Barclays advierte que los aranceles de EE. UU. podrían restar 1% al PIB ante crecientes presiones inflacionarias

Barclays advirtió que el impacto económico de los aranceles en Estados Unidos podría volverse considerablemente más severo conforme las medidas comerciales vigentes continúan afectando a la economía y se introducen nuevas tarifas.

En una nota de investigación titulada Mind the tariff gap (Cuidado con la brecha arancelaria), los analistas del banco señalaron que, aunque la tasa arancelaria efectiva promedio se ubicó en 10% en junio, más de la mitad de todas las importaciones seguían entrando al país sin pagar derechos.

“La verdadera sorpresa en la resiliencia de la economía estadounidense no está en su reacción a los aranceles, sino en que el aumento en la tasa arancelaria efectiva ha sido más moderado de lo que comúnmente se cree”, decía el informe.

Hasta ahora, Barclays estima que los aranceles han restado alrededor de 0.4% al producto interno bruto. Sin embargo, advierte que el impacto total podría aumentar, proyectando “un golpe adicional de aproximadamente 1% debido a futuros incrementos en los aranceles y a los efectos retardados de los ya implementados”.

Barclays anticipa que los aranceles elevarán el nivel general de precios alrededor de 0.8%, destacando que “al menos tres cuartas partes de ese impacto aún no se han materializado”.

Según el banco, el aumento en los aranceles efectivos hasta junio probablemente representa “solo cerca de la mitad del incremento total esperado”. Señaló varios factores que podrían impulsar el resto del impacto: aranceles de represalia recientemente anunciados, futuros gravámenes específicos por sector, el posible fin de ciertas exenciones, y tendencias inestables en la reorientación del comercio.

“Será clave observar si la exención a la electrónica se mantiene”, añadieron los analistas.

Utilizando datos comerciales detallados, Barclays atribuyó el impacto inflacionario limitado hasta ahora a un cambio en las fuentes de abastecimiento lejos de China y a excepciones como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque los efectos en los precios hasta junio fueron “ligeramente más moderados de lo que indican los modelos”, el banco espera que las presiones inflacionarias se intensifiquen conforme los efectos continúen filtrándose en la economía.

Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *