El dólar estadounidense bajó ligeramente este jueves, pero sigue en camino de cerrar julio con su primera ganancia mensual del año, respaldado por comentarios firmes del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, tras la reunión más reciente de política monetaria.
A las 03:00 ET (08:00 GMT), el índice del dólar —que mide su desempeño frente a seis divisas principales— cayó un 0.1% a 99.550, cerca de máximos de dos meses, con una ganancia mensual superior al 3%.
La Fed deja sin cambios las tasas; Powell adopta postura restrictiva
La Reserva Federal mantuvo sin cambios los tipos de interés al concluir su reunión de julio, señalando un desempleo “bajo”, un mercado laboral “sólido” y una inflación “ligeramente elevada”.
Pese a las presiones del presidente Donald Trump para reducir las tasas, Powell adoptó una postura cautelosa, sin dar señales claras sobre un recorte próximo.
“La conferencia de prensa del presidente Powell fue restrictiva,” escribieron analistas de ING en una nota. “Reiteró que se espera un impacto inflacionario de corta duración y afirmó que una política moderadamente restrictiva es apropiada. Pareció entrar en conflicto con el presidente Trump al afirmar que la Fed está dejando pasar la inflación sin subir las tasas.”
Las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre bajaron: los futuros de fondos federales muestran ahora una posibilidad de 45.7%, frente al 63.4% previo.
Dentro del comité de la Fed hubo desacuerdo: los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman —ambos nombrados por Trump— votaron a favor de una reducción de 25 puntos base, citando señales de debilitamiento en el mercado laboral.
Algunos datos económicos recientes muestran resiliencia. Por ejemplo, el informe de empleo privado del miércoles superó las expectativas. Además, las solicitudes semanales de seguro por desempleo han bajado durante seis semanas consecutivas, el periodo más largo desde agosto-septiembre de 2022.
“Otro dato relevante son las solicitudes de subsidio por desempleo, que han captado nuestra atención tras una racha inesperada de seis semanas consecutivas a la baja. Es la más larga desde agosto-septiembre de 2022, y podría reforzar las expectativas de un mercado laboral resistente,” añadió ING.
El mercado ahora espera con atención el informe de nóminas no agrícolas de julio que se publicará este viernes.
El euro y la libra se debilitan en julio
El euro se recuperó ligeramente: el EUR/USD subió un 0.4% a 1.1447 tras haber tocado su nivel más bajo en siete semanas. Aun así, la moneda europea acumula una pérdida de casi 3% en el mes.
En Francia, la inflación armonizada subió un 0.9% anual en julio, por encima del 0.8% previsto.
El PIB de la eurozona creció ligeramente más de lo esperado en el segundo trimestre, aunque el ritmo sigue siendo débil. Las tensiones comerciales con EE. UU. podrían seguir presionando la actividad.
“Si la primera etapa de la corrección del EUR/USD fue impulsada por las sombrías perspectivas de crecimiento tras el acuerdo comercial UE-EE.UU., la caída a 1.14 fue provocada por la revalorización restrictiva de la Fed,” indicó ING.
“En nuestra opinión, los riesgos para el EUR/USD siguen siendo bajistas, aunque las posiciones especulativas ya no están tan desequilibradas luego del cierre de cortos en dólares desde inicios de semana.”
La libra esterlina también retrocedió: el GBP/USD subió un 0.1% a 1.3253, aunque se mantiene cerca de su nivel más bajo en diez semanas, con una caída mensual cercana al 3%.
El yen retrocede tras previsiones revisadas del Banco de Japón
El yen japonés perdió terreno luego de que el USD/JPY bajara un 0.2% a 149.28, tras la decisión del Banco de Japón de mantener sin cambios su tasa de referencia, tal como se esperaba.
La entidad revisó al alza sus pronósticos de inflación y crecimiento para el año. Ahora espera que la inflación subyacente supere considerablemente sus previsiones anteriores.
Además, el banco central advirtió que las tasas reales siguen siendo bajas, y que se podrían aplicar más aumentos si la economía y la inflación evolucionan según lo previsto.
Por su parte, el AUD/USD subió un 0.5% a 0.6466, recuperando parte de sus pérdidas. El USD/CNY se mantuvo prácticamente estable en 7.1931, tras la publicación de datos decepcionantes del PMI de julio en China. La contracción de la actividad manufacturera y no manufacturera fue atribuida, en parte, a fenómenos meteorológicos extremos.
Este contenido es únicamente con fines informativos y no constituye asesoría financiera, de inversión ni de ningún otro tipo profesional. No debe considerarse como una recomendación para comprar o vender valores o instrumentos financieros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Se recomienda realizar su propia investigación y consultar con un asesor financiero calificado antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Leave a Reply