Author: Fiona Craig

  • Futuros de acciones en EE. UU. bajan ante tensiones comerciales y datos económicos clave

    Futuros de acciones en EE. UU. bajan ante tensiones comerciales y datos económicos clave

    Los futuros de acciones estadounidenses retrocedieron la mañana del martes, mientras los inversionistas se mantienen cautelosos ante posibles novedades sobre la política comercial del presidente Donald Trump y la publicación de indicadores económicos que podrían marcar el rumbo del mercado en los próximos días.

    A las 5:40 a.m. ET, los futuros del Dow Jones caían 160 puntos (0.4%), mientras que los del S&P 500 y el Nasdaq 100 bajaban 0.4% y 0.3%, respectivamente.

    Esto ocurre tras una jornada de leves ganancias el lunes, donde el S&P 500 subió 0.4%, el Nasdaq avanzó 0.7% y el Dow Jones apenas ganó 0.1%. Sin embargo, el ánimo del mercado sigue siendo frágil debido a la intensificación de tensiones comerciales y señales económicas mixtas.

    Preocupan nuevos aranceles

    Los inversionistas están asimilando el anuncio del presidente Trump de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio importado, del 25% al 50%, lo que reaviva el temor a un aumento en los costos y la inflación. La medida, presentada como una forma de proteger la industria nacional, ha provocado inquietud sobre posibles represalias, especialmente por parte de China, que rechazó las acusaciones de violación comercial y reafirmó que defenderá sus intereses.

    Con una pausa autoimpuesta de 90 días sobre una amplia gama de aranceles recíprocos que vence en julio, la Casa Blanca se apresura a concretar acuerdos comerciales con varios países. Según Reuters, se pidió a los socios comerciales presentar sus mejores ofertas antes del miércoles. Aunque funcionarios han sugerido que varios acuerdos están por cerrarse, hasta ahora el único confirmado públicamente ha sido con el Reino Unido.

    En la mira: reforma fiscal y gasto público

    Al mismo tiempo, Wall Street observa de cerca el avance de una propuesta de recorte de impuestos y gasto público en el Congreso. El presidente Trump ha descrito el proyecto como el mayor recorte de gasto en la historia de EE. UU., aunque sus críticos advierten que podría aumentar el déficit fiscal y agravar el problema de la deuda nacional.

    Datos laborales clave por publicarse

    Los participantes del mercado también esperan la publicación del informe JOLTS (ofertas de empleo) como anticipo del informe oficial de empleo del viernes. Se espera que las vacantes bajen ligeramente a 7.11 millones en abril, desde los 7.19 millones de marzo.

    Asimismo, se conocerán las cifras de ventas de autos en mayo, las cuales podrían revelar si los consumidores adelantaron compras ante la posibilidad de mayores precios derivados de los aranceles propuestos.

    A pesar de la incertidumbre en torno al comercio internacional, la economía estadounidense ha mostrado resistencia. Aun así, la OCDE redujo su proyección de crecimiento para EE. UU. en 2025 a 1.6%, desde el 2.2% previo, debido al impacto negativo de los aranceles vigentes.

    Flujos de inversión en acciones vuelven al terreno positivo

    En el ámbito corporativo, se esperan reportes trimestrales de empresas como Dollar General (NYSE:DG), Signet Jewelers (NYSE:SIG) y la automotriz Nio (NYSE:NIO), mientras se acerca el cierre de la temporada de resultados.

    Los flujos hacia acciones estadounidenses fueron positivos la semana pasada. Según Bank of America, sus clientes compraron acciones por un total de 2.3 mil millones de dólares, revirtiendo la tendencia de ventas netas de la semana anterior. La mayoría de las compras se concentraron en acciones individuales, mientras que los fondos cotizados (ETFs) registraron salidas de capital.

    En cuanto a sectores, los inversionistas favorecieron nombres cíclicos por encima de defensivos. Finanzas, consumo discrecional e industriales lideraron las entradas, mientras que tecnología registró su tercera semana consecutiva de salidas, con ventas tanto de instituciones, como de fondos de cobertura y minoristas.

    El petróleo extiende su repunte

    Los precios del crudo subieron el martes, continuando las fuertes ganancias del lunes. El Brent ganaba 0.4% hasta $64.83 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzaba 0.4% a $62.79 por barril.

    Se espera que Irán rechace una propuesta de EE. UU. para resolver disputas nucleares de larga data, lo que mantendría en vigor las sanciones y limitaría la oferta iraní, dando soporte a los precios.

    Además, las tensiones geopolíticas en Europa del Este también han generado preocupaciones sobre posibles interrupciones en la oferta.

    Contribuyendo al alza, OPEP+ confirmó que en julio aumentará la producción en 411,000 barriles diarios, una cifra menor a lo que temía el mercado y similar a los incrementos de los dos meses anteriores.

  • Precios del Oro Ceden Tras Repunte Impulsado por Tensiones Geopolíticas y Temores Comerciales

    Precios del Oro Ceden Tras Repunte Impulsado por Tensiones Geopolíticas y Temores Comerciales

    Los precios del oro retrocedieron durante la sesión asiática del martes, tras una fuerte alza motivada por el aumento de tensiones globales y renovadas preocupaciones en torno al comercio internacional. El metal precioso experimentó una toma de ganancias luego de sus recientes avances, mientras los mercados asimilaban la creciente inestabilidad en Europa del Este y Medio Oriente.

    A inicios de junio, el oro registró un notable ascenso ante el resurgimiento de hostilidades entre Ucrania y Rusia, incluida una letal ofensiva con drones por parte de Ucrania que sembró dudas sobre la viabilidad de las recientes negociaciones de paz. Por su parte, Moscú mostró escaso interés en avanzar hacia un alto al fuego duradero.

    En Medio Oriente, las esperanzas de un acuerdo en las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán se desvanecieron, luego de que el expresidente Donald Trump se opusiera firmemente al enriquecimiento de uranio por parte del régimen iraní. El sentimiento de aversión al riesgo también se vio reforzado por persistentes temores sobre el aumento de aranceles en EE.UU. y un mayor deterioro en las relaciones entre Washington y Pekín, factores que impulsaron la demanda de activos refugio como el oro.

    Para la madrugada del martes, el oro al contado cayó un 0.6% hasta los $3,361.24 por onza, mientras que los futuros del oro para agosto descendieron un 0.4%, ubicándose en $3,384.92 por onza (a las 00:32 ET / 04:32 GMT). Esta corrección se produjo tras un repunte superior al 2% en los precios al contado el día anterior.

    El Oro Se Debilita Ante Repunte del Dólar y Toma de Ganancias

    El oro y otros metales enfrentaron presión bajista debido a una leve recuperación del dólar estadounidense y la toma de ganancias por parte de los inversionistas. A pesar del retroceso, el oro conserva gran parte de sus recientes ganancias, respaldado por el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania y la incertidumbre geopolítica en Medio Oriente. Las tensiones también aumentaron por las especulaciones de que Israel podría emprender una acción militar si fracasan las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán.

    Además de los riesgos geopolíticos, persiste la preocupación por el impacto de los aranceles comerciales estadounidenses y sus implicaciones económicas más amplias, lo que continúa apoyando los precios del oro. El mercado de bonos ha registrado ventas significativas recientemente, sumando más incertidumbre entre los inversionistas.

    Por otro lado, la volatilidad en la política fiscal de EE.UU. ha ejercido presión tanto sobre el dólar como sobre los bonos del Tesoro, en un contexto de creciente atención a los niveles de deuda del país. También se mantiene el foco sobre una polémica propuesta de reforma fiscal respaldada por Trump, la cual avanzó recientemente en el Congreso. Un ligero repunte del dólar desde su nivel más bajo en seis semanas también contribuyó al retroceso de los precios de los metales.

    En otros mercados de metales, los futuros del platino bajaron un 0.3% a $1,061.20 por onza, mientras que los futuros de la plata descendieron un 1.1% a $34.323 por onza.

    El Cobre Cae Tras Débiles Datos Manufactureros en China

    Los metales industriales tampoco escaparon a la tendencia bajista. Los precios del cobre descendieron luego de que datos decepcionantes del sector manufacturero en China —el mayor consumidor mundial del metal— afectaran la confianza del mercado.

    Los futuros de cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaron un 0.5% a $9,550.20 por tonelada métrica, mientras que los futuros del cobre en EE.UU. se desplomaron un 2.5% hasta $4.7345 por libra.

    La caída se produjo tras la publicación del índice PMI de Caixin, que reveló una contracción más profunda de lo esperado en la actividad manufacturera de China durante mayo. Estas cifras reflejan estrechamente los datos oficiales previos, lo que refuerza la percepción de una tendencia económica a la baja.

    Los resultados gemelos del PMI destacan el impacto negativo que la disputa comercial en curso con EE.UU. está teniendo sobre la producción industrial china, y generan preocupación por la futura demanda de cobre en el principal importador global.

  • La OCDE Recorta la Perspectiva de Crecimiento Global y Señala el Impacto de los Aranceles en la Economía de EE.UU.

    La OCDE Recorta la Perspectiva de Crecimiento Global y Señala el Impacto de los Aranceles en la Economía de EE.UU.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reducido su pronóstico de crecimiento económico global, advirtiendo sobre los crecientes desafíos derivados del aumento de aranceles que están afectando negativamente a la economía de Estados Unidos.

    La OCDE ajustó a la baja su estimación de crecimiento del PIB global para 2025, llevándola al 2.9%, por debajo del 3.1% previsto anteriormente. Para 2026, también redujo ligeramente su proyección, del 3.0% al 2.9%.

    El organismo alertó que el aumento de barreras comerciales y la creciente incertidumbre en las políticas económicas continúan representando amenazas importantes para la expansión mundial. Si bien los aranceles podrían generar presiones inflacionarias, este efecto podría verse atenuado por una caída en los precios de las materias primas.

    A pesar de ello, la OCDE subrayó que los riesgos para el crecimiento siguen siendo “sustanciales”. En su comunicado señaló: “Las principales preocupaciones incluyen nuevas escaladas o cambios repentinos en las políticas comerciales, un comportamiento más cauteloso por parte de consumidores y empresas, y una continua reevaluación del riesgo en los mercados financieros”. Agregaron que una “reversión temprana” de las tensiones comerciales podría impulsar el crecimiento y reducir la inflación.

    Estas observaciones llegan mientras los mercados evalúan las consecuencias de la política arancelaria agresiva del presidente de EE.UU., Donald Trump. El mandatario ha defendido estas medidas como pasos necesarios para fortalecer los ingresos del gobierno, repatriar empleos manufactureros y corregir desequilibrios comerciales históricos.

    Con una pausa de 90 días sobre los aranceles recíprocos más amplios programada para expirar en julio, la Casa Blanca está acelerando la firma de una serie de acuerdos comerciales individuales. Funcionarios han indicado previamente que esperan concretar múltiples pactos durante este periodo, una estrategia que fue en parte impulsada por la reacción negativa de los mercados financieros al anuncio inicial de los aranceles durante el evento del “Día de la Liberación” en abril.

    Según reportó Reuters, la administración Trump ha pedido a sus socios comerciales que presenten sus mejores ofertas antes del miércoles, en medio del aumento de las negociaciones.

    A pesar de esta pausa temporal, algunos aranceles siguen vigentes, incluidos un gravamen universal del 10% y tarifas sobre importaciones de acero y aluminio.

    Aunque persisten preocupaciones de que estas medidas puedan impulsar la inflación y desacelerar el crecimiento, la economía estadounidense ha mostrado una resiliencia notable. Datos próximos sobre el mercado laboral y los precios al consumidor, que se publicarán esta semana y la siguiente, podrían arrojar más claridad sobre los efectos de los aranceles.

    No obstante, la OCDE recortó su pronóstico de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1.6%, frente al 2.2% anterior, señalando que la perspectiva para la mayor economía del mundo se ha “deteriorado”. Estas proyecciones asumen que los aranceles actuales permanecerán vigentes hasta finales de 2025 y 2026.

    La OCDE también anticipa que las medidas arancelarias afectarán el crecimiento de China, la segunda economía más grande del mundo, aunque este impacto podría verse parcialmente contrarrestado por subsidios gubernamentales orientados al consumo. Reflejando esta presión, una encuesta privada reveló que la actividad manufacturera china se contrajo en mayo por primera vez en ocho meses.

  • Citi Detecta Impulso Alcista en Acciones de EE.UU., Mientras las Señales del Mercado Global Siguen Mixtas

    Citi Detecta Impulso Alcista en Acciones de EE.UU., Mientras las Señales del Mercado Global Siguen Mixtas

    Citigroup (NYSE:C) ha señalado un cambio hacia una postura más alcista en los mercados bursátiles de Estados Unidos, impulsado por un fortalecimiento en el posicionamiento de los inversionistas en los principales índices. Sin embargo, el panorama global sigue siendo desigual, con el sentimiento y los flujos variando según la región.

    En EE.UU., el repunte en los flujos de inversión se ha atribuido a una combinación de cierres de posiciones cortas y nuevas asignaciones de riesgo durante la última semana. El Russell 2000 lideró este cambio de impulso, con un posicionamiento que “se aceleró al alza, duplicándose en la semana”, según Citi.

    Aunque el S&P 500 y el Nasdaq también mostraron aumentos en el posicionamiento alcista, Citi señaló que la exposición bruta total, especialmente en las acciones de gran capitalización, está disminuyendo —una señal de que la confianza del mercado aún podría estar en terreno inestable.

    “En las grandes capitalizaciones, la actividad de negociación fue impulsada principalmente por el cierre de posiciones cortas y nuevos flujos de riesgo, siendo el primero ligeramente mayor”, indicaron los estrategas de Citi liderados por Chris Montagu. “Los niveles de posicionamiento en el S&P (+0.8) y el Nasdaq (+1.4) son alcistas, pero no excesivos”, agregaron.

    A pesar del repunte, la firma advirtió que la convicción del inversor sigue siendo débil. “Los flujos no están siendo respaldados por suficiente volumen”, advirtieron los estrategas, lo que indica una falta de seguimiento detrás del cambio en el posicionamiento.

    El Russell 2000 sigue inclinado hacia el lado largo, pero los analistas de Citi señalaron que, con menos del 30% de las posiciones en pérdida, el potencial de cierres forzados parece limitado.

    En Europa, el optimismo derivado de una menor inflación y la posibilidad de recortes de tasas por parte del Banco Central Europeo no se ha traducido en un mayor posicionamiento. Por el contrario, tanto el Euro Stoxx 50 como el DAX experimentaron liquidaciones de posiciones largas. El FTSE 100 del Reino Unido mostró un leve incremento en los flujos alcistas, con los bancos europeos continuando como el foco principal de interés.

    Como resultado, el posicionamiento relativo entre las acciones estadounidenses y europeas ha vuelto a una postura neutral.

    Los mercados asiáticos mostraron mayor volatilidad. El China A50 tuvo la mayor caída en el posicionamiento, regresando a un estado neutral sin un catalizador específico. El Hang Seng también se acercó a un territorio neutral.

    En un tono más positivo, el Nikkei de Japón y el KOSPI de Corea del Sur registraron una mejora en el posicionamiento. Aun así, Citi minimizó el riesgo de cierres forzados importantes, señalando que “todas las posiciones cortas están en territorio de pérdida”, pero que “el tamaño limitado de las posiciones” reduce la probabilidad de una liquidación rápida.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq: Crecen las tensiones comerciales y podrían presionar a Wall Street

    Dow Jones, S&P, Nasdaq: Crecen las tensiones comerciales y podrían presionar a Wall Street

    Los futuros de los principales índices bursátiles de Estados Unidos —el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq— apuntan a una apertura a la baja este lunes, con los mercados probablemente retrocediendo tras haber cerrado sin grandes cambios el pasado viernes, en una sesión marcada por la volatilidad.

    Las preocupaciones renovadas sobre el comercio internacional probablemente afecten a los mercados, en medio de nuevas señales de aumento de tensiones entre Estados Unidos y China.

    Este lunes, China respondió a las acusaciones del presidente Donald Trump de que había incumplido el acuerdo comercial alcanzado en Ginebra, acusando a Estados Unidos de violar el pacto mediante el aumento de restricciones a las exportaciones tecnológicas y la revocación de visas estudiantiles para ciudadanos chinos.

    “Estas prácticas violan gravemente el consenso alcanzado por ambos jefes de Estado el 17 de enero, socavan seriamente el consenso existente de las conversaciones económicas y comerciales de Ginebra, y dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de China”, declaró un portavoz del Ministerio de Comercio chino.

    Un colapso del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China podría generar una considerable debilidad en los mercados bursátiles, que habían mostrado una recuperación notable desde el anuncio de aranceles recíprocos hecho por Trump a inicios de abril.

    La administración Trump también anunció que duplicará las tarifas actuales sobre importaciones de acero y aluminio, pasando del 25% al 50%.

    El viernes, a pesar de un inicio débil, las acciones lograron una leve recuperación y cerraron mixtas y prácticamente sin cambios.

    El Dow Jones subió 54.34 puntos, o un 0.1%, para cerrar en 42,270.07 unidades. El Nasdaq retrocedió 62.11 puntos, o un 0.3%, cerrando en 19,113.77, mientras que el S&P 500 bajó apenas 0.48 puntos, menos de una décima de punto porcentual, para finalizar en 5,911.69.

    La presión vendedora en Wall Street surgió después de que Trump acusara a China de violar el acuerdo comercial alcanzado el mes pasado.

    En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que “todo se estabilizó rápidamente y China volvió a operar como de costumbre” después del acuerdo comercial.

    “¡Todos estaban felices! ¡Esa es la buena noticia!”, escribió Trump. “La mala noticia es que China, quizás no sorprendentemente para algunos, VIOLÓ TOTALMENTE SU ACUERDO CON NOSOTROS. ¡Así que tanto por ser el Sr. AMABLE!”

    Sin embargo, los buscadores de gangas impulsaron la ligera recuperación más tarde en el día.

    En cuanto a datos económicos de EE.UU., un informe muy seguido publicado por el Departamento de Comercio mostró que los precios al consumidor aumentaron ligeramente en abril.

    El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) subió 0.1% en abril, después de haberse mantenido sin cambios en marzo. Este aumento coincidió con las estimaciones de los economistas.

    El informe también indicó que la tasa anual de crecimiento del índice PCE bajó a 2.1% en abril desde el 2.3% registrado en marzo. Los economistas esperaban una desaceleración al 2.2%.

    Excluyendo alimentos y energía, el índice PCE subyacente también aumentó 0.1% en abril, tras una revisión al alza de 0.1% en marzo. El modesto incremento estuvo en línea con las expectativas.

    La tasa anual de crecimiento del PCE subyacente disminuyó a 2.5% en abril desde el 2.7% en marzo, también coincidiendo con las estimaciones.

    Las medidas de inflación al consumidor preferidas por la Reserva Federal estuvieron incluidas en el informe del Departamento de Comercio sobre ingresos y gastos personales.

    Según el mismo informe, los ingresos personales aumentaron un 0.8% en abril, después de haber subido un 0.7% en marzo, mientras que el gasto personal subió un 0.2% en abril, luego de un aumento del 0.7% el mes anterior.

  • Ejecutivos de Tesla alarmados por la negación de Musk sobre la cancelación del vehículo eléctrico económico – Reuters

    Ejecutivos de Tesla alarmados por la negación de Musk sobre la cancelación del vehículo eléctrico económico – Reuters

    Algunos altos ejecutivos de Tesla Inc (NASDAQ:TSLA) se sorprendieron el año pasado cuando Elon Musk negó públicamente un informe de Reuters que afirmaba que la compañía había cancelado su plan para un vehículo eléctrico de $25,000 dólares, según Reuters.

    “Reuters está mintiendo”, escribió Musk en X poco después de que se publicara el artículo el 5 de abril de 2024, deteniendo una caída del 6% en las acciones de Tesla. Las acciones se recuperaron ligeramente, pero aún así cerraron el día con una baja del 3.6%.

    En ese momento, los ejecutivos ya sabían que Musk efectivamente había cancelado el proyecto, comúnmente conocido por los inversionistas como el Model 2, y que la compañía había cambiado su enfoque hacia los robotaxis autónomos. Comunicaciones internas habían informado a los empleados semanas antes que el proyecto había terminado, reportó Reuters, citando documentos y tres fuentes.

    La negación de Musk fue tan inesperada que algunos altos gerentes preguntaron si había cambiado de rumbo. Según personas familiarizadas con las conversaciones, Musk descartó sus preocupaciones y reafirmó que el proyecto seguía cancelado.

    Esta revelación pone en evidencia la lucha continua de Tesla por lanzar un vehículo eléctrico económico para el mercado masivo, algo que siempre se había visto como clave para su estrategia de crecimiento. Mientras algunos dentro de la empresa se inquietaron por las declaraciones públicas de Musk, otros las vieron como coherentes con el enfoque flexible de Tesla hacia la planificación de productos.

    Más de un año después, Tesla aún no ha lanzado el vehículo de entrada, en medio de una desaceleración en las ventas y el envejecimiento de su línea de productos. Musk no ha confirmado ni declarado explícitamente que el modelo accesible haya sido cancelado, aunque sigue ausente en la hoja de ruta de Tesla.

    El miércoles, Musk anunció que renunciaría a su puesto como asesor especial del presidente estadounidense Donald Trump para concentrarse en sus negocios, incluyendo Tesla y SpaceX.

  • Tesla y las acciones del ’Magnificent Seven’ bajan en premercado ante tensiones comerciales

    Tesla y las acciones del ’Magnificent Seven’ bajan en premercado ante tensiones comerciales

    Tesla (NASDAQ:TSLA), junto con otras seis acciones destacadas conocidas como las ’Magnificent Seven’, registraron bajas en la negociación previa a la apertura del mercado el lunes. Esta tendencia a la baja también se observó en los futuros de acciones de EE. UU., ya que los conflictos comerciales globales y las incertidumbres geopolíticas afectaron el ánimo de los inversionistas.

    Las acciones que conforman las ’Magnificent Seven’ incluyen Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Nvidia (NASDAQ:NVDA), Meta (NASDAQ:META), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL) y Microsoft (NASDAQ:MSFT), además de Tesla. Tesla cayó un 2.1%, mientras que Alphabet subió un 1.3%. Las otras cinco acciones – Nvidia, Meta, Amazon, Apple y Microsoft – registraron descensos de menos del 1%.

    Ese mismo día, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en contra de la afirmación del presidente de EE. UU. de que Beijing había violado el acuerdo alcanzado en Ginebra el mes pasado. Esto ha incrementado la tensión existente en las relaciones comerciales globales.

    Los efectos de estas tensiones también se reflejaron en el mercado de futuros. Los futuros del S&P 500 y Nasdaq 100 cayeron aproximadamente un 0.5%, mostrando el sentimiento cauteloso entre los inversionistas.

  • Acciones de chips caen ante plan de Trump para ampliar restricciones tecnológicas contra China

    Acciones de chips caen ante plan de Trump para ampliar restricciones tecnológicas contra China

    Las acciones de empresas de chips cayeron el lunes tras reportes de que la administración Trump se está preparando para endurecer las restricciones al sector tecnológico de China, ampliando las reglas existentes para incluir a las subsidiarias de compañías sancionadas.

    Según un informe publicado el viernes por Bloomberg, la regulación propuesta exigiría licencias del gobierno de EE. UU. para transacciones que involucren a cualquier empresa que sea mayoritariamente propiedad de una entidad ya sujeta a las restricciones estadounidenses.

    Esta medida busca frenar los intentos de evadir las restricciones actuales mediante la creación de nuevas subsidiarias, una táctica que, según funcionarios estadounidenses, se ha convertido en una brecha persistente.

    En la negociación previa a la apertura del mercado, las acciones de chips en EE. UU. cayeron: Nvidia (NASDAQ:NVDA) bajó 1%, Marvell Technology (NASDAQ:MRVL) perdió 1.7% y TSM cayó 0.7% al corte de las 08:54 GMT.

    El ETF iShares Semiconductor (NASDAQ:SOXX), que sigue al sector de semiconductores en EE. UU., registró una baja cercana al 1% en las operaciones previas.

    Mientras tanto, las acciones de la empresa china SMIC bajaron 1.1% en Hong Kong, y Hua Hong Semiconductor retrocedió casi 3%.

    Varias de las principales compañías chinas de semiconductores, incluyendo Huawei y Yangtze Memory Technologies, ya están en la lista negra de Washington bajo la “Entity List” como parte de esfuerzos más amplios para frenar el avance tecnológico de Beijing.

    La nueva regla está diseñada para cerrar vacíos en la aplicación de sanciones y enfrentar lo que algunos legisladores estadounidenses describen como un juego recurrente de “golpear al topo” (whack-a-mole), explicó el informe de Bloomberg.

    Esta iniciativa surge en medio de un renovado aumento de tensiones en las relaciones entre EE. UU. y China. El presidente Donald Trump acusó el viernes a Beijing de socavar las negociaciones recientes en Ginebra, mientras que funcionarios chinos han expresado su molestia por los controles actuales a la exportación de chips. A su vez, Washington ha condenado las restricciones chinas a la exportación de minerales críticos.

    La nueva regla para subsidiarias aplicaría a compañías que sean propiedad en un 50% o más por entidades listadas en la “Entity List”, la lista de “Military End-User” o la lista de “Specially Designated Nationals”, añadió el reporte.

    Podría ser anunciada tan pronto como en junio, aunque todavía están en discusión el calendario y el alcance. Una vez finalizada, se espera que EE. UU. implemente sanciones adicionales dirigidas a empresas chinas prominentes.

  • Tesla no producirá en India – Ministerio

    Tesla no producirá en India – Ministerio

    A pesar de la nueva política de vehículos eléctricos (EV) en India, Tesla (NASDAQ:TSLA) ha decidido no fabricar autos en el país, según declaró un ministro federal este lunes.

    Mientras tanto, Mercedes-Benz (TG:MBG) y Volkswagen (TG:VOW3) están evaluando esta nueva política para sus propias operaciones.

    Tesla ha mostrado interés en vender sus vehículos en India, el tercer mercado automotriz más grande del mundo. Sin embargo, los altos aranceles del país, que el CEO de Tesla, Elon Musk, ha calificado como unos de los más elevados del mundo, han desalentado a la empresa.

    Este lunes, India finalizó una política de vehículos eléctricos diseñada para reducir los impuestos de importación a los fabricantes extranjeros que estén dispuestos a invertir en la producción nacional de EVs. La política, que tardó un año en desarrollarse, fue creada originalmente para atraer a Tesla a establecer operaciones de manufactura en India.

    La política actualizada permite a las empresas importar una cantidad limitada de autos eléctricos con un arancel reducido del 15%, en comparación con el actual del 70%, si se comprometen a invertir $486 millones de dólares en la producción local de vehículos eléctricos, según el Ministerio de Industrias Pesadas.

    Las empresas interesadas en esta oportunidad deben establecer una planta de producción en India y comenzar operaciones en un plazo máximo de tres años desde su aprobación. Además, deben cumplir con ciertos requisitos de contenido local.

    Empresas locales como Tata Motors (NYSE:TTM) y Mahindra & Mahindra (USOTC:MAHMF) ya han invertido millones de dólares en la fabricación nacional de vehículos eléctricos y han expresado su oposición a la reducción de aranceles.

    Hasta 2024, las ventas de vehículos eléctricos en India, lideradas por Tata Motors, representaron solo el 2.5% del total de ventas de autos (4.3 millones). El gobierno indio tiene como meta aumentar esa proporción al 30% para el año 2030.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, tensiones China-EE.UU., Waller de la Fed, alzas en crudo y bitcoin – qué mueve a los mercados estadounidenses

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, tensiones China-EE.UU., Waller de la Fed, alzas en crudo y bitcoin – qué mueve a los mercados estadounidenses

    Los futuros de acciones en EE.UU. retrocedieron este lunes ante el resurgimiento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, reavivando el temor a una costosa guerra comercial. Por otro lado, un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal aún es posible este año, según un funcionario del banco central, mientras que el bitcoin se recuperó tras pérdidas del fin de semana y el petróleo subió luego de la última reunión de la OPEP+.

    Aumentan las tensiones comerciales entre EE.UU. y China

    El periodo de distensión entre las dos economías más grandes del mundo resultó ser breve.

    China declaró el lunes que las acusaciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre una supuesta violación por parte de Pekín al acuerdo alcanzado en las negociaciones comerciales de Ginebra eran “infundadas”, y prometió tomar medidas contundentes para proteger sus intereses.

    La declaración del Ministerio de Comercio fue una respuesta a los comentarios de Trump el viernes, en los que afirmó que China había incumplido un acuerdo bilateral para eliminar aranceles.

    El ministerio aseguró que China ha aplicado y respetado activamente el acuerdo alcanzado el mes pasado en Ginebra, mientras que EE.UU. ha impuesto varias medidas “restrictivas discriminatorias” contra China.

    Entre estas medidas se encuentran controles a la exportación de chips de inteligencia artificial, la suspensión de ventas de software de diseño de chips a China y la revocación de visas para estudiantes chinos.

    En mayo, ambas naciones acordaron en Ginebra una pausa de 90 días en los aranceles triples. Además, China se comprometió a eliminar contramedidas comerciales que afectaban la exportación de metales críticos necesarios para la producción de semiconductores, electrónica y defensa en EE.UU.

    Sin embargo, a finales de la semana pasada, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó que las conversaciones comerciales con Pekín estaban estancadas.

    Futuros estadounidenses inician la semana a la baja

    Los futuros bursátiles en EE.UU. cayeron este lunes, iniciando la semana con pérdidas debido al incremento de tensiones comerciales con China, lo que genera preocupación sobre una desaceleración del crecimiento económico global.

    A las 04:15 ET, los futuros del S&P 500 bajaban 35 puntos, o 0.6%, los del Nasdaq 100 retrocedían 150 puntos, o 0.7%, y los del Dow Jones perdían 225 puntos, o 0.5%.

    Wall Street inicia la semana y el mes con el pie izquierdo, devolviendo parte de las sólidas ganancias de mayo, impulsadas por el reciente enfrentamiento verbal entre EE.UU. y China.

    El viernes, el S&P 500 cerró mayo con un avance superior al 6%, su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2023. El Nasdaq Composite subió más de 9% y el Dow Jones Industrial Average ganó alrededor del 4%.

    La incertidumbre sobre el panorama económico podría afectar a los principales índices bursátiles esta semana, y por ello los inversionistas estarán atentos a una serie de reportes económicos, incluyendo el informe de nóminas no agrícolas de mayo que se publica el viernes.

    Se espera que ese informe muestre la creación de 130,000 nuevos empleos, una baja respecto a los 177,000 registrados en abril.

    La Fed aún podría recortar tasas este año – Waller

    El esperado informe mensual de empleo en EE.UU., que se publicará al final de la semana, será clave para evaluar la salud de la economía en medio de las turbulencias comerciales.

    Esto se produce poco después de que el índice de precios PCE –el indicador de inflación preferido por la Fed– mostrara una ligera desaceleración en abril.

    El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, indicó el lunes que el banco central aún podría recortar las tasas de interés este año, respaldado por los datos recientes.

    Durante una conferencia en Corea del Sur, Waller señaló que es poco probable que el repunte inflacionario derivado de los aranceles impulsados por Donald Trump sea duradero, lo que le da a la Fed más confianza para reducir las tasas en los próximos meses.

    Si “la inflación subyacente sigue avanzando hacia nuestro objetivo del 2%”, y si los aranceles se estabilizan en niveles más bajos y el empleo se mantiene “sólido”, “yo apoyaría recortes de tasas como buenas noticias hacia finales de este año”, afirmó Waller.

    El funcionario destacó el progreso reciente en materia de inflación y añadió que el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, lo que le da tiempo adicional a la Fed para observar cómo evolucionan las negociaciones comerciales antes de tomar decisiones sobre las tasas.

    Bitcoin repunta tras pérdidas del fin de semana

    El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo, subió este lunes, recuperándose tras fuertes caídas del fin de semana, provocadas por el aumento de tensiones entre EE.UU. y China.

    A las 04:15 ET, el bitcoin se estabilizaba en $105,530, con un alza del 1.1%, tras haber retrocedido desde su máximo histórico de más de $111,000 alcanzado a finales de mayo.

    Las recientes pérdidas fueron atribuidas a una fuerte salida de dinero institucional reflejada en los datos de flujos de ETFs durante los últimos días de mayo.

    El ascenso del bitcoin a nuevos récords estuvo impulsado en parte por el optimismo ante una posible distensión comercial entre EE.UU. y China, además del avance hacia políticas más amigables con las criptomonedas en EE.UU.

    En mayo, el bitcoin registró un alza del 11%.

    Analistas de Piper Sandler comentaron tras asistir a la Conferencia Bitcoin 2025 en Las Vegas que están “moderadamente más optimistas” sobre el impulso del ecosistema de bitcoin y los activos digitales en general.

    Citaron un creciente apoyo por parte de legisladores estadounidenses, mayor adopción corporativa y la creación de nuevos productos financieros como señales de maduración y expansión del sector cripto.

    El crudo se dispara a pesar del aumento de producción de la OPEP+

    Los precios del petróleo subieron con fuerza este lunes después de que la OPEP+ anunciara que aumentará su producción en julio, en línea con los incrementos de los dos meses anteriores, lo cual alivió temores sobre un alza más agresiva.

    A las 04:15 ET, los futuros del Brent subían 3% a $64.66 por barril, mientras que los del WTI estadounidense avanzaban 3.4% a $62.88.

    Ambos referentes registraron ganancias importantes tras una caída de más del 1% la semana pasada. La OPEP+ anunció el sábado un aumento de producción de 411,000 barriles diarios para julio, manteniendo la tendencia de incrementos mensuales moderados.

    Este es el tercer mes consecutivo con un aumento similar por parte del grupo de principales productores, después de que se especulara sobre una posible expansión mayor para recuperar cuota de mercado.

    Además, el aumento de acciones militares entre Rusia y Ucrania, y nuevos reportes sobre sanciones adicionales de EE.UU. al sector petrolero ruso, esta vez presionando a compradores clave como China e India, también elevaron el optimismo en los mercados de crudo.