.

    El domingo, Trump indicó que continúan las negociaciones con Corea del Sur y la UE, y que ambos buscan pactos que les permitan evitar los fuertes aranceles.

    Los ingresos por derechos de aduana en EE.UU. alcanzaron un récord de 113.3 mil millones de dólares durante los primeros nueve meses del año fiscal 2025. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, estimó que esa cifra podría llegar a 300 mil millones para diciembre, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para el gobierno.

    Inflación y resultados empresariales, en el centro de atención

    Más allá de la política comercial, esta semana los inversores estarán atentos a datos clave de inflación y al inicio de la temporada de resultados corporativos.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio se publicará el martes y se espera que muestre un aumento mensual del 0.3%, frente al 0.1% registrado en mayo. En términos interanuales, se prevé un alza al 2.6%, desde el 2.4% del mes anterior. Este dato podría ofrecer nuevas pistas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal.

    En su reunión de junio, la Fed mantuvo las tasas de interés en el rango de 4.25%–4.5%. Aunque es poco probable un recorte en julio, los mercados anticipan una posible reducción en septiembre.

    Por otro lado, comienza la temporada de resultados del segundo trimestre, encabezada por grandes bancos como JPMorgan Chase (JPM), Bank of America (BAC) y Wells Fargo (WFC). También presentarán resultados empresas como Netflix (NFLX), Johnson & Johnson (JNJ) y 3M (MMM).

    Entre los movimientos destacados, las acciones de Fastenal (FAST) subieron tras superar las expectativas del mercado gracias a una mayor demanda de productos de seguridad. Por su parte, Kenvue (KVUE) avanzó luego de que su CEO, Thibaut Mongon, renunciara en medio de la presión de inversionistas activistas para mejorar el rendimiento de la empresa.

    El petróleo avanza

    Los precios del petróleo subieron este lunes mientras los inversores esperan posibles nuevas sanciones de EE.UU. contra Rusia, lo que podría afectar la oferta global.

    A las 09:35 ET, el crudo Brent aumentaba un 0.3%, hasta 70.59 dólares por barril, mientras que el WTI subía un 0.4%, a 68.70 dólares.

    Se espera que Trump haga una “declaración importante” sobre Rusia más tarde este lunes, tras mostrar frustración con el presidente Vladimir Putin por la falta de avances en la guerra en Ucrania.

    Un proyecto de ley bipartidista en EE.UU. que impondría nuevas sanciones a Rusia ha ganado impulso en el Congreso, aunque aún necesita el respaldo del presidente. Al mismo tiempo, diplomáticos de la Unión Europea estarían cerca de aprobar un nuevo paquete de sanciones, que incluiría una reducción en el precio tope del petróleo ruso.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 11.07.2025: El S&P 500 cierra la semana a la baja ante el aumento de tensiones comerciales

    Nasdaq, S&P 500, Dow Jones Cierre del mercado 11.07.2025: El S&P 500 cierra la semana a la baja ante el aumento de tensiones comerciales

    Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, culminando una semana negativa para el S&P 500, debido al resurgimiento de temores sobre una posible guerra comercial global. La caída en los mercados fue provocada por el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 35% a las importaciones provenientes de Canadá a partir del 1 de agosto.

    Al cierre de la jornada, el Dow Jones Industrial Average cayó 279 puntos (0.6%), mientras que el S&P 500 retrocedió un 0.4% y el NASDAQ Composite bajó un 0.2%.

    Trump impone arancel del 35% a Canadá, aumentando temores de guerra comercial

    El S&P 500 y el NASDAQ descendieron desde máximos históricos luego de que Trump publicara una carta detallando nuevos aranceles sobre productos canadienses. Estas medidas se suman a tarifas sectoriales previas y, según el presidente, buscan presionar a Ottawa para que detenga el tráfico ilegal de fentanilo hacia Estados Unidos.

    Trump también acusó a Canadá de prácticas comerciales injustas, señalando que ya mantiene aranceles elevados sobre múltiples sectores estadounidenses.

    Durante la semana, la administración también envió cartas similares a otras economías importantes: un arancel del 25% a las importaciones de Corea del Sur y Japón, y un 50% a las de Brasil. Brasil advirtió que responderá con medidas equivalentes si EE.UU. ejecuta el arancel.

    Trump añadió que la Unión Europea podría recibir una carta con nuevos aranceles este mismo viernes, lo que pone en duda el avance de las negociaciones comerciales entre Washington y el bloque europeo.


    Bancos inaugurarán la temporada de resultados del segundo trimestre

    La próxima semana comenzará oficialmente la temporada de resultados del segundo trimestre. Entre las principales entidades que presentarán sus reportes el martes se encuentran JPMorgan Chase (JPM), Wells Fargo (WFC), Citigroup (C) y Bank of New York Mellon (BK).

    En movimientos individuales, las acciones de Levi Strauss (LEVI) subieron tras elevar su previsión de ventas, indicando que podrá absorber parte del impacto de los aranceles en el corto plazo.

    Por su parte, PENN Entertainment (PENN) cayó más de un 7% debido a temores de desaceleración del crecimiento, después de que Iowa e Indiana reportaran una caída en los ingresos por juegos a nivel nacional.


    Atención puesta en el dato de inflación de la próxima semana

    Aunque el calendario económico del viernes fue ligero, los inversores ya se enfocan en el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que se publicará la próxima semana y se espera que muestre un aumento mensual del 0.3%.

    Las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal revelaron que solo “un par” de funcionarios estarían dispuestos a recortar las tasas de interés este mes. La mayoría se mantiene cautelosa ante posibles presiones inflacionarias derivadas de los nuevos aranceles.

    Los futuros de tasas de los fondos federales indican una baja probabilidad de un recorte en julio, pero sugieren que podría haber un alivio monetario en septiembre.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Cierre del mercado 09.07.2025:El Nasdaq cierra en récord mientras Nvidia supera los $4 billones en valor de mercado

    Cierre del mercado 09.07.2025:El Nasdaq cierra en récord mientras Nvidia supera los $4 billones en valor de mercado

    Las acciones estadounidenses cerraron en máximos históricos el miércoles, lideradas por el Nasdaq, que alcanzó nuevos récords gracias al impulso de Nvidia, que superó por primera vez los $4 billones en capitalización bursátil. El repunte tecnológico ayudó a contrarrestar la preocupación del mercado por la última ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump.

    A las 4:00 p.m. ET, el Nasdaq Composite 100 Futures subió un 0,95% hasta cerrar en un máximo histórico de 20.611,34. El Dow Jones Industrial Average ganó 217 puntos (0,5%) y el S&P 500 avanzó un 0,6%.


    Nvidia supera los $4 billones y lidera al sector tecnológico

    Las acciones de NVIDIA Corporation (NASDAQ: NVDA) subieron un 2%, llevando su capitalización bursátil por encima de los $4 billones. El avance consolidó el dominio de Nvidia en el mercado de chips para inteligencia artificial, impulsando al alza a todo el sector tecnológico.

    “Este es un momento histórico para Nvidia, con el sector tecnológico mostrando su fuerza. Representa la siguiente etapa de crecimiento de la revolución de la IA, liderada por el chip que la impulsa: Nvidia”, escribió la firma Wedbush en una nota el miércoles.

    Otras grandes tecnológicas como Meta Platforms Inc. (NASDAQ: META) también registraron subidas.


    Minutas de la Fed indican que aún podrían haber recortes este año, pero surgen divisiones

    Las minutas de la reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de junio muestran que la mayoría de los responsables políticos siguen esperando recortes de tasas este año. Sin embargo, ya hay señales de desacuerdo interno: algunos miembros apoyan recortes tan pronto como en julio, mientras que otros no ven necesidad de flexibilizar la política monetaria por ahora.

    El presidente Trump ha intensificado su presión sobre la Fed, criticando públicamente al presidente Jerome Powell y pidiendo su renuncia. El martes, Trump citó un estudio del Consejo de Asesores Económicos que asegura que los aranceles no han generado inflación hasta ahora.

    The Wall Street Journal informó que el asesor económico de Trump, Kevin Hassett, se perfila como un candidato fuerte para reemplazar a Powell, superando al favorito anterior Kevin Warsh, exgobernador de la Fed.


    Trump apunta al cobre en su nueva ronda de aranceles

    El mercado comenzó la semana con cautela luego de que Trump anunciara nuevas tarifas comerciales contra varias economías importantes, aunque postergó su entrada en vigor del 9 de julio al 1 de agosto.

    Durante una reunión de gabinete el martes, Trump afirmó que no habrá más retrasos. También confirmó que la Unión Europea recibirá su carta arancelaria en los próximos días. Aunque continúan las negociaciones, Bernd Lange, presidente de la comisión de comercio del Parlamento Europeo, advirtió sobre dificultades para lograr un alivio inmediato en las tarifas.

    Trump también planteó la posibilidad de imponer un arancel del 50% al cobre importado, señalando que su política comercial se está enfocando en sectores específicos. El cobre es clave para la industria automotriz, defensa, redes eléctricas y más.

    El mandatario también sugirió que pronto podrían anunciarse nuevos aranceles sobre productos como medicamentos y semiconductores.

    Por su parte, el secretario del Tesoro Scott Bessent afirmó que las tarifas han generado $100 mil millones en ingresos para EE.UU. en lo que va del año, y proyectó que esa cifra podría llegar a $300 mil millones para diciembre, tras la expansión de aranceles en el segundo trimestre.


    Goldman Sachs advierte sobre ganancias limitadas en acciones a corto plazo

    A pesar del optimismo reciente, los estrategas de Goldman Sachs se muestran cautelosos respecto al comportamiento del mercado en el corto plazo. Señalan que las altas valoraciones y un entorno macroeconómico incierto elevan el riesgo de una corrección.

    El equipo liderado por Christian Mueller-Glissmann mantiene una postura neutral para los próximos tres meses, pero sigue apostando por una recuperación en los próximos 12 meses, respaldada por impulsores estructurales de crecimiento, políticas fiscales y monetarias favorables, y retornos sólidos para los accionistas.

    Sin embargo, advierten que “las valoraciones tienden a sobredimensionarse” en etapas tardías del ciclo, especialmente cuando la inflación fuera de EE.UU. está disminuyendo. “La probabilidad de una corrección en acciones ahora es mayor que la de un fuerte repunte”, concluyeron.

  • Apertura del mercado 09.07.2025:Las acciones en EE.UU. suben mientras el mercado sigue de cerca los aranceles de Trump y las actas de la Fed

    Apertura del mercado 09.07.2025:Las acciones en EE.UU. suben mientras el mercado sigue de cerca los aranceles de Trump y las actas de la Fed

    Las acciones estadounidenses repuntaron el miércoles tras dos sesiones negativas, mientras los inversores evaluaban los avances en las negociaciones comerciales y esperaban la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal.

    A las 05:35 ET, el Dow Jones Industrial Average subió 200 puntos (0.5%), el S&P 500 aumentó 30 puntos (0.5%) y los futuros del NASDAQ 100 ganaron 145 puntos (0.7%).


    Trump apunta al cobre con nuevos aranceles

    El mercado comenzó la semana con debilidad después de que el presidente Donald Trump enviara cartas a varias economías importantes anunciando nuevos aranceles. Sin embargo, postergó la entrada en vigor de estas medidas al 1 de agosto, en lugar del 9 de julio como estaba previsto inicialmente.

    En una reunión de gabinete el martes, Trump aseguró que no habrá más retrasos en la nueva fecha límite, aunque días antes había dicho que no era “100% definitiva”. También afirmó que las negociaciones avanzan con la Unión Europea y China, aunque advirtió que la UE pronto recibirá su propia carta de aranceles.

    La UE busca alcanzar un acuerdo comercial con EE.UU., pero enfrenta dificultades para lograr un alivio inmediato en los aranceles y protegerse de nuevas medidas. Así lo indicó Bernd Lange, presidente del comité de comercio del Parlamento Europeo.

    Trump también planteó la posibilidad de aplicar un arancel del 50% al cobre importado, lo que muestra que su política comercial agresiva no solo se dirige a países, sino también a sectores específicos. El cobre es un metal esencial para la producción de vehículos, equipamiento militar, infraestructura eléctrica, entre otros usos clave.

    El presidente insinuó que podrían anunciarse nuevos aranceles sobre productos como farmacéuticos y semiconductores.

    Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los aranceles ya han generado 100 mil millones de dólares en ingresos este año y podrían alcanzar los 300 mil millones para diciembre. La mayoría de estos ingresos se recaudaron a partir del segundo trimestre, cuando Trump impuso un arancel base del 10% y aumentó las tarifas sobre acero, aluminio y automóviles.


    El mercado espera señales de la Fed sobre tasas de interés

    Los inversores están atentos a las actas de la reunión de junio de la Reserva Federal, que podrían ofrecer pistas sobre la dirección futura de la política monetaria.

    En esa reunión, la Fed mantuvo las tasas sin cambios en el rango de 4.25% a 4.5%, optando por un enfoque cauteloso ante la incertidumbre generada por los aranceles.

    Los sólidos datos laborales publicados la semana pasada disminuyeron las probabilidades de un recorte de tasas a corto plazo.

    El martes, Trump renovó sus críticas al presidente de la Fed, Jerome Powell, y volvió a pedir una reducción de las tasas. Citó un informe del Consejo de Asesores Económicos que asegura que los aranceles aún no han provocado inflación.

    Según The Wall Street Journal, Kevin Hassett, uno de los asesores económicos más cercanos a Trump, se perfila como un serio candidato para reemplazar a Powell como presidente de la Fed, superando al favorito anterior, Kevin Warsh, exgobernador de la institución.


    Goldman Sachs: escaso margen de alza para acciones en el corto plazo

    Estrategas de Goldman Sachs advierten que las acciones podrían tener un crecimiento limitado en el corto plazo debido a las altas valoraciones y el deterioro del entorno macroeconómico.

    El equipo liderado por Christian Mueller-Glissmann mantiene una postura neutral para las acciones en los próximos tres meses, pero se muestra optimista para los próximos 12 meses gracias a factores como el crecimiento estructural, el estímulo fiscal y monetario, la reestructuración empresarial y altos retornos para los accionistas.

    Sin embargo, advierten que, en el corto plazo, “la probabilidad de una caída en las acciones es ahora mayor que la de una fuerte subida”.


    El crudo cae tras aumento inesperado en inventarios de EE.UU.

    Los precios del petróleo bajaron luego de que datos del sector mostraran un incremento inesperado en los inventarios de crudo en EE.UU., lo que generó preocupación sobre una posible caída en la demanda debido a los aranceles.

    A las 09:35 ET, el Brent descendía un 0.6% a $69.76 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) bajaba un 0.8% a $67.77.

    Ambos referenciales habían subido el martes a máximos de dos semanas, impulsados por temores de interrupciones en el suministro tras nuevos ataques hutíes a rutas marítimas en el Mar Rojo.

    El Instituto Americano del Petróleo (API) informó un aumento inesperado de 7.1 millones de barriles en los inventarios de crudo de EE.UU. para la semana que terminó el 4 de julio, muy por encima de la caída esperada de 2.8 millones de barriles.

    El mercado espera ahora el informe oficial de la Administración de Información Energética (EIA), especialmente considerando el aumento habitual en la demanda de viajes durante el fin de semana del Día de la Independencia.

    Por favor, lea el descargo de responsabilidad cuidadosamente.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Cierre del mercado 08.07.2025: El S&P 500 Cae Ante Nuevas Tensiones Comerciales de Trump

    Cierre del mercado 08.07.2025: El S&P 500 Cae Ante Nuevas Tensiones Comerciales de Trump

    Las acciones estadounidenses cerraron mayormente a la baja este martes, mientras los inversionistas evaluaban el impacto económico de la más reciente ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump. El S&P 500 retrocedió un 0,1%, el Dow Jones Industrial Average cayó 165 puntos (un 0,4%) y el Nasdaq logró una leve subida del 0,03%.

    Aumenta la Tensión Comercial por Aranceles

    Trump reafirmó que su administración no otorgará más extensiones al plazo para aplicar nuevos aranceles recíprocos, fijado ahora para el 1 de agosto tras haber sido aplazado desde el 9 de julio. La postura mantiene vivo el riesgo de una guerra comercial si las negociaciones no logran avances antes de la nueva fecha límite.

    El lunes, la Casa Blanca emitió cartas oficiales detallando nuevos aranceles para una serie de países asiáticos y africanos. Entre ellos, se impone un gravamen del 25% a Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajistán; del 30% a Sudáfrica; del 32% a Indonesia; del 35% a Bangladés; y del 36% a Tailandia. Estas tarifas no se combinarán con los aranceles sectoriales ya existentes, como los que afectan a los automóviles, el acero y el aluminio.

    India y la Unión Europea no recibieron cartas en esta ronda, lo que algunos analistas interpretan como una señal de que podrían estar en marcha acuerdos comerciales con esas regiones.

    Según un informe de Wolfe Research, esta nueva ronda de anuncios representa “noticias mixtas” para los mercados financieros. Aunque los nuevos aranceles y un acuerdo preliminar con Vietnam podrían generar ingresos anuales de hasta 54.000 millones de dólares, la amenaza persistente de una escalada mantiene la incertidumbre.

    Sin embargo, algunos inversores creen que Trump mantendrá cierta flexibilidad para evitar turbulencias en los mercados, sobre todo en un entorno político y económico sensible.

    “A nivel fundamental, el envío de estas cartas no cambia la política de inmediato,” afirmaron los analistas de Wolfe. “Pero sí transmite una señal más agresiva en la estrategia comercial de EE.UU.”

    Amazon Lanza Prime Day Extendido

    En el ámbito corporativo, Amazon (NASDAQ: AMZN) inició su evento anual Prime Day, que este año se extiende a cuatro días. La empresa explicó que la decisión responde a las solicitudes de los usuarios Prime, quienes pedían más tiempo para aprovechar las ofertas.

    Durante el Prime Day del año pasado, los consumidores estadounidenses gastaron 14.200 millones de dólares, un aumento del 11% interanual, según datos de Adobe Analytics citados por Reuters.

    Cambio de Liderazgo en Hershey

    Las acciones de Hershey Co. (NYSE: HSY) cayeron tras conocerse que Kirk Tanner, ejecutivo de Wendy’s, será el nuevo CEO de la compañía a partir del 18 de agosto. Tanner reemplazará a Michele Buck, quien ha estado al frente de la empresa por más de 20 años.

    SoFi Alcanza Máximos Históricos

    SoFi Technologies Inc. (NASDAQ: SOFI) alcanzó un nuevo máximo histórico tras anunciar su expansión hacia las inversiones alternativas. La empresa fintech ofrecerá acceso a compañías privadas en sectores emergentes como inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología espacial.

    Atención Puesta en la Reserva Federal

    Los inversionistas están atentos a la publicación de las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal, prevista para este miércoles. El banco central ha reiterado que mantendrá las tasas de interés estables mientras evalúa los efectos inflacionarios de las medidas arancelarias recientes.

  • Por qué que Elon Musk lance un nuevo partido político podría ser justo lo que necesita la acción de Tesla

    Por qué que Elon Musk lance un nuevo partido político podría ser justo lo que necesita la acción de Tesla

    ¿Puede Elon Musk revertir el daño que ha sufrido la marca Tesla por su asociación con Donald Trump?

    Es demasiado pronto para saberlo. Pero algo es evidente: Musk está haciendo un esfuerzo serio.

    Su último movimiento —lanzar un nuevo partido político, que aparentemente se llamará Partido América— es un ataque directo a Trump y al establecimiento republicano. Se espera que el partido presente candidatos en carreras clave, enfrentando abiertamente a Musk con sus antiguos aliados del movimiento MAGA. Trump ya ha calificado la idea de “ridícula”.

    Desde el punto de vista de relaciones públicas, es una jugada inteligente. El enfrentamiento de Musk con Trump garantiza titulares constantes y podría ayudar a desvincular a Tesla de la identidad política tóxica que ha adquirido en los últimos años.

    Solo han pasado seis semanas desde que Musk se alejó de la administración Trump. Desde entonces, ha lanzado fuertes críticas, incluyendo ataques al proyecto de ley estrella del expresidente, conocido como La Gran y Hermosa Ley. Musk lo calificó como “una ley escandalosa llena de gastos innecesarios que aumentará masivamente el déficit y cargará a los ciudadanos con una deuda insostenible”. Y no se equivoca.

    Pero Wall Street no ha reaccionado bien. Las acciones de Tesla cayeron otro 7% este lunes, ante temores de que la administración tome represalias cancelando contratos gubernamentales con la empresa.

    También preocupa que esta nueva aventura política termine distrayendo a Musk de dirigir Tesla, como ocurrió durante su breve paso por el gobierno.

    El analista de Wedbush, Dan Ives, fue directo: “Que Musk se meta aún más en política y ahora intente enfrentarse al establishment de Washington es exactamente lo contrario de lo que quieren los accionistas de Tesla en este momento crucial para la compañía.”

    Aun así, Musk no está hablando de postularse, sino de financiar campañas en distritos clave. Eso podría ayudarlo a distanciarse de Trump sin enredarse demasiado en la política.

    Y ese distanciamiento es exactamente lo que Tesla necesita.

    La relación de Musk con Trump ha resultado desastrosa para la marca. Las ventas han caído, especialmente en mercados progresistas, que son precisamente donde los consumidores están más dispuestos a comprar vehículos eléctricos. Las encuestas muestran que la percepción de Tesla se ha deteriorado, sobre todo entre moderados y liberales. Los republicanos pro-Trump pudieron celebrar el giro político de Musk, pero no compraron Teslas: compraron camionetas.

    Las acciones de Tesla han caído un 28% en lo que va del año. Eso es un bajo rendimiento en comparación con el S&P 500 (+6%), el Nasdaq (+8%) e incluso con el grupo de tecnológicas llamadas “Las Siete Magníficas” (+1,3% como conjunto, a pesar de que Tesla tira el promedio hacia abajo).

    Cada vez más, los analistas de Wall Street ven a Tesla como una apuesta a largo plazo por su proyecto de robotaxis, que ya se está probando en Austin, Texas. Musk visualiza un futuro en el que los Teslas autónomos operen 24/7 transportando personas o mercancías. Es una visión ambiciosa, pero, como siempre, hay muchas preguntas sin respuesta: ¿Llegará a ocurrir? ¿Cuándo? ¿Cuánto costará? ¿Y quién saldrá ganando?

    Estas dudas son típicas de las acciones de crecimiento, y por eso los inversionistas que apuestan por ellas muchas veces ganan… o pierden mucho.

    Dado que Musk está intentando “des-MAGA-nizar” la marca Tesla, algunos podrían ver la reciente caída del precio de las acciones como una oportunidad de compra. Tal vez lo sea. Pero incluso con la caída, Tesla aún tiene una valoración impresionante de un billón de dólares, o unas 122 veces las ganancias proyectadas por acción para los próximos 12 meses.

    El sentimiento del mercado sigue siendo sorprendentemente optimista. Según FactSet, el 44% de los analistas recomiendan comprar acciones de Tesla, frente al 20% que recomienda vender. El resto aconseja mantenerlas. Es un panorama similar al del último año.

    Como siempre, el mejor momento para comprar es cuando todos los alcistas han tirado la toalla. Y eso aún no ha pasado.

    Pero al menos Musk está intentando salvar la marca. Y si su nuevo movimiento político logra restaurar el atractivo de Tesla entre sus verdaderos clientes potenciales, podría ser justo lo que la acción necesita.

  • Cierre del mercado 07.07.2025. Tesla se desploma mientras las acciones en EE.UU. caen ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

    Cierre del mercado 07.07.2025. Tesla se desploma mientras las acciones en EE.UU. caen ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

    Las acciones en Wall Street retrocedieron este lunes, alejándose de los máximos históricos alcanzados la semana pasada, ante la creciente preocupación por las decisiones arancelarias del presidente Donald Trump.

    A las 09:32 ET, el Dow Jones Industrial Average bajaba 95 puntos, o un 0,2%; el S&P 500 caía 22 puntos, o un 0,4%; y el NASDAQ Composite descendía 95 puntos, o un 0,5%. Los tres principales índices permanecieron cerrados el viernes por el feriado del Día de la Independencia, aunque el S&P 500 y el Nasdaq habían cerrado en máximos históricos el jueves.

    Negociaciones comerciales en el centro de atención

    Los mercados iniciaron la semana con cautela debido a la expiración del período de pausa en los nuevos aranceles recíprocos propuestos por Trump. Aunque Estados Unidos ha logrado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, y mantiene una tregua comercial con China, persiste una gran incertidumbre.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el lunes a CNBC que se esperan varios anuncios comerciales en las próximas 48 horas, antes de la fecha límite del miércoles para finalizar los pactos.

    “Muchos actores han cambiado de postura en las negociaciones. Anoche mi bandeja de entrada estaba llena de nuevas ofertas y propuestas”, afirmó Bessent. “Van a ser un par de días muy activos.”

    El presidente Trump añadió más ambigüedad al declarar que EE.UU. comenzaría este lunes a enviar cartas con los nuevos aranceles, aunque no está claro cuándo entrarían en vigor. Algunos informes sugieren que podrían aplicarse a partir del 1 de agosto.

    Tampoco está claro el alcance de los aranceles. Trump mencionó inicialmente tasas de hasta el 50%, pero recientemente habló de niveles que podrían llegar al 60% o incluso al 70%. Además, advirtió que los países del bloque BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— enfrentarán aranceles adicionales por prácticas “antiestadounidenses”.

    Expectativas por las minutas de la Fed

    Dado que este lunes no se publican datos económicos relevantes, los inversores esperan con interés la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, prevista para el miércoles. El mercado busca pistas sobre la evolución futura de las tasas de interés en lo que resta de 2025.

    En su reunión de junio, la Fed mantuvo sin cambios las tasas de interés en un rango objetivo de 4,25% a 4,5%, adoptando un enfoque de “esperar y ver” hasta tener mayor claridad sobre el impacto económico de los aranceles de Trump.

    Tesla se hunde por las ambiciones políticas de Musk

    Las acciones de Tesla (NASDAQ: TSLA) cayeron con fuerza luego de que su CEO, Elon Musk, anunciara la creación de un nuevo movimiento político llamado el “America Party”. Los inversores temen que esta incursión en la política desvíe aún más la atención de Musk de la empresa, en un momento en que Tesla enfrenta una caída en las ventas y se prepara para una transición hacia los vehículos autónomos.

    La firma de análisis Wedbush advirtió en una nota publicada el domingo que este giro político es “exactamente lo contrario” de lo que los accionistas esperan del CEO, calificándolo como un “potencial lastre” para el desempeño de las acciones.

    El anuncio también ocurre en medio de una disputa pública entre Musk y el presidente Trump, especialmente tras la aprobación de la llamada “Big Beautiful Bill”, una legislación que Musk ha criticado abiertamente.

    Otros movimientos en el mercado

    • Kalvista Pharmaceuticals (NASDAQ: KALV) se disparó luego de que la FDA aprobara su primer tratamiento oral bajo demanda para el angioedema hereditario, un raro trastorno de hinchazón.
    • Geo Group (NYSE: GEO) y CoreCivic (NYSE: CXW) subieron tras la aprobación de la nueva ley fiscal y de gasto de Trump, que aumenta significativamente la financiación para centros de detención de inmigrantes.
    • Stellantis (NYSE: STLA) cayó después de que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) abriera una investigación sobre el retiro de más de 1,2 millones de camionetas Ram por problemas en la transmisión.

    El petróleo se recupera tras anuncios de OPEP+

    Los precios del crudo revirtieron las pérdidas iniciales del lunes, con el Brent subiendo un 1% a 68,97 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) ganando un 1,3% a 67,38 dólares a las 09:32 ET.

    El rebote se produjo tras el anuncio de la OPEP+ el sábado de que aumentará la producción en agosto en 548.000 barriles diarios (bpd), una cifra superior a los aumentos de 411.000 bpd aplicados en mayo, junio y julio. El grupo también adelantó que considerará otro aumento similar en septiembre, en su próxima reunión del 3 de agosto.

    Además, el mercado se vio respaldado por la decisión de Arabia Saudita de subir el precio de su crudo insignia Arab Light para Asia a su nivel más alto en cuatro meses, una señal de confianza en la demanda petrolera por parte del mayor exportador del mundo.

  • Tesla se desploma mientras las acciones en EE.UU. caen ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

    Tesla se desploma mientras las acciones en EE.UU. caen ante la incertidumbre por los aranceles de Trump

    Las acciones en Wall Street retrocedieron este lunes, alejándose de los máximos históricos alcanzados la semana pasada, ante la creciente preocupación por las decisiones arancelarias del presidente Donald Trump.

    A las 09:32 ET, el Dow Jones Industrial Average bajaba 95 puntos, o un 0,2%; el S&P 500 caía 22 puntos, o un 0,4%; y el NASDAQ Composite descendía 95 puntos, o un 0,5%. Los tres principales índices permanecieron cerrados el viernes por el feriado del Día de la Independencia, aunque el S&P 500 y el Nasdaq habían cerrado en máximos históricos el jueves.

    Negociaciones comerciales en el centro de atención

    Los mercados iniciaron la semana con cautela debido a la expiración del período de pausa en los nuevos aranceles recíprocos propuestos por Trump. Aunque Estados Unidos ha logrado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, y mantiene una tregua comercial con China, persiste una gran incertidumbre.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el lunes a CNBC que se esperan varios anuncios comerciales en las próximas 48 horas, antes de la fecha límite del miércoles para finalizar los pactos.

    “Muchos actores han cambiado de postura en las negociaciones. Anoche mi bandeja de entrada estaba llena de nuevas ofertas y propuestas”, afirmó Bessent. “Van a ser un par de días muy activos.”

    El presidente Trump añadió más ambigüedad al declarar que EE.UU. comenzaría este lunes a enviar cartas con los nuevos aranceles, aunque no está claro cuándo entrarían en vigor. Algunos informes sugieren que podrían aplicarse a partir del 1 de agosto.

    Tampoco está claro el alcance de los aranceles. Trump mencionó inicialmente tasas de hasta el 50%, pero recientemente habló de niveles que podrían llegar al 60% o incluso al 70%. Además, advirtió que los países del bloque BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— enfrentarán aranceles adicionales por prácticas “antiestadounidenses”.

    Expectativas por las minutas de la Fed

    Dado que este lunes no se publican datos económicos relevantes, los inversores esperan con interés la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal, prevista para el miércoles. El mercado busca pistas sobre la evolución futura de las tasas de interés en lo que resta de 2025.

    En su reunión de junio, la Fed mantuvo sin cambios las tasas de interés en un rango objetivo de 4,25% a 4,5%, adoptando un enfoque de “esperar y ver” hasta tener mayor claridad sobre el impacto económico de los aranceles de Trump.

    Tesla se hunde por las ambiciones políticas de Musk

    Las acciones de Tesla (NASDAQ: TSLA) cayeron con fuerza luego de que su CEO, Elon Musk, anunciara la creación de un nuevo movimiento político llamado el “America Party”. Los inversores temen que esta incursión en la política desvíe aún más la atención de Musk de la empresa, en un momento en que Tesla enfrenta una caída en las ventas y se prepara para una transición hacia los vehículos autónomos.

    La firma de análisis Wedbush advirtió en una nota publicada el domingo que este giro político es “exactamente lo contrario” de lo que los accionistas esperan del CEO, calificándolo como un “potencial lastre” para el desempeño de las acciones.

    El anuncio también ocurre en medio de una disputa pública entre Musk y el presidente Trump, especialmente tras la aprobación de la llamada “Big Beautiful Bill”, una legislación que Musk ha criticado abiertamente.

    Otros movimientos en el mercado

    • Kalvista Pharmaceuticals (NASDAQ: KALV) se disparó luego de que la FDA aprobara su primer tratamiento oral bajo demanda para el angioedema hereditario, un raro trastorno de hinchazón.
    • Geo Group (NYSE: GEO) y CoreCivic (NYSE: CXW) subieron tras la aprobación de la nueva ley fiscal y de gasto de Trump, que aumenta significativamente la financiación para centros de detención de inmigrantes.
    • Stellantis (NYSE: STLA) cayó después de que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) abriera una investigación sobre el retiro de más de 1,2 millones de camionetas Ram por problemas en la transmisión.

    El petróleo se recupera tras anuncios de OPEP+

    Los precios del crudo revirtieron las pérdidas iniciales del lunes, con el Brent subiendo un 1% a 68,97 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) ganando un 1,3% a 67,38 dólares a las 09:32 ET.

    El rebote se produjo tras el anuncio de la OPEP+ el sábado de que aumentará la producción en agosto en 548.000 barriles diarios (bpd), una cifra superior a los aumentos de 411.000 bpd aplicados en mayo, junio y julio. El grupo también adelantó que considerará otro aumento similar en septiembre, en su próxima reunión del 3 de agosto.

    Además, el mercado se vio respaldado por la decisión de Arabia Saudita de subir el precio de su crudo insignia Arab Light para Asia a su nivel más alto en cuatro meses, una señal de confianza en la demanda petrolera por parte del mayor exportador del mundo.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq:Los mercados resisten tensiones comerciales — Toda la atención puesta en la semana que comienza

    Dow Jones, S&P, Nasdaq:Los mercados resisten tensiones comerciales — Toda la atención puesta en la semana que comienza

    A pesar de las persistentes preocupaciones por el comercio internacional, los mercados se mantienen firmes. “Puede haber amenazas y exhibiciones de fuerza, pero no creo que representen un peligro importante para los mercados en este momento,” afirma Irene Tunkel, estratega jefe de renta variable estadounidense en BCA Research.

    Sin embargo, la fecha límite para los aranceles y las negociaciones en curso mantienen en alerta a los inversores. Julian McManus, gestor de cartera en Janus Henderson Investors, señala que la pausa de 90 días no debe verse como un plazo rígido: “Se implementó cuando los mercados estaban cayendo, para dar a los responsables políticos un respiro y tiempo para negociar o buscar una salida.”

    La cautela que muestran los inversores recuerda al comportamiento tras la caída del mercado en marzo de 2020, cuando la asignación a acciones se recuperó más lentamente que los principales índices bursátiles. “Eso indica que todavía hay espacio para que aumente la exposición a renta variable, lo cual es positivo,” comenta Parag Thatte, estratega de Deutsche Bank.


    Lo que se debe vigilar esta semana

    • Negociaciones comerciales: Con la fecha límite acercándose, cualquier declaración oficial —o gesto conciliador— por parte de gobiernos o socios comerciales podría influir en el sentimiento del mercado. Los inversores estarán atentos a cada titular.
    • Datos económicos clave: Esta semana se publican importantes indicadores económicos en EE. UU., especialmente cifras de inflación. Estos datos serán cruciales para evaluar la salud del consumo y anticipar los próximos movimientos de la Reserva Federal.
    • Resultados empresariales: La temporada de resultados del segundo trimestre se intensifica. Informes sólidos o con buenas perspectivas podrían impulsar los mercados. En cambio, señales de debilidad o presión sobre márgenes podrían evidenciar fragilidades económicas.
    • Perspectiva de la Fed: Con nuevos datos y resultados en juego, los inversores evaluarán si las tendencias recientes fortalecen o debilitan el argumento para nuevas subidas de tasas o un posible giro en la política monetaria.

    Ante un mes históricamente favorable

    Julio ha sido históricamente el mejor mes para el S&P 500, con un rendimiento promedio del 2.5% en los últimos 20 años, según datos de Reuters y LSEG. Este patrón estacional podría ofrecer un impulso si las noticias de la semana inspiran confianza.


    “Estamos en un punto de inflexión crucial,” señala Lisa Shalett, de Morgan Stanley. “Esta semana, las instituciones tendrán que decidir: ¿confían en el repunte del mercado y ajustan sus carteras, o se retiran ante posibles riesgos?”


    En resumen: Los mercados se muestran cautelosos, pero con cierto optimismo. En los próximos días, los titulares sobre comercio, inflación, resultados empresariales y declaraciones de la Fed podrían inclinar decisivamente el sentimiento. Los inversores estarán atentos para ver si la semana trae claridad, más precaución o mayor volatilidad.

  • Actualización Semanal de los Mercados GlobalesCrecimiento del Empleo en EE. UU. Sorprende al Alza en Junio

    Actualización Semanal de los Mercados GlobalesCrecimiento del Empleo en EE. UU. Sorprende al Alza en Junio

    Estados Unidos

    Los mercados bursátiles marcan nuevos récords gracias a sólidos datos laborales

    Las acciones estadounidenses registraron sólidas ganancias durante la semana acortada por el feriado, con el índice S&P 500 y el Nasdaq Composite cerrando en máximos históricos por segunda semana consecutiva. Las acciones de pequeña y mediana capitalización superaron al mercado general, con el Russell 2000 subiendo un 3,52 % y el S&P MidCap 400 un 2,85 %. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 2,30 %.

    Los mercados cerraron temprano el jueves y permanecieron cerrados el viernes por el feriado del Día de la Independencia. Los operadores de T. Rowe Price reportaron sesiones de negociación relativamente tranquilas antes del fin de semana largo.

    Los inversores se centraron en dos acontecimientos clave: la aprobación del proyecto de ley de reconciliación de la administración Trump—aprobado por estrecho margen en el Senado el martes y en la Cámara de Representantes el jueves—y una serie de titulares relacionados con el comercio. El presidente Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam el miércoles y comentó sobre las negociaciones en curso con otros socios antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando expira la actual pausa en los aranceles recíprocos.

    El mercado laboral muestra resiliencia

    El informe de empleo de junio superó las expectativas. EE. UU. agregó 147.000 empleos, frente a los 144.000 revisados de mayo y por encima de las previsiones. La tasa de desempleo bajó ligeramente al 4,1 %, y los ingresos promedio por hora aumentaron un 0,2 % mensual.

    Esto fue una sorpresa positiva tras el informe de ADP del miércoles, que mostró una pérdida de 33.000 empleos en el sector privado—la primera caída desde marzo de 2023—atribuida a la renuencia a contratar o reemplazar trabajadores, según la economista jefe de ADP, Nela Richardson.

    Datos laborales adicionales fueron alentadores. Las ofertas de trabajo aumentaron a 7,8 millones en mayo—frente a 7,4 millones en abril—marcando el nivel más alto desde noviembre. Los sectores con mayores incrementos fueron alojamiento y servicios de comida, así como finanzas y seguros. Las solicitudes iniciales de desempleo para la semana que terminó el 28 de junio cayeron a 233.000, 4.000 menos que la semana anterior.

    Señales mixtas en los sectores manufacturero y de servicios

    El PMI manufacturero del ISM se situó en 49,0 en junio, indicando contracción por cuarto mes consecutivo. Sin embargo, mejoró respecto a la lectura de 48,5 en mayo y estuvo cerca de las expectativas de 49,1. Según Susan Spence, del ISM, el ritmo más lento de contracción se debió a aumentos en inventarios y producción.

    Por el contrario, el sector de servicios volvió a la expansión. El PMI de servicios del ISM subió a 50,8 en junio desde 49,4 en mayo, impulsado por mayor actividad empresarial y nuevos pedidos. El índice de precios se mantuvo elevado en 67,5 %, lo que indica presiones inflacionarias persistentes en los servicios.

    Mercado de bonos estable; alto rendimiento se beneficia del impulso en acciones

    Los rendimientos del Tesoro de EE. UU. se mantuvieron relativamente estables hasta el jueves, cuando subieron en respuesta a los sólidos datos de empleo. Los bonos corporativos con grado de inversión registraron ganancias modestas en medio de una emisión limitada, con todas las nuevas emisiones sobresuscritas.

    Los bonos de alto rendimiento también avanzaron, respaldados por el impulso positivo de las acciones y un entorno macroeconómico favorable. Los operadores de T. Rowe Price señalaron que los emisores estuvieron activos antes del fin de semana largo para aprovechar el sentimiento positivo del mercado.

    Rendimiento de los principales índices (al cierre del viernes):

    Datos al 4 p. m. ET del viernes.
    El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros.


    Europa
    Mercados mixtos; la inflación de la eurozona alcanza el objetivo del BCE

    El índice STOXX Europe 600 apenas varió durante la semana acortada. El rendimiento por país fue mixto: el CAC 40 de Francia subió un 0,82 %, el FTSE MIB de Italia ganó un 0,51 %, el DAX de Alemania cayó un 0,41 %, y el FTSE 100 del Reino Unido subió un 0,28 %.

    La inflación de la eurozona alcanzó el objetivo del 2,0 % del BCE en junio, ligeramente por encima del 1,9 % de mayo. La inflación subyacente se mantuvo estable en 2,3 %, mientras que la inflación en servicios aumentó al 3,3 %. Mientras tanto, la tasa de desempleo en la zona euro subió al 6,3 % en mayo, apenas por encima del mínimo histórico de abril del 6,2 %.

    La presidenta del BCE, Christine Lagarde, adoptó un tono cauteloso, señalando que, si bien se ha alcanzado el objetivo de inflación, persisten los riesgos y no se garantizan más recortes de tasas.

    En el Reino Unido, Nationwide informó de una caída del 0,8 % en los precios de la vivienda en junio, aunque los precios aún suben un 2,1 % interanual. Los datos del Banco de Inglaterra mostraron que las aprobaciones netas de hipotecas aumentaron a 63.032 en mayo—por encima de las expectativas—lo que sugiere una estabilización en el mercado inmobiliario.


    Japón
    Caída en acciones ante incertidumbre comercial

    Las acciones japonesas cayeron durante la semana, con el Nikkei 225 bajando un 0,91 % y el TOPIX un 0,41 %. Las preocupaciones sobre las negociaciones comerciales entre EE. UU. y Japón y la inminente fecha límite del 9 de julio para los aranceles afectaron el sentimiento de los inversores.

    El yen se fortaleció a alrededor de JPY 143,8/USD, mientras que los rendimientos de los bonos gubernamentales a 10 años subieron ligeramente a 1,45 %.

    La encuesta tankan del Banco de Japón mostró una leve mejora en el sentimiento entre los grandes fabricantes (el índice subió a +13 desde +12), aunque las expectativas para el próximo trimestre fueron más moderadas. También se percibe incertidumbre política de cara a las elecciones de la Cámara Alta del 20 de julio, tras el revés de la coalición gobernante en las elecciones de la Cámara Baja de 2024.


    China
    Las acciones suben en el continente; desaceleración en el sector servicios

    Las acciones en la China continental registraron ganancias, con el CSI 300 subiendo un 1,18 % y el Shanghai Composite un 1,08 %. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,88 %.

    El PMI manufacturero oficial de junio mejoró ligeramente a 49,7, pero se mantuvo en territorio de contracción. El PMI de servicios Caixin cayó a 50,6, el nivel más bajo en nueve meses, reflejando un menor crecimiento de nuevos negocios y contratación cautelosa entre los proveedores de servicios.

    Estas señales mixtas moderaron las expectativas de un estímulo inmediato por parte de Pekín, a pesar de la tregua comercial más amplia entre EE. UU. y China.


    Otros Mercados Clave

    Polonia
    El banco central sorprendió al mercado al recortar su tasa de referencia del 5,25 % al 5,00 %, citando una disminución en las expectativas inflacionarias y proyecciones de crecimiento ligeramente más sólidas.

    Colombia
    El banco central de Colombia mantuvo su tasa de política monetaria en 9,25 %, con una junta dividida. Aunque la inflación disminuyó ligeramente, las expectativas siguen por encima del objetivo. Las autoridades subrayaron la necesidad de cautela debido al creciente déficit fiscal.