Author: Matthew Collom

  • Perspectiva del Precio de Bitcoin: Ingresos en ETFs y Tesorerías Corporativas Refuerzan el Sentimiento Alcista

    Perspectiva del Precio de Bitcoin: Ingresos en ETFs y Tesorerías Corporativas Refuerzan el Sentimiento Alcista

    El sábado 14 de junio, Bitcoin (BTC) cayó un 0.59%, revirtiendo la modesta ganancia del 0.26% del día anterior, y cerró en $105,482. Esta baja reflejó el comportamiento general del mercado de criptomonedas, que retrocedió un 0.87%, llevando la capitalización total del mercado a $3.23 billones.

    Las crecientes tensiones geopolíticas, especialmente las preocupaciones por un posible conflicto entre Irán e Israel, afectaron la demanda de activos de riesgo. No obstante, Bitcoin se mantuvo por encima del nivel clave de $100,000, apoyado por ingresos sostenidos en los ETFs de Bitcoin al contado en EE. UU. y por un creciente interés corporativo.

    Los Ingresos en ETFs Reanudan su Tendencia Positiva

    El mercado de ETFs de Bitcoin al contado en EE. UU. rompió una racha de dos semanas de salidas de capital durante la semana que finalizó el 13 de junio. Según Farside Investors, los emisores de ETFs registraron ingresos netos por $1,370 millones, en contraste con los $131.6 millones en salidas netas de la semana anterior.

    El iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock lideró esta tendencia con ingresos netos semanales de $1,115.9 millones. En lo que va de junio, los ingresos netos suman $1,238.4 millones, tras un sólido desempeño en mayo con $5,232.1 millones, lo que demuestra la creciente influencia de los flujos de ETF en los movimientos del precio del BTC. Este impulso contribuyó a que Bitcoin alcanzara un máximo histórico de $111,917 en mayo.

    Aumento en Tesorerías Corporativas Refuerza la Perspectiva Alcista a Largo Plazo

    El interés institucional por Bitcoin como activo de tesorería sigue en aumento. Datos de HODL15Capital revelan que las 100 principales empresas poseen colectivamente más de 818,000 BTC. De esas, 20 han incrementado recientemente sus tenencias.

    MicroStrategy sigue siendo el mayor tenedor corporativo con 582,000 BTC, seguido por Marathon Digital con 49,179 BTC y TwentyOne con 37,230 BTC. Cabe destacar que Trump Media & Technology Group recibió aprobación de la SEC el 13 de junio para mantener Bitcoin en su tesorería. Con acceso a aproximadamente $2.3 mil millones en capital, la empresa podría convertirse en una de las mayores tenedoras de BTC del sector público.

    Indicadores Técnicos Reafirman el Impulso Alcista

    Bitcoin se mantiene por encima de sus medias móviles exponenciales (EMAs) de 50 y 200 días, lo que indica una tendencia alcista. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se sitúa en 50.32, lo que sugiere que BTC tiene margen para subir hasta los $111,917 antes de entrar en territorio de sobrecompra (RSI > 70).

    Para actualizaciones en tiempo real sobre indicadores técnicos y precios de BTC, puedes seguir los datos aquí.

    Actualización de Ethereum: El Impulso Persiste Pese a la Corrección

    Ethereum (ETH) también se mantiene por encima de sus EMAs de 50 y 200 días, lo que indica que la tendencia alcista se mantiene vigente pese a una racha de cuatro días de pérdidas. El 13 de junio, los ETFs al contado de ETH rompieron una racha de 19 días consecutivos de ingresos netos, una señal de cautela ante las tensiones en Medio Oriente.

    El RSI de 14 días de ETH se sitúa en 49.76, lo que indica que el precio podría caer hasta su nivel de soporte en $2,308 antes de entrar en territorio de sobreventa (RSI < 30).

    Conclusión

    La dirección a corto plazo del precio de Bitcoin sigue determinada por factores macroeconómicos, flujos en ETFs y la adopción institucional. A medida que el interés corporativo se intensifica y los ETFs ganan tracción, el panorama sigue siendo mayormente alcista, especialmente si BTC se mantiene por encima de niveles técnicos clave.

    Mantente al tanto de los movimientos de BTC y ETH, así como de los desarrollos macroeconómicos y flujos de ETF, para obtener información actualizada y oportunidades de inversión.

  • Pronóstico Semanal del Oro: La demanda de refugio impulsa el oro cerca de máximos históricos

    Pronóstico Semanal del Oro: La demanda de refugio impulsa el oro cerca de máximos históricos

    • El oro superó los $3,400, impulsado por la debilidad del dólar estadounidense y el aumento de las tensiones geopolíticas.
    • Los inversores esperan la decisión sobre tasas de interés de la Reserva Federal y la actualización del “dot plot” este miércoles.
    • Los indicadores técnicos muestran un creciente impulso alcista a corto plazo.

    El oro se dispara por la demanda de refugio y la debilidad del dólar

    El oro (XAU/USD) repuntó con fuerza hasta alcanzar su nivel más alto desde principios de mayo, superando los $3,400. El movimiento fue impulsado por la caída del dólar estadounidense y la intensificación de las tensiones geopolíticas. Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal y los acontecimientos en torno al conflicto entre Israel e Irán seguirán influyendo en el comportamiento del oro en el corto plazo.

    Se consolida el impulso tras un inicio de semana débil

    El oro se mantuvo sin grandes cambios al inicio de la semana, cerrando el lunes y martes prácticamente sin variaciones. El optimismo por los avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China limitó la demanda de activos refugio. Las reuniones celebradas en Londres entre funcionarios de ambos países concluyeron con un alivio en las restricciones a exportaciones, incluyendo materiales raros, tras la autorización del presidente Trump para reducir los controles. Esto ayudó a mantener la tregua comercial.

    Sin embargo, el panorama cambió el miércoles. El dólar estadounidense se debilitó tras la publicación de datos de inflación: el IPC anual subió a 2.4% en mayo, por debajo del 2.5% esperado. Los aumentos mensuales tanto del IPC general como del subyacente fueron del 0.1%, mostrando una inflación más débil de lo previsto.

    El oro ganó casi un 1% ese día y mantuvo el impulso el jueves, favorecido por datos decepcionantes del índice de precios al productor y solicitudes semanales de subsidio por desempleo más altas de lo esperado, lo que presionó aún más al dólar.

    El viernes, el oro extendió su repunte tras el anuncio del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu del inicio de la “Operación León Ascendente”, dirigida contra instalaciones nucleares y capacidades militares de Irán. Irán respondió advirtiendo que tanto Israel como EE.UU. “pagarán un precio muy alto”. Esta escalada provocó una fuerte demanda de refugio, empujando el oro por encima de los $3,400.

    Mirada puesta en la Fed y la geopolítica

    Con pocos datos económicos de alto impacto previstos para los primeros días de la semana, los inversores seguirán atentos a los acontecimientos en Medio Oriente. Una mayor escalada en la región podría seguir respaldando la demanda de oro como activo refugio.

    El foco principal será la reunión de la Reserva Federal este miércoles. Aunque no se esperan cambios en la tasa de interés, que se mantendría en el rango de 4.25%-4.5%, los mercados estarán atentos a las nuevas proyecciones económicas, especialmente al “dot plot”.

    Si el gráfico de puntos mantiene la previsión de dos recortes de 25 puntos básicos en 2025, el dólar podría perder terreno y darle un nuevo impulso al oro. Por el contrario, una revisión más restrictiva, con sólo un recorte previsto, podría fortalecer al dólar y provocar una corrección en XAU/USD.

    Las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, también serán clave. Un tono moderado, reconociendo la reciente moderación en la inflación, podría debilitar aún más al dólar. No obstante, si Powell insiste en que la Fed debe actuar con cautela debido a la solidez del mercado laboral, el dólar podría mantenerse firme.

    Los mercados financieros en EE.UU. permanecerán cerrados el jueves por el feriado de Juneteenth.

    Análisis técnico: Predomina el impulso alcista

    En el gráfico diario, el indicador RSI subió por encima de 60, y el oro rompió al alza un patrón de triángulo simétrico, lo que indica un fortalecimiento del impulso alcista.

    El primer nivel de resistencia se encuentra cerca de los $3,450, punto medio de un canal ascendente que data de seis meses. Una consolidación por encima de este nivel abriría la puerta a un nuevo intento de superar el máximo histórico de $3,500, con un objetivo adicional en los $3,580, límite superior del canal.

    En caso de retroceso, los niveles de soporte se ubican en el rango de $3,330–$3,320 (media móvil simple de 20 días y borde inferior del canal), seguido por $3,285 (media móvil de 50 días y retroceso de Fibonacci del 23.6%), y $3,200 como soporte psicológico clave.

  • El precio del petróleo sube un 7% y las acciones en EE. UU. caen ante tensiones en Medio Oriente

    El precio del petróleo sube un 7% y las acciones en EE. UU. caen ante tensiones en Medio Oriente

    Los precios del petróleo se dispararon y las acciones estadounidenses registraron fuertes caídas este viernes, debido a la creciente preocupación por el conflicto en Medio Oriente, tras los ataques de Israel a instalaciones nucleares y militares en Irán. El temor a una posible interrupción en el suministro global de crudo y sus consecuencias económicas sacudió los mercados.

    El índice S&P 500 bajó un 1,1%, borrando las ganancias acumuladas durante la semana. El promedio industrial Dow Jones cayó 769 puntos, o un 1,8%, mientras que el Nasdaq perdió un 1,3%.

    El movimiento más marcado fue en el mercado petrolero. El crudo de referencia en EE. UU. subió un 7,3% hasta los 72,98 dólares por barril, mientras que el Brent, referencia internacional, aumentó un 7% hasta los 74,23 dólares. Las tensiones se centran en Irán, uno de los principales productores de petróleo, cuyas exportaciones ya están limitadas por sanciones occidentales. Una escalada en el conflicto podría reducir aún más la oferta y elevar los precios a nivel global.

    Los analistas también alertaron sobre posibles interrupciones en el Estrecho de Ormuz, un paso marítimo estratégico cercano a Irán por donde circula una parte importante del petróleo mundial. Richard Joswick, de S&P Global Commodity Insights, recordó que enfrentamientos anteriores entre Irán e Israel provocaron subidas iniciales en los precios del petróleo, que luego retrocedieron al comprobarse que no había impacto en el suministro.

    El nerviosismo aumentó cuando Irán lanzó misiles balísticos hacia Israel. Aunque el precio del crudo sigue por debajo de los niveles alcanzados a principios de año, el repunte generó inquietud en los mercados. “Este es un impacto económico que nadie necesita ahora, aunque parece más un golpe a la confianza que a los fundamentos económicos”, señaló Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management.

    Las empresas con altos costos de combustible o dependientes del consumo de viajes sufrieron las mayores pérdidas. Carnival Corporation cayó un 4,9%, United Airlines bajó un 4,4% y Norwegian Cruise Line retrocedió un 5%. Por otro lado, las petroleras se beneficiaron del alza en el crudo: Exxon Mobil subió un 2,2% y ConocoPhillips ganó un 2,4%.

    Las compañías del sector defensa también se vieron favorecidas ante la expectativa de mayor demanda. Lockheed Martin, Northrop Grumman y RTX subieron más de un 3%.

    El oro avanzó un 1,4% como refugio ante la incertidumbre. Sin embargo, los bonos del Tesoro de EE. UU. cayeron, una reacción poco habitual en momentos de tensión, lo que elevó el rendimiento del bono a 10 años hasta el 4,41% desde el 4,36% del jueves. El aumento en el precio del petróleo reavivó el temor a un repunte inflacionario.

    Aunque la inflación se ha mantenido estable cerca del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, persisten los temores de que pueda acelerarse, especialmente en un contexto de incertidumbre comercial.

    Un informe mejor de lo esperado sobre la confianza del consumidor estadounidense también empujó al alza los rendimientos. El reporte preliminar de la Universidad de Míchigan indicó una mejora en el sentimiento por primera vez en seis meses, impulsada en parte por la pausa en la imposición de aranceles por parte del presidente Trump. Además, las expectativas de inflación entre los consumidores se moderaron.

    En cuanto a resultados empresariales, Adobe cayó un 5,3% pese a reportar ganancias superiores a las estimaciones. Analistas señalaron que, aunque los resultados fueron sólidos, el mercado esperaba previsiones de ingresos más ambiciosas.

    Al cierre, el S&P 500 perdió 68,29 puntos y quedó en 5.976,97. El Dow Jones descendió 769,83 puntos hasta los 42.197,79, y el Nasdaq retrocedió 255,66 puntos hasta los 19.406,83.

    En los mercados internacionales, también hubo caídas generalizadas. El índice CAC 40 de Francia perdió un 1% y el DAX de Alemania bajó un 1,1%, reflejando la preocupación global ante la situación en Medio Oriente.

  • Mercados de EE. UU. Resumen Semanal: Geopolítica y la Reserva Federal acaparan la atención

    Mercados de EE. UU. Resumen Semanal: Geopolítica y la Reserva Federal acaparan la atención

    Los mercados estadounidenses cerraron la semana en terreno negativo, arrastrados por la creciente tensión internacional y la cautela ante decisiones clave de política monetaria. Los principales índices registraron pérdidas:
    • Dow Jones cayó un 1,3%
    • S&P 500 retrocedió un 0,4%
    • Nasdaq bajó un 0,6%

    Aunque los datos económicos publicados —como una inflación moderada y solicitudes de desempleo estables— ofrecieron señales positivas, no fueron suficientes para calmar a los mercados, que estuvieron dominados por los acontecimientos geopolíticos.

    Clima de mercado: defensivo y con tono de incertidumbre

    El volumen de operaciones se mantuvo cercano al promedio mensual, con casi 18 mil millones de acciones negociadas en las bolsas estadounidenses. Dentro del S&P 500, las acciones en descenso superaron a las ganadoras en una proporción de más de 6 a 1, reflejando claramente el nerviosismo de los inversores.

    A pesar de algunos datos alentadores de la economía estadounidense, el temor por la escalada del conflicto entre Israel e Irán ha alterado el ánimo en Wall Street.

    Con la Reserva Federal probablemente manteniendo las tasas de interés sin cambios en su reunión de la próxima semana, la atención de los inversores seguirá centrada en el escenario internacional.

    Los inversores se refugian en sectores defensivos

    Frente a la incertidumbre, los inversores han adoptado una postura más conservadora. Se ha observado una rotación hacia sectores considerados seguros, como energía, defensa y otras inversiones de refugio, mientras se evita la exposición a activos más volátiles.

    La volatilidad parece estar lejos de desaparecer, y los mercados se preparan para una nueva semana marcada por los titulares internacionales y la expectativa sobre los próximos movimientos de la Fed.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq: Wall Street se desploma ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán; acciones de energía y defensa resisten la caída

    Dow, S&P 500, Nasdaq: Wall Street se desploma ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán; acciones de energía y defensa resisten la caída

    Los mercados estadounidenses cerraron la semana con fuertes pérdidas debido al aumento de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, lo que sacudió la confianza de los inversores y provocó una amplia ola de ventas. El conflicto entre Israel e Irán se intensificó con el lanzamiento de misiles sobre ciudades importantes como Tel Aviv y Jerusalén, generando preocupación en los mercados financieros globales.

    El promedio industrial Dow Jones cayó un 1,79% y cerró en 42.197,79, mientras que el S&P 500 retrocedió un 1,13% hasta los 5.976,97. El Nasdaq Composite también bajó, perdiendo un 1,30% y finalizando en 19.406,83.

    La tensión internacional sacude a los mercados

    El desplome se produjo luego de que Irán lanzara misiles contra Israel, en represalia por ataques aéreos israelíes que habrían tenido como objetivo instalaciones nucleares y de misiles en territorio iraní. Las explosiones iluminaron los cielos de Jerusalén y Tel Aviv, activando sirenas de ataque aéreo y provocando alarma en los mercados.

    “Estamos al borde de una crisis mucho mayor”, advirtió Elias Haddad, estratega senior en Brown Brothers Harriman. “Si esto se extiende a zonas clave como el Estrecho de Ormuz, podría haber interrupciones graves en el suministro mundial de petróleo”.

    Energía y defensa, los únicos sectores al alza

    En medio de la incertidumbre, las acciones energéticas se dispararon, impulsadas por un aumento de casi el 7% en los precios del petróleo ante el temor de interrupciones en la oferta. ExxonMobil subió un 2,2% y Diamondback Energy avanzó un 3,7%, al atraer el interés de los inversores.

    Las empresas de defensa también se destacaron, beneficiadas por la expectativa de un incremento en el gasto militar. Lockheed Martin, RTX Corporation y Northrop Grumman subieron más de un 3% cada una.

    Caen las tecnológicas y financieras

    Por otro lado, los sectores tecnológico y financiero lideraron las pérdidas. El índice financiero del S&P 500 cayó un 2,06% y el sector tecnológico retrocedió un 1,5%.

    Entre las tecnológicas más afectadas:

    • Apple bajó un 1,4%
    • Nvidia perdió un 2,1%
    • Adobe cayó un 5,3%, a pesar de haber elevado sus previsiones anuales de ingresos, debido a la preocupación por el lento desarrollo de sus herramientas de inteligencia artificial.

    En el sector financiero, Visa y Mastercard sufrieron caídas superiores al 4% tras informes que indican que grandes minoristas están considerando sistemas de pago basados en criptomonedas, lo que podría desplazar a las redes tradicionales de tarjetas.

    Aerolíneas caen por el alza en el precio del combustible

    El aumento del precio del crudo también afectó fuertemente a las acciones de aerolíneas, en un momento en que se anticipa una temporada alta de viajes durante el verano.

    • Delta Air Lines retrocedió un 3,8%
    • United Airlines cayó un 4,4%
    • American Airlines perdió un 4,9%

    Los inversores temen que el encarecimiento del combustible para aviones reduzca aún más los márgenes de ganancia de las aerolíneas.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:El mercado bursátil cae mientras se intensifica el conflicto entre Israel e Irán; suben los precios del petróleo

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:El mercado bursátil cae mientras se intensifica el conflicto entre Israel e Irán; suben los precios del petróleo

    Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron con fuertes caídas este viernes, debido al aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, lo que provocó un alza en los precios del petróleo y renovadas preocupaciones sobre la estabilidad económica global y la inflación.

    Al cierre de la jornada, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 769 puntos, o un 1,8%. El S&P 500 perdió un 1,2%, mientras que el NASDAQ Composite descendió un 1,3%.

    Aumentan las tensiones tras la represalia de Irán

    La venta masiva de acciones se produjo después de que se informara que Irán lanzó cientos de misiles contra Israel como represalia por los ataques israelíes a sitios militares y nucleares iraníes. Israel respondió con amenazas de nuevas acciones militares, lo que intensificó los temores de una posible guerra regional más amplia.

    En lo que se ha descrito como el ataque más significativo de Israel contra Irán desde la guerra Irán-Irak en los años 80, se atacaron decenas de objetivos militares y nucleares. El enfrentamiento ocurre pocos días antes de que funcionarios de Estados Unidos e Irán se reúnan para una nueva ronda de negociaciones nucleares.

    El expresidente Donald Trump instó a Irán a aceptar un nuevo acuerdo nuclear tras el ataque israelí. En una publicación en Truth Social, advirtió que los “siguientes ataques ya planeados” podrían ser “aún más brutales” si no se alcanza un acuerdo.

    “No más muertes, no más destrucción, HÁGANLO, ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE”, escribió Trump, recordando que ya había advertido a las autoridades iraníes “con las palabras más fuertes”.

    La Casa Blanca también advirtió que podría tomar medidas militares si fracasan las negociaciones nucleares. Mientras tanto, Irán lanzó más de 100 drones hacia territorio israelí, lo que activó sirenas y un estado de emergencia en todo Israel.

    Impacto en el mercado: sube el petróleo, los inversores evitan el riesgo

    La posibilidad de una escalada del conflicto en Oriente Medio—una región clave para la producción de petróleo—impulsó con fuerza el precio del crudo. Esto aumentó la incertidumbre entre los inversores, ya preocupados por las tensiones comerciales globales y la desaceleración económica.

    Mejora la confianza del consumidor

    A pesar del clima geopolítico, la confianza de los consumidores estadounidenses mostró señales de recuperación. El índice preliminar de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan subió a 60,5 en junio, desde 52,2 en mayo.

    “Parece que los consumidores se han estabilizado un poco tras el impacto de los aranceles extremadamente altos anunciados en abril,” dijo Joanne Hsu, directora de encuestas de consumidores de la universidad.

    Los datos de inflación publicados esta semana mostraron presiones de precios más moderadas. El Índice de Precios al Productor (PPI) de mayo fue más bajo de lo esperado, en línea con la lectura del Índice de Precios al Consumidor (CPI). Los analistas señalaron que el impacto completo de los recientes aranceles aún no se refleja del todo.

    Aun así, Trump generó nueva incertidumbre al insinuar posibles aranceles sobre los automóviles, justo después de declarar que el acuerdo comercial con China estaba “cerrado”. También anunció que enviará cartas a sus principales socios comerciales detallando nuevas propuestas de tarifas antes del 9 de julio.

    Sectores destacados: caen aerolíneas, suben defensa y energía

    Las acciones de aerolíneas cayeron bruscamente el viernes, afectadas por el temor a un aumento en los costos del combustible. Empresas como Delta Air Lines (DAL), United Airlines (UAL), Southwest Airlines (LUV) y American Airlines (AAL) registraron pérdidas significativas.

    En contraste, las acciones del sector defensa subieron debido a las expectativas de que un conflicto prolongado aumente la demanda de equipamiento militar. Entre las más beneficiadas estuvieron Lockheed Martin (LMT), RTX Corp (RTX), Northrop Grumman (NOC) y L3Harris Technologies (LHX).

    Las acciones del sector energético también se beneficiaron del aumento en el precio del petróleo. Compañías como Halliburton (HAL), APA Corp (APA) y EOG Resources (EOG) impulsaron al sector con un avance superior al 1%.

    Tecnología mixta: baja Adobe, sube Apple

    Las acciones de Adobe (ADBE) bajaron pese a que la empresa mejoró su previsión anual. Por su parte, Apple (AAPL) avanzó tras conocerse que sus ventas de iPhone en China alcanzaron el primer puesto en mayo. Según Counterpoint Research, las ventas globales de Apple crecieron un 15% interanual en abril y mayo, su mejor desempeño bimensual desde la pandemia de COVID-19.

    Perspectivas

    Con el aumento de tensiones geopolíticas y políticas comerciales inciertas, los mercados permanecen en alerta. Los analistas advierten que una mayor escalada del conflicto en Oriente Medio podría interrumpir el suministro de petróleo, avivar la inflación y oscurecer las perspectivas económicas globales.

  • Los futuros caen y el petróleo se dispara tras ataques israelíes a Irán

    Los futuros caen y el petróleo se dispara tras ataques israelíes a Irán

    Los futuros de acciones en EE.UU. cayeron con fuerza la madrugada del viernes, mientras que los precios del petróleo se dispararon, en medio de un aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Israel lanzó un importante ataque aéreo contra Irán durante la noche, supuestamente apuntando a decenas de instalaciones militares y nucleares. El temor a un conflicto más amplio en una región clave para el suministro de petróleo global sacudió a los mercados financieros.

    Futuros en baja por la escalada en Oriente Medio

    Los futuros de acciones estadounidenses bajaron en las operaciones previas a la apertura del mercado, a medida que los inversores reaccionaban al aumento del riesgo geopolítico. A las 03:45 ET (07:45 GMT), los futuros del Dow Jones caían 449 puntos (-1,3%), los del S&P 500 bajaban 83 puntos (-1,4%) y los del Nasdaq 100 perdían 318 puntos (-1,5%).

    La fuerte venta refleja el temor a una confrontación militar más amplia que pueda interrumpir la producción y el transporte de petróleo en Medio Oriente. Esto se suma a la preocupación por las tensiones comerciales globales y la desaceleración del crecimiento económico.

    A pesar de estos riesgos, las bolsas globales han repuntado en gran parte desde abril, impulsadas por la esperanza de que las políticas arancelarias del presidente Trump no sean tan agresivas como se temía inicialmente. Además, datos de inflación alentadores esta semana ayudaron a mejorar el ánimo en Wall Street.

    El petróleo se dispara ante posibles interrupciones del suministro

    Los precios del crudo subieron con fuerza tras conocerse los ataques israelíes, ante el temor de que el conflicto afecte la producción y las rutas de transporte en la región.

    El Brent subió un 5,7% hasta los $73,32 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó un 6% hasta los $72,13, ambos alcanzando sus niveles más altos en casi cinco meses. El repunte refleja la preocupación de los operadores por una posible interrupción de la infraestructura petrolera en el Golfo.

    El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió en un comunicado que se espera un ataque inminente con misiles y drones por parte de Irán como represalia. Según portavoces militares israelíes, Irán lanzó alrededor de 100 drones hacia territorio israelí. Se activaron sirenas y se declaró el estado de emergencia en todo el país.

    Medios estatales iraníes confirmaron la muerte del comandante de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami, y de seis científicos nucleares, lo que podría agravar aún más las tensiones.

    Los inversores también buscaron refugio en activos considerados seguros, como el oro y el franco suizo. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, con el bono a 10 años alcanzando su nivel más bajo en un mes.

    Accidente aéreo en India golpea a Boeing

    Las acciones de Boeing cayeron más de un 4% el jueves tras un trágico accidente de un vuelo de Air India con destino al aeropuerto de Gatwick, en Londres.

    Según Reuters, más de 240 personas murieron cuando un Boeing 787-8 Dreamliner se estrelló poco después de despegar de Ahmedabad, en el oeste de India. El avión impactó contra un albergue universitario, provocando decenas de muertes en tierra. Solo una persona sobrevivió, en el que ya se considera uno de los peores desastres aéreos en años.

    Los proveedores GE Aerospace, fabricante de los motores GEnx-1B del modelo, y Spirit AeroSystems también registraron caídas en sus acciones.

    Adobe eleva previsiones pero las acciones retroceden

    Adobe (NASDAQ: ADBE) elevó su proyección anual tras reportar resultados mejores de lo esperado en su segundo trimestre fiscal, impulsada por su segmento de medios digitales y la creciente demanda de herramientas con inteligencia artificial.

    La compañía espera ahora un beneficio ajustado por acción en 2025 entre $20,50 y $20,70, con ingresos de entre $23.500 y $23.600 millones, por encima de la guía previa de $20,20–$20,50 en EPS y $23.300–$23.550 millones en ingresos.

    Los ingresos del segundo trimestre alcanzaron los $5.870 millones, superando la estimación promedio de los analistas de $5.800 millones. Sin embargo, las acciones cayeron ligeramente en operaciones posteriores al cierre. Analistas de Vital Knowledge indicaron que, si bien los resultados fueron positivos, la proyección no fue tan impresionante como la de Oracle, que reportó anteriormente esta semana.

    El sentimiento del consumidor en la mira

    Este viernes, el mercado estará atento a la encuesta de la Universidad de Michigan, que mide el sentimiento del consumidor y las expectativas de inflación.

    Se espera una leve mejora en junio, luego de caídas recientes impulsadas por el impacto de los aranceles y la inflación. Aun así, el ánimo del consumidor seguiría contenido, con expectativas de inflación a un año situadas en torno al 6,4%.

    Los datos de esta semana mostraron que las presiones inflacionarias en EE.UU. se mantuvieron moderadas en mayo, aunque algunos analistas advierten que el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado completamente.

  • Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:Resumen del Mercado: El S&P 500 Cierra al Alza Impulsado por el Rally de Oracle y la Desaceleración de la Inflación

    Dow, S&P 500, Nasdaq Cierre del mercado:Resumen del Mercado: El S&P 500 Cierra al Alza Impulsado por el Rally de Oracle y la Desaceleración de la Inflación

    Las acciones estadounidenses cerraron en alza este jueves, recuperándose de pérdidas iniciales gracias a un fuerte impulso en el sector tecnológico —liderado por Oracle— y nuevas señales de una inflación moderada que animaron el sentimiento en Wall Street.

    Al cierre de la jornada, a las 4:00 p.m. ET, el Dow Jones Industrial Average subió 101 puntos, o un 0.2%. El S&P 500 avanzó un 0.4%, mientras que el NASDAQ Composite ganó un 0.2%.

    Oracle Alcanza Máximos Históricos; Boeing Cae Tras Accidente de Air India

    Las acciones de Oracle (NYSE: ORCL) se dispararon a máximos históricos después de que la empresa de computación en la nube elevara su proyección de crecimiento anual de ingresos, citando una fuerte demanda de sus servicios impulsados por inteligencia artificial. La CEO, Safra Catz, proyectó ingresos de al menos 67 mil millones de dólares para el año fiscal 2026, lo que representa un crecimiento anual del 16.7%, superando su guía anterior del 15%.

    Deutsche Bank destacó la solidez de las proyecciones, señalando que la cartera de pedidos acumulada de Oracle, actualmente de 138 mil millones de dólares, podría más que duplicarse en el próximo año.

    En contraste, las acciones de Boeing (NYSE: BA) cayeron bruscamente tras el accidente de un avión de Air India, un 787-8 Dreamliner, que se estrelló minutos después de despegar desde Ahmedabad, India, con 242 personas a bordo. GE Aerospace (NYSE: GE), cuyos motores GEnx-1B impulsan ese modelo, también sufrió pérdidas.

    Chime Financial Debuta con Fuerte Subida en Bolsa

    Chime Financial protagonizó un sólido debut en los mercados, subiendo un 39% hasta los 43 dólares por acción, muy por encima de su precio de salida de 27 dólares. El entusiasmo por el sector fintech se hizo evidente entre los inversores.

    La Inflación se Modera y Crecen las Expectativas de Recortes de Tasas

    El Índice de Precios al Productor (IPP) de mayo subió solo un 0.1%, menos de lo esperado, gracias a la caída de los costos en servicios como los pasajes aéreos. Esto se suma a una caída revisada del 0.2% en abril. En términos interanuales, los precios al productor aumentaron un 2.6%, apenas por encima del 2.5% registrado en abril.

    Estos datos se suman a los publicados el miércoles, que mostraron una leve alza en los precios al consumidor, contenida por la baja en gasolina y tarifas aéreas. Sin embargo, algunos analistas advierten que los nuevos aranceles podrían aumentar la inflación en la segunda mitad del año.

    Se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4.25%–4.50% en su reunión de la próxima semana, con los mercados anticipando posibles recortes a partir de septiembre.

    Mientras tanto, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se mantuvieron en niveles elevados, indicando un enfriamiento progresivo del mercado laboral.

    Trump Aumenta la Presión sobre Powell y Reaviva Tensiones Comerciales

    El expresidente Donald Trump volvió a criticar al presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien calificó de “cabeza hueca”, sugiriendo que el banco central debería recortar las tasas en un punto porcentual completo, lo que, según él, ahorraría al gobierno 600 mil millones de dólares en intereses de deuda.

    Trump también reactivó los temores comerciales al advertir que podría aumentar los aranceles a los automóviles pronto, en un intento por fomentar la producción nacional. Dijo que enviará cartas a los principales socios comerciales de EE.UU. en las próximas dos semanas detallando sus planes, antes de la fecha límite del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos comerciales.

    Aunque en abril anunció una pausa de 90 días para permitir negociaciones, ahora afirma que no habrá más extensiones. Hasta ahora, el único acuerdo concreto alcanzado ha sido con el Reino Unido.

    El Petróleo Recorta Pérdidas Ante Tensiones en Medio Oriente

    Los precios del crudo recortaron pérdidas tras aumentar las apuestas a interrupciones en el suministro, en medio de rumores de que Israel podría estar preparando nuevos ataques contra Irán.

    Las acciones del sector energético subieron ligeramente, lideradas por APA Group (ASX: APA), Expand Energy Corp (NASDAQ: EXE) y EQT Corporation (NYSE: EQT).

  • El oro supera al euro como segundo mayor activo de reserva: informe del BCE

    El oro supera al euro como segundo mayor activo de reserva: informe del BCE

    El oro ha superado al euro como el segundo activo de reserva más importante del mundo, solo por detrás del dólar estadounidense, según un informe del Banco Central Europeo (BCE). Este cambio se produce en medio de compras récord y un fuerte aumento en el precio del metal precioso.

    En su revisión anual de monedas publicada el miércoles, el BCE informó que el oro representaba aproximadamente el 20% de las reservas oficiales globales a finales de 2024, superando el 16% del euro. El dólar estadounidense mantuvo su liderazgo con un 46%, aunque su participación continúa disminuyendo de forma gradual.

    Credit ECB

    “Los bancos centrales continuaron acumulando oro a un ritmo récord”, señaló el BCE. En 2024, las compras de oro superaron las 1.000 toneladas por tercer año consecutivo, el doble del ritmo promedio durante la década de 2010.

    Las reservas globales de oro de los bancos centrales están alcanzando niveles no vistos desde la era de Bretton Woods. A mediados de los años 60, estas reservas alcanzaron un máximo de unas 38.000 toneladas; al cierre de 2024, sumaban 36.000 toneladas, según el informe del BCE.

    El Consejo Mundial del Oro indicó que los principales compradores en 2024 fueron Polonia, Turquía, India y China, que en conjunto representaron alrededor de una cuarta parte de todas las compras de oro por parte de bancos centrales.

    El BCE atribuyó el aumento en la proporción del oro en las reservas internacionales en parte al alza en su precio, que subió casi un 30% durante el año y alcanzó un récord de 3.500 dólares por onza en abril de 2025.

    Tensiones geopolíticas impulsan la desdolarización

    El informe también destaca cómo la inestabilidad geopolítica ha llevado a los bancos centrales a diversificarse y reducir su dependencia del dólar. El oro, considerado un refugio seguro, se ha convertido en una alternativa preferida.

    La demanda de oro aumentó considerablemente tras la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022, según el BCE, que también señaló que el metal se ha utilizado históricamente como protección frente a sanciones desde 1999.

    Una encuesta realizada por el BCE reveló que aproximadamente dos tercios de los bancos centrales adquirieron oro como estrategia de diversificación, mientras que dos quintos lo hicieron por motivos de riesgo geopolítico.

    El BCE observó un aumento notable en las reservas de oro en países cercanos geopolíticamente a China y Rusia, especialmente desde el último trimestre de 2021. Este fenómeno refleja una tendencia más amplia de desdolarización en muchas naciones en desarrollo.

    De manera significativa, la relación inversa tradicional entre los precios del oro y los rendimientos reales comenzó a debilitarse en 2022, a medida que los bancos centrales priorizaron el oro como protección frente a posibles sanciones en lugar de enfocarse únicamente en la inflación.

    De cara al futuro, esta tendencia probablemente continuará. Según la encuesta del BCE, el 80% de los administradores de reservas oficiales consideran que los factores geopolíticos serán claves en sus decisiones sobre oro durante los próximos 5 a 10 años.

  • Futuros del Dow caen casi 240 puntos ante crecientes tensiones con Irán

    Futuros del Dow caen casi 240 puntos ante crecientes tensiones con Irán

    Los futuros de las acciones estadounidenses registraron fuertes caídas este jueves, ya que la atención de los inversores se centró en el aumento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

    El presidente Donald Trump confirmó informes de que Estados Unidos está retirando al personal no esencial de varias ubicaciones en la región, tras amenazas de Teherán de atacar objetivos estadounidenses si fracasan las negociaciones nucleares. Al mismo tiempo, se informa que Israel se estaría preparando para una posible operación militar contra Irán.

    A las 4:09 a.m. ET, el Dow Jones había caído 222 puntos, o un 0,53%. Un minuto después, el Nasdaq 100 bajó un 0,6% y el S&P 500 retrocedió un 0,51%.