Author: Fiona Craig

  • Los precios del petróleo suben por el optimismo del acuerdo comercial entre EE. UU. y Japón y la caída de inventarios de crudo

    Los precios del petróleo suben por el optimismo del acuerdo comercial entre EE. UU. y Japón y la caída de inventarios de crudo

    Los precios del petróleo aumentaron en el mercado asiático el miércoles, impulsados por el optimismo tras un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, y respaldados por datos que muestran una disminución en los inventarios de crudo en EE. UU.

    A las 22:07 ET (02:07 GMT), los futuros del Brent con vencimiento en septiembre subieron un 0.4% a 68.84 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) aumentaron 0.3% a 65.50 dólares por barril.

    Esto representa una recuperación después de tres sesiones consecutivas a la baja, afectadas por las tensiones comerciales entre EE. UU. y la Unión Europea, y la incertidumbre respecto a la fecha límite del 1 de agosto para el aumento de aranceles fijada por el presidente Donald Trump.

    El acuerdo EE. UU.-Japón impulsa el comercio global y el crecimiento

    El presidente Trump anunció el martes que EE. UU. y Japón alcanzaron un amplio acuerdo comercial que incluye un arancel del 15% sobre las importaciones japonesas, menor al 25% que se había propuesto inicialmente. El acuerdo también contempla una inversión japonesa de 550 mil millones de dólares en la economía estadounidense.

    El pacto abre los mercados japoneses a las exportaciones estadounidenses, incluyendo autos, productos agrícolas y energéticos, reforzando la confianza en el comercio global y en el crecimiento de la demanda.

    Este acuerdo es el más importante de una serie de pactos comerciales negociados por la Casa Blanca antes del plazo del 1 de agosto, cuando entrarían en vigor tarifas más altas para socios comerciales clave.

    Los inversionistas en petróleo vieron este avance como un indicio de mayor actividad económica, que generalmente impulsa una mayor demanda de crudo.

    API reporta caída inesperada en inventarios de crudo en EE. UU.

    Sumando a las noticias positivas, el Instituto Americano del Petróleo (API) informó una caída sorpresiva de 577,000 barriles en los inventarios de crudo de EE. UU. para la semana que terminó el 18 de julio, revirtiendo un aumento previo de 19.1 millones de barriles.

    Esta reducción señala una posible recuperación en la demanda de combustible durante la temporada alta de viajes de verano.

    Los inventarios de gasolina disminuyeron en 1.2 millones de barriles, mientras que los de destilados —que incluyen diésel y combustible para calefacción— aumentaron aproximadamente 3.48 millones de barriles.

    Los analistas de ING comentaron: “Esto ofrecerá cierto alivio al mercado de destilados medios, que se ha estado viendo cada vez más ajustado.”

    Los mercados ahora esperan los datos oficiales de la Administración de Información Energética (EIA) que se publicarán más tarde el miércoles para mayor confirmación.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Coca-Cola supera las estimaciones de ganancias y planea lanzamiento de producto con azúcar de caña en EU

    Coca-Cola supera las estimaciones de ganancias y planea lanzamiento de producto con azúcar de caña en EU

    Coca-Cola (NYSE:KO) reportó ganancias mejores de lo esperado en el segundo trimestre y reiteró su expectativa de alcanzar un crecimiento ajustado de ganancias por acción en el extremo superior de su rango previamente establecido, a pesar de enfrentar presiones relacionadas con los aranceles.

    La compañía también anunció planes para lanzar un nuevo producto hecho con azúcar de caña en el mercado estadounidense este otoño. Esta medida sigue a una publicación en redes sociales del presidente Donald Trump la semana pasada, en la que reveló que habló con ejecutivos de la empresa, quienes estuvieron de acuerdo con el cambio.

    Uniéndose a PepsiCo (NASDAQ:PEP), Coca-Cola expresó una perspectiva más optimista para el resto del año, aun cuando ambas compañías navegan un entorno de consumidores marcado por la incertidumbre económica. Este clima incierto podría afectar la confianza del consumidor, lo que lleva a algunos compradores a reducir gastos y buscar opciones más económicas.

    Durante el trimestre, Coca-Cola reportó un aumento del 4% en ganancias ajustadas comparables por acción, alcanzando $0.87, superando la estimación consensuada de Bloomberg de $0.83.

    Los ingresos netos crecieron un 1% hasta $12.5 mil millones, apoyados en parte por ajustes en los precios. Coca-Cola también señaló que los efectos de la “inflación intensa” en ciertos mercados fueron más leves durante este trimestre comparado con el año pasado. Las ventas orgánicas avanzaron un 5%, superando el pronóstico de Wall Street de un aumento del 4.5%.

    Sin embargo, los volúmenes en unidades bajaron un 1%, ya que el crecimiento en regiones como Asia Central, Argentina y China fue compensado por caídas en México, India y Tailandia.

    De cara al año fiscal 2025, Coca-Cola proyecta que las ganancias comparables por acción crecerán aproximadamente un 3% respecto a los $2.88 del año pasado, ligeramente por encima de su rango de guía anterior del 2% al 3%.

    Las acciones de Coca-Cola bajaron ligeramente en la negociación previa al mercado el martes, aunque el valor ha subido más del 13% en lo que va del año.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros indican apertura estable para Dow, S&P y Nasdaq mientras Wall Street espera claridad sobre comercio

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros indican apertura estable para Dow, S&P y Nasdaq mientras Wall Street espera claridad sobre comercio

    Los principales futuros de índices estadounidenses apuntan a una apertura mayormente estable para la sesión del martes, con inversores mostrando cautela tras ganancias modestas al cierre de la sesión previa.

    Los operadores se mantienen cautelosos ante la proximidad de la fecha límite del 1 de agosto para los “aranceles recíprocos” propuestos por el presidente Donald Trump, lo que genera incertidumbre en el mercado.

    Las acciones comenzaron la semana con un desempeño positivo el lunes, subiendo de forma constante durante gran parte del día antes de retroceder ligeramente hacia el cierre.

    A pesar de esta corrección tardía, el Nasdaq y el S&P 500 terminaron el día en nuevos máximos históricos.

    El Nasdaq subió 78.52 puntos (0.4%) para cerrar en 20,974.17, mientras que el S&P 500 ganó 8.81 puntos (0.1%) cerrando en 6,305.60. Mientras tanto, el Dow Jones Industrial Average bajó 19.12 puntos, menos del 0.1%, para cerrar en 44,323.07.

    El optimismo sobre posibles acuerdos comerciales impulsó las ganancias iniciales. El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a CBS News que cree que Estados Unidos y la Unión Europea son “los dos mayores socios comerciales del mundo, que están dialogando entre ellos,” y expresó confianza en que se llegará a un acuerdo.

    “Estos son los dos mayores socios comerciales del mundo, que están dialogando entre ellos. Lograremos un acuerdo,” dijo Lutnick. “Estoy seguro de que lograremos un acuerdo.”

    Sin embargo, Lutnick también advirtió que la fecha límite del 1 de agosto es firme para la implementación de los aranceles, diciendo: “Nada impide que los países sigan hablando con nosotros después del 1 de agosto, pero comenzarán a pagar los aranceles ese día.”

    A lo largo del día, el interés de compra disminuyó mientras los inversores esperaban los informes de ganancias de varias grandes compañías esta semana, incluyendo Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Tesla (NASDAQ:TSLA) e Intel (NASDAQ:INTC).

    En el frente económico, el Conference Board reportó una caída ligeramente mayor a la esperada en sus indicadores líderes para junio, con una disminución del 0.3% frente al 0.2% pronosticado.

    A pesar del retroceso general del mercado, las acciones relacionadas con el oro subieron considerablemente, con el índice NYSE Arca Gold Bugs aumentando 3.8% en medio de un alza en los precios del oro.

    Las acciones del acero también registraron ganancias, con el índice NYSE Arca Steel subiendo 2.5%.

    Por otro lado, las acciones de telecomunicaciones y retail mostraron algo de fortaleza, mientras que los sectores de gas natural y biotecnología sufrieron caídas significativas.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros sin grandes cambios antes de una semana intensa de reportes; mercados atentos a comercio, IA y fusiones ferroviarias

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Futuros sin grandes cambios antes de una semana intensa de reportes; mercados atentos a comercio, IA y fusiones ferroviarias

    Los futuros de acciones en EE. UU. se mantuvieron casi sin cambios el martes, mientras los inversionistas esperan una nueva ronda de reportes trimestrales de grandes compañías. Aunque los resultados han sido en general positivos, la incertidumbre sobre los aranceles sigue pesando en la economía. Por otro lado, surgen reportes sobre dificultades en el proyecto conjunto de inteligencia artificial entre OpenAI y SoftBank. También crecen los rumores sobre posibles fusiones en la industria ferroviaria de carga en EE. UU.

    Futuros en pausa

    Martes en la mañana, los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 se mantuvieron mayormente planos mientras los operadores se preparan para los próximos reportes corporativos.

    El S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzaron niveles récord en la sesión anterior, impulsados por resultados corporativos alentadores.

    Las acciones de Alphabet Inc. (NASDAQ:GOOGL), matriz de Google, subieron en anticipación a los resultados del miércoles. Alphabet es parte del grupo “Magnificent Seven” de grandes tecnológicas que reportan esta semana, junto con Tesla (NASDAQ:TSLA), cuyas acciones bajaron ligeramente el lunes.

    Verizon Communications (NYSE:VZ) aumentó cerca del 4 % tras elevar su guía mínima de crecimiento anual de ganancias.

    Mientras la temporada de resultados se acelera, los mercados siguen atentos a los aranceles de EE. UU. que se aproximan. La fecha límite del 1 de agosto para los aranceles “recíprocos” propuestos por el presidente Donald Trump se acerca, y medios reportan escasos avances en negociaciones comerciales con varios países.

    La forma en que las empresas estadounidenses responderán a estas tarifas será un tema clave en este ciclo de reportes.

    Reportes a seguir

    El martes se esperan resultados clave de constructores de viviendas como DR Horton (NYSE:DHI) y PulteGroup (NYSE:PHM), que podrían dar indicios sobre el mercado inmobiliario, afectado por tasas hipotecarias más altas e incertidumbre económica. Analistas señalan que posibles recortes en las tasas de la Fed podrían incentivar la compra de viviendas.

    General Motors (NYSE:GM) ya advirtió un impacto negativo de 4 a 5 mil millones de dólares anuales en ganancias por aranceles, y los inversionistas buscarán actualizaciones sobre la perspectiva comercial.

    Antes de la apertura también destacan Coca-Cola (NYSE:KO), Philip Morris International (NYSE:PM), y compañías de defensa como RTX Corp. (NYSE:RTX) y Lockheed Martin (NYSE:LMT). Después del cierre, se publican resultados de Texas Instruments (NASDAQ:TXN) e Intuitive Surgical (NASDAQ:ISRG).

    NXP Semiconductors (NASDAQ:NXPI) reportó una caída del 6 % en ingresos del segundo trimestre tras el cierre, debido a debilidad en sus segmentos de comunicaciones e infraestructura, lo que hizo caer sus acciones en operaciones extendidas.

    Proyecto de IA OpenAI-SoftBank enfrenta dificultades, reporta WSJ

    El Wall Street Journal informó que la alianza de 500 mil millones de dólares entre OpenAI y SoftBank para acelerar la inteligencia artificial en EE. UU. enfrenta obstáculos.

    Fuentes cercanas al proyecto “Stargate” dicen que los planes a corto plazo se han reducido significativamente. Seis meses después de su anuncio por el CEO de OpenAI Sam Altman, el multimillonario de SoftBank Masayoshi Son y el presidente Trump, aún no se ha firmado ningún contrato para centros de datos.

    Discrepancias sobre los términos de la alianza, incluyendo dónde construir los centros de datos, han retrasado avances, añade el WSJ.

    Aunque SoftBank prometió inyectar inmediatamente 100 mil millones de dólares en enero, ahora se planea un centro de datos más modesto, probablemente en Ohio, para finales de año. Altman y Son aseguran que el proyecto avanza bien.

    Los analistas de Vital Knowledge sugieren que esto podría beneficiar a Microsoft (NASDAQ:MSFT), ya que OpenAI podría tener que usar el servicio en la nube Azure más tiempo de lo previsto.

    “Pero esto también plantea dudas sobre el hype en la industria, donde grandes cifras de inversión se usan a la ligera para justificar valoraciones crecientes, cuando muchos números son reciclados, contados doble o vaporware,” comentan los analistas.

    Rumores sobre fusiones ferroviarias

    Semafor reporta que BNSF, propiedad de Berkshire Hathaway, contrató a Goldman Sachs para evaluar la compra de un competidor en el sector ferroviario de carga.

    No está claro si BNSF buscará unirse con Norfolk Southern (NYSE:NSC) o CSX Corp (NASDAQ:CSX). Reuters informó que CSX también considera contratar asesores financieros.

    Estos movimientos siguen a reportes que Union Pacific (NYSE:UNP), el mayor operador ferroviario de EE. UU., explora adquirir Norfolk Southern para crear una red ferroviaria de 200 mil millones de dólares que atraviese el país. Sería una de las operaciones más importantes desde la fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern hace cuatro años, asistida por Goldman Sachs.

    Los analistas advierten que la transacción podría enfrentar escrutinio regulatorio, mientras cuestionan el apetito de la administración Trump por grandes fusiones.

    Oro baja levemente tras máximos recientes

    El martes, el oro retrocedió ligeramente, alejándose de un pico de más de un mes alcanzado el día anterior, debido a toma de ganancias y un ligero fortalecimiento del dólar.

    El atractivo del metal precioso como refugio seguro se incrementó tras reportes de que la Unión Europea prepara contramedidas contra los aranceles “recíprocos” de EE. UU. Washington busca aranceles de al menos 15 % al bloque, pero Bruselas quiere mantener la tarifa actual en 10 %.

    La incertidumbre sobre las tasas de interés estadounidenses y la independencia de la Fed también ha impulsado la demanda de refugio. Se espera que la Fed mantenga sus tasas sin cambios en la reunión de la próxima semana, pese a las presiones de Trump para un recorte inmediato.

    El oro spot cayó 0.4 % a 3,383.63 dólares la onza, mientras que los futuros bajaron 0.3 % a 3,395.62 dólares la onza en la madrugada del martes. El lunes, el oro spot había subido 1.4 % hasta casi 3,400 dólares la onza.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El oro cae ligeramente tras recientes aumentos, mientras las negociaciones sobre aranceles acaparan la atención

    El oro cae ligeramente tras recientes aumentos, mientras las negociaciones sobre aranceles acaparan la atención

    Los precios del oro bajaron ligeramente el martes después de un fuerte repunte el lunes que los llevó a máximos de más de un mes. A pesar de la corrección, las preocupaciones sobre los aranceles de EE. UU. y las decisiones sobre tasas de interés mantuvieron alta la demanda de oro y otros metales refugio.

    A las 04:25 ET (08:25 GMT), el oro al contado bajó un 0.2% a 3,389.27 dólares por onza, tras subir un 1.4% el lunes. Los futuros del oro también cayeron un 0.2%, ubicándose cerca de los 3,401.12 dólares por onza.

    La fecha límite para los aranceles en EE. UU. genera nerviosismo en los mercados

    Con la fecha límite del 1 de agosto acercándose, los mercados permanecen inquietos ante los aranceles inminentes de EE. UU. El optimismo por un acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE se ha desvanecido, mientras que la UE prepara aranceles de represalia en respuesta al aumento de los aranceles estadounidenses más allá de lo esperado.

    La administración Trump también ha señalado que probablemente no se pospondrá la fecha límite. En las últimas dos semanas, el presidente Donald Trump ha emitido varias cartas anunciando aranceles entre el 20% y el 50% para socios comerciales clave, aumentando la ansiedad del mercado y provocando amenazas de represalia.

    Este clima de incertidumbre ha impulsado la demanda de metales preciosos como el oro, la plata y el platino, que han experimentado aumentos notables en sus precios. El martes se observó toma de ganancias, con la plata al contado cayendo un 0.4% a 39.165 dólares por onza y el platino al contado bajando un 0.5% a 1,488.10 dólares por onza.

    Los metales industriales mostraron ganancias modestas, con futuros de cobre en la Bolsa de Metales de Londres subiendo un 0.1% a 9,879.25 dólares por tonelada y futuros de cobre COMEX aumentando un 0.2% a 5.6480 dólares por libra. EE. UU. impondrá un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto.

    Datos de la Bolsa de Futuros de Shanghái mostraron un aumento en las existencias de metales base la semana pasada. Las existencias de cobre crecieron en 3,094 toneladas hasta 84,556 toneladas al viernes, el aluminio subió 5,625 toneladas a 108,822 toneladas y el zinc aumentó un 9.3% semanal a 54,630 toneladas, su nivel más alto desde mediados de abril.

    Bernstein prevé precios al alza para el oro a largo plazo

    Analistas de Bernstein advirtieron que muchos modelos tradicionales para predecir el precio del oro están desactualizados o son ineficaces. Identificaron seis métodos confiables centrados en políticas gubernamentales y monetarias, proyectando un precio del oro de 3,700 dólares la onza para 2026, muy por encima del consenso actual de Wall Street de 3,073 dólares.

    El dólar se enfría ligeramente en espera de la Fed

    El dólar bajó un poco el martes tras dos semanas de ganancias, coincidiendo con el reciente repunte del oro. Los participantes del mercado esperan que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés sin cambios en su próxima reunión.

    Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre la independencia de la Fed, en medio de especulaciones de que el presidente Trump podría intentar destituir al presidente Jerome Powell, quien ha mostrado poco interés en reducir las tasas, lo que genera frustración en la administración.

    Powell hablará más tarde en el día, aunque no está claro si comentará sobre política monetaria, dado el típico silencio mediático de la Fed antes de sus reuniones.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • El dólar se detiene mientras los inversores esperan señales más claras sobre las tarifas

    El dólar se detiene mientras los inversores esperan señales más claras sobre las tarifas

    El dólar estadounidense subió ligeramente el martes, aunque la actividad en el mercado cambiario se mantuvo tranquila, mientras los inversionistas aguardaban indicios más definidos sobre las negociaciones comerciales antes de la fecha límite crítica del 1 de agosto. Esta fecha amenaza con imponer tarifas elevadas a los socios comerciales de EE. UU. que aún no han concretado acuerdos.

    El yen japonés mantuvo la mayoría de sus ganancias de la sesión previa tras las elecciones de la cámara alta en Japón durante el fin de semana, que transcurrieron según lo esperado. Ahora la atención se centra en qué tan rápido Tokio podría concretar un acuerdo comercial con Washington y en el futuro político del primer ministro Shigeru Ishiba.

    Con poco más de una semana antes de la fecha límite para las tarifas, el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, enfatizó el lunes que la administración se enfoca más en la calidad de los acuerdos comerciales que en apresurar su conclusión. Al ser preguntado si la fecha límite podría extenderse para los países que muestran avances constructivos, Bessent remitió la decisión al presidente Donald Trump.

    La incertidumbre sobre la forma y alcance final de las tarifas sigue pesando en los mercados de divisas, manteniendo a las principales monedas dentro de rangos estrechos, aun cuando los índices bursátiles estadounidenses alcanzan nuevos máximos.

    “Nada de lo que ocurra el 1 de agosto es necesariamente permanente, siempre que la administración estadounidense siga dispuesta a dialogar, como se indicó en las cartas de Trump de hace dos semanas,” dijo Thierry Wizman, estratega global de FX y tasas en Macquarie Group.

    El euro bajó ligeramente a 1.1692 dólares mientras los inversionistas esperan la reunión del Banco Central Europeo esta semana, la cual se espera mantenga sin cambios las tasas de interés en la eurozona.

    Las negociaciones entre la Unión Europea — que enfrenta posibles tarifas del 30% a partir del 1 de agosto — y EE. UU. siguen estancadas. Los diplomáticos de la UE indicaron el lunes que están explorando un conjunto más amplio de contramedidas debido a las menguantes esperanzas de un acuerdo.

    “La administración Trump ha mostrado poca tolerancia a las medidas de represalia, y existe el riesgo de que esto pueda derivar (aunque sea temporalmente) en una escalada de tarifas de represalia. La capacidad del euro para mantener preferencia sobre el dólar en medio de las tensiones por tarifas dependerá de la magnitud de cualquier escalada y si la UE resulta un perdedor relativo mientras otros países aseguran acuerdos significativos con EE. UU.”

    En un desarrollo aparte, el BCE informó el martes que la demanda de préstamos de las empresas en la eurozona mejoró en el último trimestre y se espera que aumente aún más, a pesar de la amenaza de tarifas y las tensiones geopolíticas.

    Frente a una canasta de monedas, el dólar subió 0.1% a 97.91 después de caer 0.6% el lunes.

    También persisten las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal, dado que el presidente Trump ha criticado repetidamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, y ha pedido su renuncia debido a la reticencia del banco central a bajar las tasas de interés.

    “Nuestro escenario base sigue siendo que datos sólidos de EE. UU. y un repunte de la inflación impulsado por las tarifas mantendrán al FOMC en pausa hasta 2026, y que el cambio resultante en los diferenciales de tasas de interés impulsará un repunte continuo del dólar en los próximos meses,” dijo Jonas Goltermann, economista jefe adjunto de mercados en Capital Economics. “Pero esa visión está claramente a merced de los caprichos de la Casa Blanca.”

    El yen permaneció en foco, cotizando ligeramente a la baja en 147.64 el martes después de subir 1% el lunes tras las elecciones y un día festivo.

    “El alivio inicial para el yen de que la coalición gobernante no haya perdido más escaños y que el primer ministro Ishiba planea mantenerse en el poder probablemente será de corta duración,” dijo Lee Hardman, analista senior de divisas en MUFG. “El aumento de la incertidumbre política en Japón podría complicar la obtención de un acuerdo comercial oportuno con EE. UU., lo que representa riesgos a la baja para la economía japonesa y el yen.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Los precios del petróleo bajan ante el impacto limitado de las sanciones a Rusia y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los precios del petróleo bajan ante el impacto limitado de las sanciones a Rusia y crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los precios del petróleo cayeron en las primeras operaciones en Asia este martes, ya que los mercados consideraron que las sanciones europeas contra Rusia tendrían un efecto mínimo en el suministro global. Al mismo tiempo, las crecientes preocupaciones por un posible conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea también afectaron los precios.

    A pesar de que el dólar estadounidense se debilitó considerablemente desde sus recientes máximos, los futuros del crudo mostraron poco impulso al alza. El crudo Brent para entrega en septiembre cayó 0.5% a $68.86 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate bajaron 0.5% a $65.61 dólares por barril, a las 21:15 ET (01:15 GMT).

    Tensiones crecientes en las relaciones comerciales entre EE.UU. y la UE

    Los mercados se mantienen inquietos ante el aumento de las tensiones entre Washington y Bruselas respecto a las políticas arancelarias. Informes indican que Estados Unidos está presionando para imponer una tarifa mínima del 15% a las importaciones europeas, una medida que tomó por sorpresa a los funcionarios de la UE y generó llamados a imponer aranceles de represalia a productos estadounidenses.

    Analistas de ANZ advirtieron que un estancamiento prolongado en las negociaciones comerciales podría frenar el crecimiento económico y reducir la demanda de petróleo, especialmente si EE.UU. implementa tarifas altas sobre productos de la UE. Además de los aranceles dirigidos a la UE, Estados Unidos planea imponer gravámenes significativos a otros socios comerciales importantes a partir del 1 de agosto, incluyendo 25% a Japón, 35% a Canadá y 50% a Brasil.

    Estos altos niveles arancelarios han generado preocupación por su posible impacto disruptivo en la economía global, lo cual podría a su vez reducir el consumo de petróleo.

    Sanciones a Rusia tienen efecto limitado

    Mientras tanto, el reciente endurecimiento de las sanciones de la UE al sector petrolero ruso ofreció poco apoyo a los precios. Analistas de ANZ expresaron escepticismo sobre que estas nuevas medidas reduzcan significativamente las exportaciones de petróleo de Moscú.

    Las sanciones están relacionadas con el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, que ya lleva más de tres años y muestra pocas señales de resolverse. Aunque la guerra inicialmente llevó los precios del petróleo a niveles cercanos a récord, los mercados han descontado en gran medida el riesgo de interrupciones en el suministro derivadas del conflicto.

    Sin embargo, las sanciones estrictas de EE.UU. sobre la industria petrolera rusa permanecen firmes.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Trump Media acumula $2 mil millones en bitcoin; acciones suben 8%

    Trump Media acumula $2 mil millones en bitcoin; acciones suben 8%

    Trump Media & Technology Group Corp (NASDAQ:DJT) ha acumulado 2 mil millones de dólares en bitcoin y valores relacionados, formando una parte importante de su estrategia de expansión en activos digitales. Estas tenencias representan aproximadamente dos tercios de los activos líquidos totales de la compañía, estimados en 3 mil millones de dólares.

    Además, Trump Media ha destinado alrededor de 300 millones de dólares a una estrategia de adquisición de opciones vinculadas a valores relacionados con bitcoin. La empresa planea continuar adquiriendo bitcoin y activos relacionados, con la intención de convertir algunas opciones en bitcoin al contado, según las condiciones del mercado.

    Tras el anuncio, las acciones de DJT subieron 7.5% en la negociación previa a la apertura del mercado el lunes.

    El CEO comentó sobre esta estrategia: “Estamos implementando rigurosamente nuestra estrategia anunciada públicamente y cumpliendo con nuestro plan de tesorería en bitcoin. Estos activos nos ayudan a garantizar nuestra libertad financiera, protegernos contra la discriminación por parte de instituciones financieras y complementarán el token de utilidad que planeamos lanzar dentro del ecosistema de Truth Social.”

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street rumbo a una apertura al alza: optimismo por acuerdos comerciales y reportes

    Dow Jones, S&P, Nasdaq, Wall Street rumbo a una apertura al alza: optimismo por acuerdos comerciales y reportes

    Los futuros de los índices estadounidenses apuntan a una apertura al alza este lunes, luego de una sesión del viernes sin dirección clara. El optimismo radica en nuevas esperanzas sobre un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.

    El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo en una entrevista con CBS News:

    “These are the two biggest trading partners in the world, talking to each other. We’ll get a deal done. I am confident we’ll get a deal done.”

    Sin embargo, advirtió que el 1 de agosto funciona como un “plazo firme” para el inicio de nuevos aranceles “recíprocos”:

    “Nothing stops countries from talking to us after August 1st, but they’re going to start paying the tariffs on August 1st.”

    Los inversionistas también están atentos a los reportes trimestrales de Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Tesla (NASDAQ:TSLA) e Intel (NASDAQ:INTC) que se publicarán esta semana.

    El viernes, los principales índices operaron sin rumbo fijo. El Nasdaq subió ligeramente 10.01 puntos (+0.1%) hasta 20,895.66, marcando un nuevo récord; el S&P 500 bajó 0.57 puntos a 6,296.79, y el Dow cayó 142.30 puntos (-0.3%) hasta 44,342.19.

    En lo que va de la semana, el Nasdaq avanzó 1.5%, el S&P 500 ganó 0.6%, y el Dow registró una ligera baja del 0.1%. Un informe económico positivo el jueves alivió algunas preocupaciones, pero el entusiasmo se disipó rápidamente, con toma de ganancias tras los máximos.

    Netflix (NASDAQ:NFLX) fue uno de los más afectados, con una caída del 5.1%, alcanzando su cierre más bajo en más de un mes. Aunque superó estimados trimestrales, advirtió sobre una mayor presión en su margen operativo en la segunda mitad del año.

    American Express (NYSE:AXP) y 3M (NYSE:MMM) también cayeron, pese a reportar ganancias mejores de las esperadas.

    Mientras tanto, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan subió modestamente a 61.8 en julio, el nivel más alto desde febrero y por encima del estimado de 61.5.

    La mayoría de los sectores cerraron el día con pocos cambios. Será relevante ver cómo evolucionan los movimientos en utilidades, tecnología, energía y consumo en las próximas sesiones.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Acciones de Tesla: Por qué Bank of America dice que los resultados del segundo trimestre probablemente enfrentarán retos

    Acciones de Tesla: Por qué Bank of America dice que los resultados del segundo trimestre probablemente enfrentarán retos

    Tesla (NASDAQ:TSLA) se acerca a su reporte de ganancias del segundo trimestre bajo presión, ya que Bank of America advierte que los resultados “probablemente serán desafiados debido a los aranceles y entregas decepcionantes.”

    En un adelanto de la próxima temporada de reportes, los analistas de BofA colocaron a Tesla en una posición más complicada en comparación con sus competidores de Detroit.

    “Tesla es la más desafiada entre los tres fabricantes debido a entregas decepcionantes, la eliminación gradual de incentivos IRA y los aranceles,” señaló el banco.

    Aunque Tesla fabrica sus vehículos en Estados Unidos con un alto porcentaje de contenido norteamericano, BofA destacó que la compañía sigue siendo vulnerable a las medidas comerciales internacionales.

    “La exposición a los aranceles no es insignificante,” agregaron los analistas, citando la dependencia de Tesla en baterías hechas en China, especialmente para su negocio energético.

    De cara al futuro, BofA espera resultados mixtos en la segunda mitad del año. “El tercer trimestre de 2025 podría beneficiarse de una demanda adelantada en EE.UU., mientras que el cuarto trimestre podría verse afectado por la eliminación de incentivos IRA,” indicó la firma.

    En el lado positivo, las ambiciones autónomas de Tesla siguen tomando forma con el reciente lanzamiento de su servicio Robotaxi en Austin, Texas.

    “Esto nos da más confianza en la promesa de entregar conducción autónoma sin supervisión para finales de 2025,” dijo BofA, aunque advirtió que el lanzamiento tiene “implicaciones financieras inmateriales a corto plazo.”

    A pesar de los retos a corto plazo, Bank of America elevó su precio objetivo para las acciones de Tesla a $341 desde $305, reflejando una mayor liquidez y supuestos actualizados de valoración. La firma reiteró su calificación Neutral.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.