Author: ADVFN Studio

  • 5 Grandes Movimientos de Analistas sobre IA: Amazon Sube de Precio Objetivo, Apple Rezagada en la Carrera de GenAI

    5 Grandes Movimientos de Analistas sobre IA: Amazon Sube de Precio Objetivo, Apple Rezagada en la Carrera de GenAI

    1. Apple en Riesgo: Necesita una Estrategia Clara de GenAI, Advierte Needham

    Needham lanzó una advertencia contundente sobre la posición de Apple (NASDAQ:AAPL) en la carrera de inteligencia artificial generativa (GenAI). La analista Laura Martin advirtió que la empresa podría quedar aún más rezagada si no presenta una estrategia clara de IA en sus resultados del tercer trimestre.

    “No creemos que Apple pueda quedarse al margen sin una estrategia y un plan de acción claramente articulados en GenAI”, escribió Martin.

    La analista señaló que la brecha tecnológica entre iOS y Android se está ampliando cada trimestre, lo que representa un “riesgo existencial” para una empresa cuya mayor parte de los ingresos proviene del iPhone y sus servicios asociados.

    Martin también alertó sobre posibles aumentos en los gastos, sugiriendo que Apple podría cerrar un acuerdo de licencia multimillonario anual con Anthropic u otro proveedor de LLM, o aumentar su guía de gasto de capital para construir infraestructura propia de GenAI.

    Además, advirtió que si Apple no logra integrar GenAI en su ecosistema de productos, “perderá a sus mejores talentos en IA frente a META (NASDAQ:META), OpenAI, Anthropic, etc.”

    Las acciones de Apple han caído un 14% en lo que va del año, muy por debajo del rendimiento del S&P 500 (+8%), reflejando la frustración de los inversores ante el rezago estratégico de la empresa en IA. A diferencia de Google (NASDAQ:GOOGL) y Amazon (NASDAQ:AMZN), que ya monetizan servicios de LLM en la nube, Apple no cuenta con una fuente clara de ingresos por GenAI. Su múltiplo P/E a futuro de 27.7x luce elevado frente al crecimiento más lento.

    “Creemos que el precio de las acciones de AAPL caerá una vez que los inversores comprendan el nivel de inversión necesario para ponerse al día con los gigantes tecnológicos que adoptaron GenAI desde temprano”, concluyó Martin.


    2. BofA Sube el Precio Objetivo de Amazon por Buen Trimestre y Auge de la IA

    Bank of America elevó su precio objetivo para Amazon (NASDAQ:AMZN) de $248 a $265 y reiteró su calificación de Compra, citando expectativas de sólidos resultados para el segundo trimestre y un impulso positivo en Amazon Web Services (AWS) gracias a la IA.

    BofA ahora proyecta ingresos trimestrales de $164 mil millones, por encima del consenso de $162 mil millones, y una ganancia de $17.8 mil millones, superando los $17.0 mil millones estimados por el mercado y el extremo superior de la guía de la propia Amazon ($17.5 mil millones).

    El banco basó su optimismo en datos internos de transacciones con tarjetas y de Bloomberg Second Measure, que muestran un mayor dinamismo en el comercio minorista en América del Norte.

    En el plano internacional, BofA espera que las ganancias por tipo de cambio impulsen los resultados. “El euro subió un 5% interanual y un 8% trimestral frente al dólar, lo cual debería favorecer los ingresos internacionales”, indicaron.

    Para el tercer trimestre, anticipan ingresos entre $169 y $174 mil millones y una ganancia operativa (EBIT GAAP) de entre $14 y $18 mil millones, por debajo del consenso de $19.4 mil millones. Los recientes recortes de personal en AWS podrían mejorar los márgenes, mientras que la demanda por IA y el backlog mantienen la tendencia positiva.

    “AWS será el principal impulsor de las acciones en la segunda mitad de 2025”, dijo el banco.

    Pese a cotizar a 13.4 veces el EBITDA estimado de 2026, BofA considera que Amazon tiene “potencial de expansión en múltiplos”.


    3. AMD Sube a Compra por Fuerte Demanda de CPUs y GPUs

    Erste Group mejoró su recomendación sobre AMD (NASDAQ:AMD) de Mantener a Comprar, destacando un fuerte potencial de crecimiento impulsado por la creciente demanda de cómputo de alto rendimiento en centros de datos.

    El analista Hans Engel afirmó que AMD está bien posicionada para 2025, con perspectivas de expansión tanto en procesadores (CPUs) como en tarjetas gráficas (GPUs).

    “Para 2025, AMD espera un crecimiento continuo gracias a la creciente demanda de CPUs y GPUs de alto rendimiento en entornos de data centers”, escribió.

    También anticipó mejoras en los márgenes operativos a mediano plazo, lo que debería impulsar el crecimiento de las ganancias.

    “El precio de la acción debería seguir subiendo por las buenas perspectivas de crecimiento de la compañía”, agregó Engel.


    4. ASML, la Mejor Posicionada del Sector Semicap para 2026: New Street

    New Street Research mejoró la calificación de ASML (NASDAQ:ASML) a Comprar y fijó un precio objetivo de €790. La firma considera que ASML está fuertemente posicionada en el sector de equipos para semiconductores gracias a su liderazgo en tecnología de fabricación de chips avanzados.

    Aunque el consenso del mercado proyecta un crecimiento de ingresos de solo 2% para 2025, muy por debajo del 6%–12% que se espera para sus pares, New Street ve esas estimaciones como excesivamente cautelosas.

    Los analistas destacaron la exposición de ASML a equipos de última generación para fábricas de chips (WFE), lo que podría permitirle superar a sus competidores. También ven bajo riesgo de pérdida de cuota de mercado en China, lo que beneficiaría su crecimiento.

    La valoración también fue un factor clave para la mejora. Las acciones cotizan a 25 veces las ganancias a futuro, por debajo de su promedio histórico y de rivales como KLA, lo que sugiere “riesgo limitado de desvalorización adicional”.

    El precio objetivo de €790 se basa en un múltiplo de 25x sobre una ganancia proyectada de €31.9 por acción en 2027.


    5. BCA: La IA Desestabilizará la Política Interna y la Seguridad Global

    BCA Research advirtió que la inteligencia artificial podría desestabilizar tanto la política interna como la seguridad global. El comentario se dio tras recientes iniciativas del expresidente Trump para acelerar la innovación en IA en EE.UU. y presionar a la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

    “El crecimiento explosivo de la IA plantea preguntas profundas sobre los cambios políticos y geopolíticos”, escribió el estratega jefe Matt Gertken.

    Gertken prevé que EE.UU. responderá con mayores impuestos corporativos y políticas fiscales más creativas, enfocadas especialmente en grandes tecnológicas. En el plano internacional, los avances en IA militar podrían generar mayor desconfianza estratégica, mientras que la velocidad de la información no necesariamente mejorará la cooperación global.

    Estos factores, dijo, podrían intensificar la volatilidad del mercado y acelerar cambios en la política económica. La IA actuará como un factor desestabilizador en los próximos años.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • La Startup Rise Up Trading Hub irrumpe con tecnología de IA para cambiar la forma de aprender y operar en los mercados

    La Startup Rise Up Trading Hub irrumpe con tecnología de IA para cambiar la forma de aprender y operar en los mercados

    (FOTO: Javier Vásquez Palacios, CEO y Fundador)

    Delaware, 21 de Julio, Financewire

    Rise Up Trading Hub ha anunciado oficialmente el lanzamiento de su plataforma tecnológica propia, que combina trading algorítmico con educación financiera profesional. Atendiendo las brechas históricas en alfabetización financiera y la desconfianza hacia plataformas no verificadas, la compañía presenta una solución que une rigor académico con innovación tecnológica.

    Fundada por el abogado especializado en finanzas Javier Vásquez Palacios, Rise Up Trading Hub ha desarrollado un ecosistema tecnológico completamente in-house, sin financiamiento de capital de riesgo y respaldado por propiedad intelectual propia. La plataforma integra herramientas de trading algorítmico, inteligencia artificial y programas académicos reconocidos internacionalmente.

    “No estamos aquí para replicar modelos existentes. Nuestro objetivo es formar a la nueva generación de traders e inversionistas, combinando tecnología, educación formal y análisis de mercado en tiempo real”, afirma Vásquez Palacios, quien también es Cofundador y CFO de ADN Broker, además de docente en el XXVII Programa Internacional de Mercados Financieros y Análisis Económico de la Universidad de Barcelona.

    Reconocimiento Internacional y Validación Académica

    En junio de 2025, Rise Up Trading Hub fue nombrada Breakthrough FX Startup of the Year en la Wealth Expo Latam, uno de los eventos fintech y de trading más influyentes de la región. Asimismo, se convirtió en sponsor académico oficial de la Universidad de Barcelona en su programa XXVII de Bolsa y Análisis Económico Internacional, siendo la primera plataforma de trading latinoamericana incluida en un programa económico universitario europeo.

    Un Ecosistema Tecnológico Integral

    Rise Up Trading Hub ofrece una suite robusta de cuatro plataformas integradas:

    • Plataforma E-learning: Cursos grabados, clases en vivo y rutas de aprendizaje estructuradas para fortalecer el criterio técnico del trader.
    • Monitor: Escáner algorítmico que detecta patrones armónicos y estructuras de trading en Forex, Futuros y Criptomonedas mediante lógica matemática y zonas de confluencia.
    • Tredi: Asistente con inteligencia artificial que actúa como mentor personal 24/7, integrando análisis técnico y macroeconómico.
    • WeTrade: Plataforma de social trading compatible con más de 5,000 brokers, que permite replicar operaciones en tiempo real y fomentar el aprendizaje colaborativo.

    “Nuestro rol es claro: ser la columna técnica y educativa que empodere al trader a tomar decisiones informadas, precisas y libres de sesgos”, enfatiza el fundador.

    Proyección Global y Nueva Fase de Innovación

    Con usuarios leales en Perú, Colombia, Argentina, Panamá y México, Rise Up Trading Hub proyecta alcanzar los 100,000 usuarios activos en los próximos tres años. La empresa opera con un equipo multicultural distribuido en varios países, mientras mantiene su base corporativa y estructura operativa desde su holding en EE.UU.

    La startup ha iniciado una nueva fase de innovación tecnológica, avanzando hacia una integración profunda entre trading algorítmico e inteligencia artificial. Su equipo trabaja en una arquitectura que fusione modelos matemáticos con sistemas de machine learning, con el objetivo de crear inteligencia estratégica autónoma capaz de:

    • Detectar oportunidades de mercado en tiempo real
    • Aprender del comportamiento del usuario
    • Adaptar la complejidad de la información al nivel del trader
    • Sugerir escenarios accionables basados en patrones históricos, datos
    • macroeconómicos y métricas de rendimiento personalizadas

    “Nuestra visión es clara: seguir desarrollando tecnología basada en trading algorítmico e inteligencia artificial. Creemos que el futuro de la educación financiera será híbrido, personalizado, automatizado y respaldado por herramientas inteligentes de toma de decisiones”, concluye Vásquez Palacios.

    Una Visión que Trasciende Fronteras

    La historia de Rise Up Trading Hub es un ejemplo inspirador de cómo Latinoamérica puede liderar el futuro de la educación en trading, con soluciones escalables, serias y tecnológicamente sólidas. Con un modelo híbrido edtech-fintech, tecnología propietaria y sin dependencia de fondos externos, la startup se posiciona como una de las propuestas más prometedoras en el ecosistema internacional de educación financiera digital.

    Acerca de:

    Rise Up Trading Hub es una empresa edtech-fintech que desarrolla soluciones tecnológicas para la educación financiera y el trading. Su ecosistema incluye plataformas propias con inteligencia artificial, escáneres de patrones armónicos y trading colaborativo, integrando formación académica de alto nivel con herramientas prácticas para operar en los mercados. Con presencia en varios países de Latinoamérica y validación académica internacional, Rise Up Trading Hub busca transformar la forma en que se aprende y se opera en el mundo financiero digital.

    Javier Vásquez Palacios

    CEO Rise Up Trading Hub

    www.riseuptradinghub.com

    [email protected]

  • Bybit se asocia con Manteca para expandir su oferta en Argentina y Brasil

    Bybit se asocia con Manteca para expandir su oferta en Argentina y Brasil

    Dubai, EAU, 18 de julio de 2025, Chainwire

    Con la tecnología de la startup regional, el gigante cripto refuerza su presencia en Latinoamérica y lanza pagos QR y PIX a través de Bybit Pay

    Bybit, el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, y Manteca, una plataforma líder de infraestructura financiera para América Latina, anunciaron el lanzamiento de un nuevo servicio de pagos instantáneos en Argentina y Brasil. La solución permitirá a los usuarios de Bybit realizar pagos mediante códigos QR interoperables en Argentina, habilitados por el sistema Transferencias 3.0 del Banco Central de Argentina, y a través de PIX en Brasil, utilizando tecnología proporcionada por Manteca.

    Gracias a esta integración, los usuarios de Bybit Pay podrán pagar en cualquier tienda que acepte QR en Argentina o PIX en Brasil, utilizando su saldo en criptomonedas de manera fluida. La conversión a moneda local es automática y ocurre en tiempo real, permitiendo pagos rápidos sin intermediarios ni retiros manuales. Además, Argentina se convierte en el segundo mercado del mundo, tras el éxito en Brasil, en ofrecer la suite completa de productos de Bybit, incluyendo tanto su tarjeta como pagos locales integrados.

    Patricio Mesri, Country Manager para Latinoamérica hispanohablante en Bybit, comentó: “Este lanzamiento responde directamente a la necesidad de nuestros usuarios de utilizar cripto de manera práctica en su vida diaria. Gracias a esta integración con la infraestructura de Manteca, ahora podemos ofrecer una experiencia mucho más completa: no solo invertir o ahorrar en cripto, sino también pagar en la vida real de forma rápida, simple y segura. Es un paso clave en la construcción de servicios cripto útiles, accesibles y adaptados al mercado local”.

    Federico Goldberg, CEO de Manteca, añadió: “El hecho de que una empresa como Bybit nos haya elegido para esta integración es una clara prueba de que podemos construir tecnología de clase mundial en la región. En Manteca, estamos construyendo la infraestructura que simplifica los pagos cripto, y lo que estamos haciendo con Bybit muestra cómo podemos llevar esa tecnología a escala real, impactando directamente a miles de usuarios”.

    El nuevo servicio ya está disponible para todos los usuarios de Bybit en Argentina y Brasil y marca un nuevo paso hacia la integración real entre el ecosistema cripto y los sistemas de pago tradicionales en la región.

    #Bybit / #TheCryptoArk / #LATAM

    Acerca de Bybit

    Bybit es el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, sirviendo a una comunidad global de más de 70 millones de usuarios. Fundado en 2018, Bybit está redefiniendo la apertura en el mundo descentralizado al crear un ecosistema más simple, abierto e igualitario para todos. Con un fuerte enfoque en Web3, Bybit se asocia estratégicamente con protocolos blockchain líderes para proporcionar una infraestructura robusta e impulsar la innovación en cadena. Reconocido por su custodia segura, diversos mercados, experiencia de usuario intuitiva y herramientas blockchain avanzadas, Bybit cierra la brecha entre TradFi y DeFi, capacitando a constructores, creadores y entusiastas para desbloquear todo el potencial de Web3. Descubre el futuro de las finanzas descentralizadas en Bybit.com.

    Para más detalles sobre Bybit, visite Bybit Press

    Para consultas de medios, contacte: [email protected]

    Para actualizaciones, siga: Comunidades y Redes Sociales de Bybit

    Discord | Facebook (NASDAQ:META) | Instagram | LinkedIn | Reddit | Telegram | TikTok | X | YouTube

    Contacto

    Jefe de Relaciones Públicas

    Tony Au

    Bybit

    [email protected]

  • Tarjeta Bybit llega a México con 10% de cashback

    Tarjeta Bybit llega a México con 10% de cashback

    Características principales:

    • Conveniencia cripto: gasto y conversión sin problemas de cripto a moneda fiduciaria en toda la red global de Mastercard, y retiros de efectivo desde cajeros automáticos compatibles en todo el mundo con la Mastercard física.
    • Sin comisiones anuales y hasta 8% APR en saldos.
    • Beneficios durante todo el año: reembolsos del 100% en suscripciones que incluyen Netflix (NASDAQ:NFLX), Spotify (NYSE:SPOT) y herramientas de IA seleccionadas, acceso a salas VIP en aeropuertos y otros beneficios actualizados estacionalmente.
    • Opciones de cashback: cashback en BTC disponible entre otras opciones de stablecoins y criptomonedas.
    • Soporte multi-activos: BTC, ETH, XRP, TON, USDT, USDC, MNT y BNB, con más opciones en camino.

    La Tarjeta Bybit está actualmente disponible para solicitud para usuarios en México: Tarjeta Bybit México

    #Bybit / #TheCryptoArk / #TheBybitCard

    Acerca de Bybit

    Bybit es el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, sirviendo a una comunidad global de más de 70 millones de usuarios. Fundada en 2018, Bybit está redefiniendo la apertura en el mundo descentralizado al crear un ecosistema más simple, abierto e igualitario para todos. Con un fuerte enfoque en Web3, Bybit se asocia estratégicamente con protocolos blockchain líderes para proporcionar una infraestructura robusta e impulsar la innovación en cadena. Reconocida por su custodia segura, diversos mercados, experiencia de usuario intuitiva y herramientas blockchain avanzadas, Bybit cierra la brecha entre TradFi y DeFi, empoderando a constructores, creadores y entusiastas para desbloquear todo el potencial de Web3. Descubre el futuro de las finanzas descentralizadas en Bybit.com.Dubai, Emiratos Árabes Unidos, 14 de julio de 2025, Chainwire

    Bybit, el segundo exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, ha revelado el siguiente destino de la Tarjeta Bybit: México. Después de Brasil y Argentina, la Tarjeta Bybit ahora está disponible en las tres economías más grandes de América Latina. A partir de ahora, los usuarios en México pueden dar vida a sus activos digitales y gastar hasta ocho criptomonedas con la Tarjeta Bybit, mientras reciben 10% de cashback y más beneficios.

    Lanzada en asociación con Mastercard (NYSE:MA) y el patrocinador local BIN Pomelo, la Tarjeta Bybit es la más reciente adición a las soluciones confiables de pago con criptomonedas en México. Los nuevos usuarios pueden registrarse para obtener la Tarjeta Bybit en México y comenzar a recibir 10% de cashback en gastos elegibles, después de un depósito inicial de solo $100 en cualquiera de las monedas fiduciarias o criptomonedas incluidas. Además, los usuarios pueden tener derecho a un 50% adicional de cashback en su primera transacción.

    Hay más formas de participar en el movimiento cripto en México. Para fomentar vínculos más estrechos con la comunidad local, comerciantes y creadores talentosos, la Tarjeta Bybit también invita a potenciales socios locales a contactarse para tener la oportunidad de desbloquear más beneficios exclusivos. Los detalles se compartirán en futuros anuncios de Bybit.

    El capítulo de México subraya el compromiso de Bybit de elevar las experiencias cripto para todos en América Latina. Ocupando el segundo lugar en la región en el Índice Global de Adopción 2024 de Chainalysis, México alberga uno de los mercados más activos para tenedores e inversores de criptoactivos. Con la llegada de la Tarjeta Bybit, la clase de activos que alguna vez fue alternativa ahora puede facilitar transacciones instantáneas. La Tarjeta Bybit fusiona la aceptabilidad de los métodos de pago tradicionales con la preparación digital de las criptomonedas. Con el lanzamiento oficial de la Tarjeta Bybit en México, los tarjetahabientes experimentarán mayor comodidad con sus gastos en criptomonedas a través de la capacidad de realizar pagos en más de 150 millones de comercios que aceptan Mastercard en todo el mundo.

    Para más detalles sobre Bybit, visite Bybit Press

    Para consultas de medios, contacte: [email protected]

    Para actualizaciones, siga: Comunidades y Redes Sociales de Bybit

    Discord | Facebook (NASDAQ:META) | Instagram | LinkedIn | Reddit | Telegram | TikTok | X | YouTube

    Contacto

    Jefe de Relaciones Públicas

    Tony Au

    Bybit

    [email protected]

  • Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Actualización Semanal de los Mercados Globales

    Mercados reaccionan con cautela ante nuevos aranceles de EE. UU.

    Estados Unidos

    • Cierres del viernes 11 de julio de 2025:
      • S&P 500: 6,259.75, bajó 20.71 pts (–0.33%) desde el máximo histórico del jueves.
      • Dow Jones: 44,371.51, cayó 279.13 pts (–0.63%).
      • Nasdaq Composite: 20,585.53, retrocedió 45.14 pts (–0.22%).
    • Rendimiento acumulado en el año (YTD):
      • S&P 500: +6.4%
      • Dow Jones: +4.3%
      • Nasdaq: +6.6%

    El Nasdaq lidera entre los principales índices

    Los principales índices bursátiles de EE. UU. cerraron la semana con leves descensos, destacándose el Nasdaq Composite, impulsado por el sector tecnológico. A pesar de nuevos anuncios de aranceles, la reacción del mercado fue moderada en comparación con episodios anteriores. Las acciones de gran y pequeña capitalización tuvieron un desempeño similar, mientras que los valores de crecimiento superaron levemente a los de valor.

    Las acciones de aerolíneas se fortalecieron tras un pronóstico optimista de Delta Air Lines para todo 2025, considerado un buen indicador del consumo. En tecnología, NVIDIA alcanzó una capitalización de mercado de 4 billones de dólares, consolidando su papel como líder entre las llamadas “Siete Magníficas” del mercado.

    Nuevos aranceles a países y al cobre

    El presidente Trump anunció aranceles del 25% a las importaciones desde Japón y Corea del Sur, junto con gravámenes adicionales a países como Canadá, Sudáfrica, Tailandia y Malasia. Brasil enfrentará un arancel del 50%, en respuesta a procesos legales relacionados con el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, se impuso un arancel del 50% al cobre, provocando un alza inmediata en los futuros del metal en EE. UU., mientras que los precios globales apenas variaron.

    División en la Reserva Federal sobre política monetaria

    Las actas de la reunión de junio de la Fed reflejaron diferencias entre los miembros del FOMC sobre la dirección de la política monetaria. Aunque la mayoría prevé recortes de tasas este año, algunos están abiertos a una reducción en julio, mientras que otros no anticipan recortes en 2025. Los mercados reaccionaron con apatía.

    Bonos mixtos; fuerte demanda en subasta del Tesoro

    Los bonos del Tesoro inicialmente subieron tras las actas de la Fed, pero cerraron la semana a la baja. Una sólida subasta de bonos a 10 años calmó temores sobre la deuda a largo plazo. Los bonos corporativos de grado de inversión rindieron peor que los del Tesoro. El mercado de alto rendimiento siguió la dirección de las acciones, mientras que el mercado de préstamos sindicados estuvo activo con operaciones de refinanciamiento.


    Europa

    Acciones suben por expectativas comerciales, pero ceden por nuevos aranceles

    El índice STOXX Europe 600 subió un 1,15% impulsado por esperanzas de nuevos acuerdos comerciales con EE. UU., pero los avances se redujeron al final de la semana tras la amenaza de más aranceles a productos de la Unión Europea. Francia (+1,73%), Alemania (+1,97%) y el Reino Unido (+1,34%) registraron ganancias semanales.

    La economía del Reino Unido se contrae por segundo mes; el mercado inmobiliario se estabiliza

    El PIB británico cayó un 0,1% en mayo tras una contracción del 0,3% en abril, arrastrado por la caída en producción y construcción. Los precios de viviendas se mantuvieron estables en mayo y las transacciones aumentaron. La ministra de Finanzas, Rachel Reeves, planea lanzar un esquema permanente de garantías hipotecarias para primeros compradores.

    Ventas minoristas débiles en la eurozona; producción industrial mixta

    Las ventas minoristas en la eurozona bajaron un 0,7% en mayo, reflejando una demanda aún débil. En Alemania, la producción industrial repuntó un 1,2%, pero las exportaciones volvieron a caer. En Italia, la producción cayó un 0,7%, casi anulando el crecimiento de abril.


    Japón

    Los mercados caen por tensiones comerciales y riesgos políticos

    Los índices japoneses cerraron a la baja: el Nikkei 225 cayó un 0,61% y el TOPIX un 0,17%. Las tensiones arancelarias con EE. UU. y datos económicos mixtos pesaron sobre la confianza. El yen se depreció hasta los 146,8 por dólar, y el rendimiento del bono a 10 años subió a 1,49%.

    EE. UU. anunció que aumentará el arancel a importaciones japonesas al 25%, efectivo desde el 1 de agosto de 2025, dando margen para negociaciones. La atención también se centra en las elecciones del 20 de julio, donde se espera que la coalición del primer ministro Ishiba pierda escaños.

    Salarios reales bajan, pero el gasto de los hogares sorprende al alza

    Los salarios nominales subieron solo un 1,0% anual en mayo, por debajo del 2,4% esperado, y los salarios reales cayeron un 2,9%. En contraste, el gasto de los hogares repuntó un 4,7% interanual, superando ampliamente las previsiones.


    China

    Acciones suben ante expectativas de estímulo por persistente deflación

    Los mercados de China continental avanzaron tras datos que reforzaron la probabilidad de nuevas medidas de estímulo. El índice CSI 300 subió un 0,82% y el Shanghai Composite un 1,09%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong ganó un 0,93%.

    El índice de precios al productor cayó un 3,6% en junio, el mayor descenso en casi dos años y la 33ª caída consecutiva. El índice de precios al consumidor subió un 0,1%, rompiendo una racha de cuatro meses en negativo. Los analistas atribuyen el repunte a medidas de estímulo recientes.

    Líderes del gobierno, encabezados por Xi Jinping, prometieron actuar contra la competencia desleal de precios bajos y eliminar capacidad industrial obsoleta, subrayando la urgencia de enfrentar la deflación y reactivar el crecimiento interno.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Dow Jones, Nasdaq, S&P 500 Mercados Hoy: Aranceles a Canadá, Nvidia supera los $4 billones, Bitcoin en máximos históricos

    Dow Jones, Nasdaq, S&P 500 Mercados Hoy: Aranceles a Canadá, Nvidia supera los $4 billones, Bitcoin en máximos históricos

    Los futuros de acciones en EE. UU. cayeron este viernes tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones canadienses, lo que generó temores sobre una posible escalada proteccionista. Mientras tanto, Nvidia alcanzó una histórica valoración de $4 billones, y Bitcoin se disparó a máximos récord impulsado por el interés institucional.


    1. Trump impone arancel del 35% a importaciones de Canadá

    El presidente Trump intensificó las tensiones comerciales el jueves al anunciar un arancel del 35% a todas las importaciones procedentes de Canadá, que entrará en vigor el 1 de agosto. Esta medida reemplaza el arancel del 25% vigente hasta ahora. Trump advirtió que la tasa podría aumentar si Canadá toma represalias.

    Los productos cubiertos por el acuerdo USMCA seguirán exentos, al igual que el arancel del 10% sobre energía y fertilizantes. Trump también anticipó aranceles generalizados del 15% al 20% para otros socios comerciales, ampliando su guerra comercial a aliados como Japón y Corea del Sur, e imponiendo un arancel del 50% al cobre.


    2. Futuros de EE. UU. caen por temores comerciales

    Los mercados reaccionaron con caídas a las nuevas tensiones comerciales. A las 03:20 ET (07:20 GMT):

    • Futuros del S&P 500 bajaban 26 puntos (-0.4%)
    • Futuros del Nasdaq 100 caían 42 puntos (-0.2%)
    • Futuros del Dow Jones descendían 200 puntos (-0.5%)

    Aunque el jueves el S&P 500 y el Nasdaq cerraron en máximos históricos, el anuncio de Trump afectó la confianza del mercado. En la semana, los principales índices muestran variaciones leves, con el Dow casi plano y el S&P y Nasdaq subiendo menos del 1%.

    Los inversores ahora están atentos a una posible escalada con la Unión Europea, que busca llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto.


    3. Nvidia supera los $4 billones en capitalización

    Nvidia (NASDAQ: NVDA) se convirtió el jueves en la primera empresa en cerrar con una valoración superior a los $4 billones, finalizando la jornada con un valor de mercado de $4.004 billones. Las acciones han subido un 89% desde los mínimos de abril, impulsadas por la fuerte demanda de tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial.

    “Reinventamos la computación por primera vez desde los años 60”, declaró el CEO Jensen Huang en MSNBC, destacando el papel transformador de la empresa en el sector.


    4. Bitcoin alcanza los $118,000 impulsado por ETFs y política favorable

    Bitcoin registró un nuevo récord este viernes, alcanzando los $118,320, antes de retroceder levemente a $117,670 (+5.6%). El repunte se debe al creciente interés institucional y a un entorno regulatorio favorable bajo la administración Trump.

    Los ETFs de Bitcoin al contado en EE. UU. acumularon $1,180 millones en entradas netas el jueves, marcando seis días consecutivos de fuertes flujos. El volumen diario negociado entre los 12 ETFs superó los $6.3 mil millones, el más alto desde mayo.

    Además, informes señalaron que un regulador clave en China sostuvo reuniones estratégicas esta semana para discutir políticas sobre monedas digitales y stablecoins, indicando una posible apertura hacia el sector cripto.


    5. El petróleo sube por posibles sanciones a Rusia

    Los precios del crudo subieron ante especulaciones de nuevas sanciones estadounidenses contra Rusia.

    • El Brent avanzó un 0.4% hasta $68.94
    • El WTI subió un 0.6% a $66.96

    Sin embargo, las preocupaciones sobre los efectos económicos de los aranceles y un aumento en la producción de la OPEP+ limitaron las ganancias. El jueves, ambos contratos cayeron más de un 2%.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Mercados hoy: S&P 500 y Nasdaq cierran en máximos históricos impulsados por el auge de los chips gracias a la IA

    Mercados hoy: S&P 500 y Nasdaq cierran en máximos históricos impulsados por el auge de los chips gracias a la IA

    El S&P 500 y el Nasdaq cerraron en nuevos máximos históricos este jueves, impulsados por el fuerte desempeño de las acciones de semiconductores ante señales de una demanda sostenida por la inteligencia artificial (IA), a pesar de las crecientes tensiones comerciales.

    A las 2:07 p.m. ET, el Promedio Industrial Dow Jones subía 190 puntos (0.2%), mientras que el S&P 500 ganaba un 0.3%, alcanzando un nuevo récord de cierre en 6,280.39. Por su parte, el Nasdaq Composite marcó su segundo cierre récord consecutivo con 20,630.67 puntos.


    Las acciones de chips siguen brillando

    Los valores de semiconductores subieron un 1%, liderados por Taiwan Semiconductor Manufacturing (NYSE: TSM), que reportó un aumento de casi el 40% en sus ventas del segundo trimestre, superando las expectativas de los analistas y destacando la sólida demanda impulsada por la IA.

    Advanced Micro Devices (NASDAQ: AMD) también avanzó tras una mejora en su calificación a “comprar” por parte de HSBC. A su vez, NVIDIA (NASDAQ: NVDA) continuó con su racha alcista tras haber superado por primera vez una valoración de mercado de 4 billones de dólares.


    Persisten las tensiones comerciales con Brasil

    El expresidente Donald Trump intensificó las tensiones comerciales al publicar más cartas que detallan nuevos aranceles, incluyendo un arancel del 50% a todas las importaciones desde Brasil, que entraría en vigor el 1 de agosto. La medida fue vista como una represalia por el trato que recibió el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, un aliado político de Trump.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva criticó duramente la decisión y prometió una respuesta proporcional, lo que generó temores de una posible guerra comercial entre EE. UU. y Brasil.

    De forma paralela, Trump también confirmó un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, que también entraría en vigor el 1 de agosto.


    Datos económicos muestran un mercado laboral sólido

    Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de la semana pasada se ubicaron en 227,000, por debajo de las 236,000 esperadas, lo que indica que el mercado laboral sigue mostrando fortaleza.

    Las actas de la reunión de junio de la Reserva Federal revelaron que solo “un par” de funcionarios consideraron apropiado recortar las tasas de interés pronto. La mayoría optó por mantener una postura de espera, debido a preocupaciones de que los aranceles podrían aumentar la inflación y frenar el crecimiento. Trump, por su parte, ha insistido en la necesidad de bajar las tasas para evitar un posible deterioro económico.


    Movimientos corporativos: Kellogg, McDonald’s y Delta Air Lines

    En el ámbito empresarial:

    • WK Kellogg (NYSE: KLG) se disparó después de que el grupo italiano Ferrero acordara comprar la compañía de cereales por 3.1 mil millones de dólares (23 dólares por acción).
    • McDonald’s (NYSE: MCD) subió más del 2% tras una mejora de calificación por parte de Goldman Sachs, que anticipa una mayor demanda entre consumidores con presupuesto limitado.
    • Delta Air Lines (NYSE: DAL) también se destacó tras restablecer su guía financiera anual, citando ingresos récord en el trimestre de junio y confianza renovada en el negocio, a pesar de las preocupaciones por los posibles efectos de los aranceles en el consumo.

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Apertura del mercado Jueves 10.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen ligeramente en medio de incertidumbre por aranceles de Trump

    Apertura del mercado Jueves 10.07.2025:Las acciones en EE.UU. caen ligeramente en medio de incertidumbre por aranceles de Trump

    Las acciones estadounidenses retrocedieron levemente este jueves, devolviendo parte de las sólidas ganancias del día anterior, mientras los inversores evalúan los nuevos anuncios de aranceles del expresidente Donald Trump y los últimos datos del mercado laboral.

    A las 09:35 ET, los futuros del Dow Jones bajaban 80 puntos (0.2%), los del S&P 500 caían 4 puntos (0.1%) y los del Nasdaq 100 cedían 6 puntos (0.1%).

    El miércoles, los principales índices cerraron al alza, con el Nasdaq Composite alcanzando un récord histórico, impulsado por Nvidia (NASDAQ: NVDA), que brevemente alcanzó una valoración de mercado de 4 billones de dólares, convirtiéndose en la primera empresa en lograrlo.

    Persisten las preocupaciones por los aranceles tras disputa con Brasil

    Trump publicó nuevas cartas detallando aranceles sobre importaciones de varios países, siendo Brasil uno de los más afectados. Anunció un arancel del 50% sobre todas las importaciones desde el país sudamericano, efectivo a partir del 1 de agosto. La medida se atribuye en parte a su molestia por el trato hacia el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, su aliado político.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó el arancel y prometió una respuesta proporcional, lo que generó temores de una posible guerra comercial entre EE.UU. y Brasil.

    Además, Trump confirmó un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, también efectivo el 1 de agosto.

    Solicitudes de desempleo por debajo de lo esperado

    Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de la semana pasada fueron de 227,000, por debajo de las 236,000 esperadas, lo que apunta a un mercado laboral sólido.

    Las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal, publicadas el miércoles, mostraron que solo “un par” de responsables consideraron apropiado reducir las tasas de interés pronto. La mayoría de los miembros del FOMC prefieren mantener un enfoque cauteloso, especialmente ante el riesgo de que los nuevos aranceles impulsen la inflación.

    Trump ha reiterado sus llamados a que la Fed recorte las tasas, advirtiendo que la economía podría sufrir si no se toman medidas.

    Noticias corporativas: Ferrero cerca de adquirir Kellogg; Delta mejora su pronóstico

    Las acciones de WK Kellogg (NYSE: KLG) se dispararon luego de que The Wall Street Journal informara que Ferrero, el grupo italiano de dulces, está cerca de concretar un acuerdo de 3,000 millones de dólares para adquirir el fabricante de cereales. La operación podría cerrarse esta misma semana si no surgen contratiempos.

    Por otro lado, las acciones de Delta Air Lines (NYSE: DAL) subieron con fuerza después de que la aerolínea restableciera su guía anual, citando confianza en el negocio tras reportar ingresos récord en el segundo trimestre, a pesar de los riesgos derivados de los aranceles.

    Precios del petróleo caen por incertidumbre comercial

    Los precios del crudo cayeron este jueves, en medio de la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles y señales de fuerte demanda de gasolina en EE.UU.

    A las 09:35 ET, los futuros del Brent bajaban un 1.8% hasta los $68.94 por barril, mientras que el WTI caía un 2.1% a $66.94.

    Aunque la demanda de gasolina aumentó un 6% la semana pasada, hasta 9.2 millones de barriles diarios, según la EIA, el aumento de las reservas de crudo y la disminución de las tensiones geopolíticas (como la tregua entre Israel e Irán) han presionado los precios a la baja.

    Según Bloomberg, OPEP+ está considerando una pausa en los aumentos de producción tras el incremento programado para septiembre. Arabia Saudita y sus socios completarían su recuperación de oferta de 2.2 millones de barriles con un último aumento de 550,000 barriles, y lue

    Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

  • Apertura del mercado 08.07.2025: Dow Jones, S&P, Nasdaq:Mercados en EE.UU. mixtos tras nuevos aranceles y prórroga; Amazon lanza un Prime Day ampliado

    Apertura del mercado 08.07.2025: Dow Jones, S&P, Nasdaq:Mercados en EE.UU. mixtos tras nuevos aranceles y prórroga; Amazon lanza un Prime Day ampliado

    Las acciones en EE.UU. operaron de forma mixta este martes, mientras los inversionistas analizaban los últimos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump y una nueva fecha de implementación.

    A las 09:35 ET, el Promedio Industrial Dow Jones caía 80 puntos, o un 0.2%, mientras que el índice S&P 500 se mantenía prácticamente sin cambios. El NASDAQ Composite, por su parte, subía 40 puntos, o un 0.2%.

    Nuevos aranceles y prórroga del plazo

    El lunes, Trump presentó una nueva ronda de aranceles comerciales dirigidos a varios países de Asia y África. Las medidas incluyen un arancel del 25% sobre importaciones de Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajistán; un 30% para Sudáfrica; 32% para Indonesia; 35% para Bangladesh; y 36% para Tailandia.

    Al mismo tiempo, firmó una orden ejecutiva para retrasar la entrada en vigor de estas tarifas hasta el 1 de agosto, posponiendo la fecha original del 9 de julio. Posteriormente, el mandatario afirmó que la nueva fecha no era “totalmente firme”, indicando apertura a continuar las negociaciones.

    Cabe destacar que estos nuevos aranceles no se suman a los ya existentes en sectores específicos como automóviles, acero y aluminio. Tampoco se enviaron notificaciones a India ni a la Unión Europea, lo que, según analistas, podría señalar que se están preparando acuerdos comerciales con esas regiones.

    Según un informe de Wolfe Research, estos anuncios representan “noticias mixtas” para los mercados. Aunque los nuevos aranceles podrían generar unos $54 mil millones anuales en ingresos fiscales —en conjunto con un acuerdo preliminar con Vietnam firmado la semana pasada—, la prórroga implica una extensión de la pausa de 90 días anunciada en abril, sin descartar una posible reactivación de tarifas más severas en el corto plazo.

    Aun así, los mercados mantienen cierta tranquilidad ante la percepción de que Trump mostrará flexibilidad en las negociaciones y buscará evitar una nueva sacudida financiera como la causada por su evento de “Día de la Liberación”.

    “En términos simples, no ha ocurrido nada inmediato tras el envío de estas cartas, por lo que no hay motivo para el pánico. Pero sí creemos que estos movimientos dan señales de un enfoque más agresivo en la política comercial”, señalaron los analistas de Wolfe.

    Amazon inicia un Prime Day extendido

    En el ámbito corporativo, Amazon (NASDAQ: AMZN) dio inicio a su evento anual Prime Day, que este año se extenderá por cuatro días. Analistas prevén un fuerte incremento en el comercio electrónico durante esta venta especial.

    Adobe Analytics estima que el gasto online en EE.UU. durante el Prime Day alcanzará los $23.8 mil millones, un aumento del 28.4% respecto al evento del año pasado, que duró solo dos días. Amazon indicó que la extensión responde a peticiones de sus miembros Prime, quienes solicitaron más tiempo para aprovechar las ofertas.

    En el Prime Day de julio de 2024, los consumidores estadounidenses gastaron $14.2 mil millones, lo que representó un aumento del 11% interanual, según datos de Adobe citados por Reuters.

    Sin datos económicos relevantes previstos para hoy, los inversionistas están enfocados en las actas de la reunión de junio de la Reserva Federal, que se publicarán el miércoles. El banco central mantiene su postura de mantener las tasas sin cambios hasta evaluar con más claridad el impacto inflacionario de los nuevos aranceles.

    El crudo retrocede ante temores por aranceles

    Los precios del petróleo registraron leves caídas, en medio de la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles y el aumento de la producción por parte de la OPEP+.

    A las 09:35 ET, los futuros del Brent bajaban un 0.2% a $69.46 por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) caían un 0.3% a $67.72.

    Los mercados siguen atentos al impacto potencial de las medidas arancelarias sobre el crecimiento económico global y, en consecuencia, sobre la demanda de crudo.

    Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció el sábado un aumento de producción de 548,000 barriles diarios para agosto, por encima de los incrementos mensuales de 411,000 barriles que se aplicaron en mayo, junio y julio.

  • Con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos, ¿qué pueden esperar los mercados en la segunda mitad de 2025? Estas son algunas señales.

    Con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos, ¿qué pueden esperar los mercados en la segunda mitad de 2025? Estas son algunas señales.

    Tras un comienzo de año volátil, marcado por preocupaciones geopolíticas y sorpresas arancelarias, el S&P 500 y el Nasdaq han repuntado con fuerza, alcanzando nuevos máximos históricos. La gran pregunta ahora: ¿puede continuar esta energía alcista, o la segunda mitad traerá nuevos desafíos?

    Una fuerte recuperación en el primer semestre

    El índice compuesto Nasdaq logró una notable recuperación, subiendo un 4.2% en la semana que terminó el 27 de junio, su mejor desempeño desde mediados de mayo. Cerró junio con seis sesiones consecutivas al alza, finalizando en un récord de 20,418. Aunque cayó un 0.8% al comenzar julio, el índice se recuperó rápidamente, cerrando la semana corta de operaciones en 20,601, un aumento del 1.6%.

    Desde el día clave de confirmación del 22 de abril —un indicador históricamente confiable de suelos de mercado—, el Nasdaq ha subido un 26%. El S&P 500 también ha tenido un desempeño sobresaliente, ganando un 3.4% en la última semana de junio y otro 1.7% en la semana de cuatro días que terminó el 4 de julio, cerrando en un nuevo máximo de 6,279.

    Mientras que el S&P 500 de gran capitalización subió modestamente en el primer día de operaciones de julio, su contraparte ponderada por igual —el ETF Invesco S&P 500 Equal Weight (RSP)— subió un 1.2%, lo que sugiere una mejora en la amplitud del mercado. El ETF ahora se encuentra solo un 1.6% por debajo de su pico de noviembre.

    Contexto político y económico

    Impulsando el impulso del mercado estuvo la aprobación del proyecto de ley “Grande y Hermoso” del presidente Donald Trump en la Cámara de Representantes. La ley mantiene recortes fiscales clave de 2017, aumenta el gasto en defensa y control migratorio, e incluye recortes importantes a Medicaid. Se espera que Trump firme la legislación el Día de la Independencia.

    Sin embargo, los riesgos geopolíticos persisten. Las tensiones con Irán aumentaron tras ataques estadounidenses a sus sitios nucleares, y los inversionistas globales siguen atentos a las negociaciones comerciales y desarrollos arancelarios. El mercado ignoró la pausa en las conversaciones comerciales entre EE. UU. y Canadá la semana pasada, una señal de creciente resiliencia inversora.

    ¿Qué dicen los números?

    En el primer semestre de 2025, el S&P 500 subió un 5.5%, cerrando junio en 6,204.95. El Nasdaq tuvo un rendimiento similar, terminando el semestre en 20,369.73. Mientras tanto, el Promedio Industrial Dow Jones registró una ganancia más modesta del 3.6% hasta los 44,094, aunque subió un 0.9% el 2 de julio gracias al repunte en salud e industriales.

    El economista Ed Yardeni se mantiene optimista, pronosticando que el S&P 500 podría alcanzar los 6,500 para fin de año —un aumento adicional del 4%. Según él, el mercado ya está mirando más allá de 2025, enfocándose en la mejora del comercio global y un mayor crecimiento del PIB en 2026.

    UBS Global Wealth Management comparte esta visión, elevando recientemente su estimación de ganancias para el S&P 500 en 2025 a $265 y en 2026 a $285. Ahora espera que el índice alcance los 6,500 a mediados de 2026, lo que representa un alza del 5.3% desde los niveles actuales.

    Pero persisten los riesgos

    A pesar del repunte, persisten los riesgos. La OCDE redujo recientemente sus previsiones de crecimiento global del PIB al 2.9% para 2025 y 2026, y proyecta que el PIB de EE. UU. se desacelerará al 1.6% este año. Esa previsión es mucho más pesimista que la de la Reserva Federal de Atlanta, que estima un crecimiento del 2.9% en el segundo trimestre.

    La inflación se ha moderado, pero no lo suficiente como para que la Reserva Federal recorte tasas de interés. Las acciones del sector de la construcción de viviendas siguen débiles, y el dólar estadounidense ha caído un 7.8% este año, señalando cierta erosión en la confianza global.

    Los precios del oro y la plata, por su parte, han subido en medio de la demanda de activos refugio. El oro alcanzó los $3,509 por onza a principios de año antes de retroceder a $3,338, mientras que la plata se negoció recientemente en $37.04.

    Valoraciones, ganancias y sectores clave

    Las valoraciones están subiendo. La relación P/E a futuro del S&P 500 está cerca de 22, por encima del promedio de cinco años de 19.9 y del promedio de 10 años de 18.4. Con expectativas de ganancias elevadas, cualquier decepción podría afectar gravemente al mercado.

    FactSet proyecta un crecimiento de ganancias del 4.9% para el S&P 500 en el segundo trimestre —una desaceleración respecto a trimestres anteriores. Aun así, el 78% de las empresas superaron las expectativas de beneficios en el primer trimestre, y el 64% superaron los pronósticos de ingresos.

    Por sectores, tecnología, salud y comunicaciones se espera que lideren el crecimiento de beneficios en 2025 con 16%, 14.9% y 10%, respectivamente. Energía queda rezagada con una caída estimada del 13%, aunque los analistas prevén una recuperación del 19.9% en 2026.

    Tasas de interés y vigilancia de la deuda

    Las tasas de interés siguen siendo un comodín. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años está actualmente en 4.34%, frente al 4.57% a comienzos del año, lo que sugiere fuerte demanda institucional. Pero el riesgo de aumentos en los rendimientos podría presionar las valoraciones bursátiles.

    Ray Dalio, fundador de un importante fondo de cobertura, advirtió que EE. UU. debe controlar su déficit presupuestario —ahora el tercer gasto federal más alto después de defensa y seguridad social— para evitar daños a largo plazo en la confianza en los bonos del Tesoro.

    BCA Research ha señalado dos riesgos clave para el segundo semestre: un resurgimiento de la volatilidad de tasas y una debilitación de las expectativas de crecimiento. Ambos podrían socavar el actual repunte bursátil.

    El oro brilla ante la incertidumbre global

    El oro podría acercarse a los $4,000 por onza en los próximos seis a nueve meses, según Aakash Doshi, jefe de estrategia en oro de State Street Global Advisors. Asigna un 30% de probabilidad a este escenario alcista, que depende de condiciones macroeconómicas como estanflación persistente y desdolarización global.

    El ETF SPDR Gold Shares (GLD) ha ganado hasta un 31% desde principios de año, aunque cayó un 2.9% la semana pasada, bajando de su media móvil de 10 semanas. Aun así, GLD encuentra soporte en este nivel técnico. Desde fines de abril, el ETF ha operado lateralmente —una caída adicional podría indicar una corrección prolongada.

    El petróleo bajo presión, a pesar de la geopolítica

    El crudo, en contraste, ha tenido problemas para seguir el ritmo de otros activos. La teoría del “pico petrolero” —que la producción mundial ha alcanzado su máximo— ha ganado tracción a medida que avanza la transición energética. Aunque el gas natural sigue siendo preferido como combustible puente, un exceso de oferta global ha mantenido bajos los precios.

    A pesar de un repunte desde el mínimo de cuatro años de abril ($55.12 por barril), los futuros del crudo WTI siguen siendo de los activos con peor desempeño. El lunes, cayeron casi un 9%, desde un máximo intradía de $78.40 hasta $67.26. Al jueves, los contratos de agosto en NYMEX cerraron en $67.16, con una leve ganancia del 0.2% en el día, pero con saldo negativo en lo que va del año.

    Canadá, México y Alemania desafían el pesimismo comercial

    Mientras los mercados de materias primas permanecen mixtos, los índices bursátiles de los principales socios comerciales de EE. UU. han registrado sólidas ganancias. El índice TSX de Canadá alcanzó un nuevo récord de 27,034 el jueves, subiendo 9.33% en el año, mientras que el DAX de Alemania ha subido un 20.2% hasta 23,934.

    El optimismo podría deberse a expectativas de que las relaciones comerciales con aliados se normalicen antes de lo previsto, o a que el acuerdo USMCA sirva de amortiguador para las industrias norteamericanas.

    Las acciones chinas muestran señales de vida

    Tras años de bajo rendimiento, los mercados chinos muestran signos de recuperación en 2025. El índice Hang Seng ha subido casi un 20% en lo que va del año. Entre las acciones chinas que cotizan en EE. UU., destacan Atour Lifestyle (ATAT), una cadena hotelera de Shanghái, y Qifu Technology (QFIN), una firma financiera cuyos títulos han subido más del 400% desde los mínimos de 2022.

    Sin embargo, persisten riesgos. El PMI manufacturero Caixin cayó a 48.3 en mayo desde 50.4, indicando contracción. El sentimiento inversor sigue afectado por un arancel general del 10% a todas las importaciones estadounidenses, incluidas las chinas.

    Las acciones de EE. UU. muestran resiliencia tras el shock de primavera

    Los principales índices estadounidenses han repuntado tras una primavera volátil. El Nasdaq sube más del 5% en 2025 y cerró recientemente por encima de 20,000 por primera vez desde febrero. El S&P 500 superó los 6,000.

    La recuperación sigue a una venta masiva en abril, desatada por el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump. Entre finales de marzo y el 7 de abril, el NYSE cayó 13%, el Nasdaq 14.5% y el S&P 500 se desplomó un 21.3%, cumpliendo la definición de mercado bajista. El Dow perdió casi un 19%.

    Los valores pequeños han quedado rezagados: el S&P SmallCap 600 cayó 8.8% hasta mayo, aunque ha reducido esa pérdida al 6%. El índice VIX se disparó a 60.13 el 7 de abril, su tercera lectura más alta desde la pandemia.

    Sentimiento inversor: del miedo al FOMO

    La corrección de abril provocó una fuerte caída en el sentimiento alcista. La encuesta de Investors Intelligence mostró que solo el 23.5% de los asesores eran optimistas, mientras que los bajistas alcanzaban el 35.3%. Desde entonces, el sentimiento ha mejorado, con los alcistas subiendo a 38.8% y los bajistas cayendo a 28.6% a finales de junio.

    Un punto de inflexión clave fue el 22 de abril, cuando tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron un follow-through day —una señal técnica de que los inversores institucionales estaban regresando al mercado.

    Datos económicos: mixtos pero no alarmantes

    A pesar de las preocupaciones, la economía estadounidense ha mostrado resiliencia. Las encuestas ISM de manufactura y servicios señalaron una leve contracción en mayo, pero el crecimiento del empleo sigue sólido. Se añadieron 139,000 empleos en mayo, superando las previsiones. El gasto del consumidor también se mantiene estable.

    “Nuestro escenario base sigue siendo que EE. UU. evita una recesión”, escribió Seema Shah, estratega jefe global de Principal Asset Management. Señaló que su previsión de mitad de año asumía que EE. UU. se alejaría del borde, incluso antes de la reciente tregua comercial con China.

    Energía lucha mientras tecnología lidera nuevamente

    El sector energético ha sido el de peor desempeño del S&P 500 en 2025, con una caída de hasta 18.9% en lo que va del año. La petrolera BP (BP) sigue rezagada, con beneficios esperados 38% menores en el segundo trimestre. Las acciones han caído casi un 60% desde su máximo histórico, pese a rumores de fusión con Shell (SHEL).

    En contraste, el S&P 500 ha subido más del 800% desde su mínimo de marzo de 2009 (sin contar dividendos). Las empresas tecnológicas y vinculadas a la IA vuelven a liderar.

    El auge de la IA genera optimismo más amplio

    Los inversores han sido recompensados por enfocarse en líderes en inteligencia artificial, semiconductores y software. Empresas como Broadcom (AVGO), AMD, IBM, Dell, Oracle (ORCL), Super Micro Computer (SMCI) y CoreWeave (CRWV) son clave en la infraestructura de IA.

    Analistas de UBS destacaron un megaproyecto de centro de datos en Abilene, Texas, como el mayor de su tipo. Apoya una creciente asociación Oracle-OpenAI. Se espera que los primeros clústeres GPU estén listos para el cuarto trimestre, aunque persisten retrasos por equipos eléctricos y mano de obra.

    Nova (NVMI), una firma de equipos de semiconductores, también ha subido, con una proyección de aumento del 26% en ganancias para 2025 y 50% de crecimiento de ingresos en el primer trimestre.

    Las criptomonedas alimentan el apetito por riesgo

    Bitcoin sigue siendo un activo destacado, subiendo un 12.9% en lo que va del año pese a retrocesos recientes. Mientras tanto, Circle Internet (CRCL), emisora de la stablecoin USDC, ha explotado desde su salida a bolsa en junio. Las acciones casi se sextuplicaron desde los $31 de salida, alcanzando los $196.90 y llevando su valoración por encima de $44 mil millones.

    Federico Brokate de 21Shares ve a Solana como el próximo gran rompimiento en el espacio cripto, citando su escalabilidad y bajos costos de transacción. 21Shares ya ha lanzado más de 40 ETPs cripto en Europa y planea expandirse en EE. UU.

    Perspectivas: política de la Fed y riesgos inflacionarios

    El mercado ahora descuenta una alta probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed para octubre. Los datos del CME FedWatch muestran casi certeza de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión del 29 de octubre. Aun así, la Fed se mantiene cautelosa.

    “El crecimiento de empleo más fuerte de lo esperado y un desempleo estable subrayan la fortaleza del mercado laboral”, señaló Lindsay Rosner de Goldman Sachs. “Esto respalda el enfoque paciente de la Fed”.

    Con el gasto impulsado por la IA, datos laborales sólidos y una geopolítica algo más estable, el panorama para la segunda mitad de 2025 se mantiene cautelosamente optimista, aunque con volatilidad.


    Pensamientos finales: qué observar en el segundo semestre de 2025

    La segunda mitad de 2025 parece prometedora, aunque no exenta de riesgos. El mercado alcista tiene fundamentos sólidos gracias a las proyecciones de beneficios, la estabilización del mercado de bonos y el potencial de avances comerciales. Pero las valoraciones elevadas, los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre tasas y aranceles mantendrán a los inversores en alerta.

    Para los inversores, el enfoque es claro: centrarse en empresas con crecimiento sólido de beneficios y ventas, especialmente en tecnología y salud, y mantener flexibilidad ante cambios en el mercado. El repunte de las acciones aún podría tener recorrido, pero se avecinan momentos difíciles.


    Información importante
    Este material se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye asesoramiento de inversión ni una recomendación para realizar ninguna acción de inversión en particular