Los futuros de acciones estadounidenses retrocedieron la mañana del martes, mientras los inversionistas se mantienen cautelosos ante posibles novedades sobre la política comercial del presidente Donald Trump y la publicación de indicadores económicos que podrían marcar el rumbo del mercado en los próximos días.
A las 5:40 a.m. ET, los futuros del Dow Jones caían 160 puntos (0.4%), mientras que los del S&P 500 y el Nasdaq 100 bajaban 0.4% y 0.3%, respectivamente.
Esto ocurre tras una jornada de leves ganancias el lunes, donde el S&P 500 subió 0.4%, el Nasdaq avanzó 0.7% y el Dow Jones apenas ganó 0.1%. Sin embargo, el ánimo del mercado sigue siendo frágil debido a la intensificación de tensiones comerciales y señales económicas mixtas.
Preocupan nuevos aranceles
Los inversionistas están asimilando el anuncio del presidente Trump de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio importado, del 25% al 50%, lo que reaviva el temor a un aumento en los costos y la inflación. La medida, presentada como una forma de proteger la industria nacional, ha provocado inquietud sobre posibles represalias, especialmente por parte de China, que rechazó las acusaciones de violación comercial y reafirmó que defenderá sus intereses.
Con una pausa autoimpuesta de 90 días sobre una amplia gama de aranceles recíprocos que vence en julio, la Casa Blanca se apresura a concretar acuerdos comerciales con varios países. Según Reuters, se pidió a los socios comerciales presentar sus mejores ofertas antes del miércoles. Aunque funcionarios han sugerido que varios acuerdos están por cerrarse, hasta ahora el único confirmado públicamente ha sido con el Reino Unido.
En la mira: reforma fiscal y gasto público
Al mismo tiempo, Wall Street observa de cerca el avance de una propuesta de recorte de impuestos y gasto público en el Congreso. El presidente Trump ha descrito el proyecto como el mayor recorte de gasto en la historia de EE. UU., aunque sus críticos advierten que podría aumentar el déficit fiscal y agravar el problema de la deuda nacional.
Datos laborales clave por publicarse
Los participantes del mercado también esperan la publicación del informe JOLTS (ofertas de empleo) como anticipo del informe oficial de empleo del viernes. Se espera que las vacantes bajen ligeramente a 7.11 millones en abril, desde los 7.19 millones de marzo.
Asimismo, se conocerán las cifras de ventas de autos en mayo, las cuales podrían revelar si los consumidores adelantaron compras ante la posibilidad de mayores precios derivados de los aranceles propuestos.
A pesar de la incertidumbre en torno al comercio internacional, la economía estadounidense ha mostrado resistencia. Aun así, la OCDE redujo su proyección de crecimiento para EE. UU. en 2025 a 1.6%, desde el 2.2% previo, debido al impacto negativo de los aranceles vigentes.
Flujos de inversión en acciones vuelven al terreno positivo
En el ámbito corporativo, se esperan reportes trimestrales de empresas como Dollar General (NYSE:DG), Signet Jewelers (NYSE:SIG) y la automotriz Nio (NYSE:NIO), mientras se acerca el cierre de la temporada de resultados.
Los flujos hacia acciones estadounidenses fueron positivos la semana pasada. Según Bank of America, sus clientes compraron acciones por un total de 2.3 mil millones de dólares, revirtiendo la tendencia de ventas netas de la semana anterior. La mayoría de las compras se concentraron en acciones individuales, mientras que los fondos cotizados (ETFs) registraron salidas de capital.
En cuanto a sectores, los inversionistas favorecieron nombres cíclicos por encima de defensivos. Finanzas, consumo discrecional e industriales lideraron las entradas, mientras que tecnología registró su tercera semana consecutiva de salidas, con ventas tanto de instituciones, como de fondos de cobertura y minoristas.
El petróleo extiende su repunte
Los precios del crudo subieron el martes, continuando las fuertes ganancias del lunes. El Brent ganaba 0.4% hasta $64.83 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzaba 0.4% a $62.79 por barril.
Se espera que Irán rechace una propuesta de EE. UU. para resolver disputas nucleares de larga data, lo que mantendría en vigor las sanciones y limitaría la oferta iraní, dando soporte a los precios.
Además, las tensiones geopolíticas en Europa del Este también han generado preocupaciones sobre posibles interrupciones en la oferta.
Contribuyendo al alza, OPEP+ confirmó que en julio aumentará la producción en 411,000 barriles diarios, una cifra menor a lo que temía el mercado y similar a los incrementos de los dos meses anteriores.
Leave a Reply