Las acciones en EE.UU. operaron de forma mixta este martes, mientras los inversionistas analizaban los últimos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump y una nueva fecha de implementación.
A las 09:35 ET, el Promedio Industrial Dow Jones caía 80 puntos, o un 0.2%, mientras que el índice S&P 500 se mantenía prácticamente sin cambios. El NASDAQ Composite, por su parte, subía 40 puntos, o un 0.2%.
Nuevos aranceles y prórroga del plazo
El lunes, Trump presentó una nueva ronda de aranceles comerciales dirigidos a varios países de Asia y África. Las medidas incluyen un arancel del 25% sobre importaciones de Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajistán; un 30% para Sudáfrica; 32% para Indonesia; 35% para Bangladesh; y 36% para Tailandia.
Al mismo tiempo, firmó una orden ejecutiva para retrasar la entrada en vigor de estas tarifas hasta el 1 de agosto, posponiendo la fecha original del 9 de julio. Posteriormente, el mandatario afirmó que la nueva fecha no era “totalmente firme”, indicando apertura a continuar las negociaciones.
Cabe destacar que estos nuevos aranceles no se suman a los ya existentes en sectores específicos como automóviles, acero y aluminio. Tampoco se enviaron notificaciones a India ni a la Unión Europea, lo que, según analistas, podría señalar que se están preparando acuerdos comerciales con esas regiones.
Según un informe de Wolfe Research, estos anuncios representan “noticias mixtas” para los mercados. Aunque los nuevos aranceles podrían generar unos $54 mil millones anuales en ingresos fiscales —en conjunto con un acuerdo preliminar con Vietnam firmado la semana pasada—, la prórroga implica una extensión de la pausa de 90 días anunciada en abril, sin descartar una posible reactivación de tarifas más severas en el corto plazo.
Aun así, los mercados mantienen cierta tranquilidad ante la percepción de que Trump mostrará flexibilidad en las negociaciones y buscará evitar una nueva sacudida financiera como la causada por su evento de “Día de la Liberación”.
“En términos simples, no ha ocurrido nada inmediato tras el envío de estas cartas, por lo que no hay motivo para el pánico. Pero sí creemos que estos movimientos dan señales de un enfoque más agresivo en la política comercial”, señalaron los analistas de Wolfe.
Amazon inicia un Prime Day extendido
En el ámbito corporativo, Amazon (NASDAQ: AMZN) dio inicio a su evento anual Prime Day, que este año se extenderá por cuatro días. Analistas prevén un fuerte incremento en el comercio electrónico durante esta venta especial.
Adobe Analytics estima que el gasto online en EE.UU. durante el Prime Day alcanzará los $23.8 mil millones, un aumento del 28.4% respecto al evento del año pasado, que duró solo dos días. Amazon indicó que la extensión responde a peticiones de sus miembros Prime, quienes solicitaron más tiempo para aprovechar las ofertas.
En el Prime Day de julio de 2024, los consumidores estadounidenses gastaron $14.2 mil millones, lo que representó un aumento del 11% interanual, según datos de Adobe citados por Reuters.
Sin datos económicos relevantes previstos para hoy, los inversionistas están enfocados en las actas de la reunión de junio de la Reserva Federal, que se publicarán el miércoles. El banco central mantiene su postura de mantener las tasas sin cambios hasta evaluar con más claridad el impacto inflacionario de los nuevos aranceles.
El crudo retrocede ante temores por aranceles
Los precios del petróleo registraron leves caídas, en medio de la incertidumbre sobre los efectos de los aranceles y el aumento de la producción por parte de la OPEP+.
A las 09:35 ET, los futuros del Brent bajaban un 0.2% a $69.46 por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) caían un 0.3% a $67.72.
Los mercados siguen atentos al impacto potencial de las medidas arancelarias sobre el crecimiento económico global y, en consecuencia, sobre la demanda de crudo.
Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció el sábado un aumento de producción de 548,000 barriles diarios para agosto, por encima de los incrementos mensuales de 411,000 barriles que se aplicaron en mayo, junio y julio.
Leave a Reply