El dólar pierde terreno mientras el euro gana fuerza; atención en los datos de inflación de EE.UU.

El dólar estadounidense registró un ligero avance la mañana del viernes, pero se mantuvo cerca de sus niveles más bajos en más de dos años, presionado por la reducción de tensiones geopolíticas y una mejora en el panorama comercial global. En contraste, el euro siguió fortaleciéndose, impulsado por datos de inflación mejores a lo esperado en economías clave de la eurozona.

El dólar enfrenta presión por menor riesgo global y expectativa de recortes en tasas

Para las 04:45 ET (08:45 GMT), el Índice Dólar —que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas— subía ligeramente a 96.770, aunque seguía cerca de su nivel más bajo desde marzo de 2022. El índice va rumbo a cerrar junio con una baja cercana al 1.5%, marcando su sexta caída mensual consecutiva.

La calma en el frente geopolítico ha disminuido la demanda del dólar como refugio. El alto al fuego entre Israel e Irán se mantiene estable, lo que ha aliviado la ansiedad en los mercados. En cuanto al comercio, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, confirmó avances en un acuerdo con China, inicialmente esbozado el mes pasado, aunque sin revelar detalles. También señaló que un trato con India está casi listo, mientras que la Unión Europea estaría evaluando recortar aranceles a productos estadounidenses para acelerar las negociaciones con la administración de Donald Trump.

Atención en la Fed y los datos económicos clave

Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal, especialmente tras la postura cautelosa del presidente Jerome Powell durante su comparecencia ante el Congreso. Sin embargo, la presión política crece: el presidente Trump volvió a criticar a Powell y sugirió que podría reemplazarlo pronto, lo que ha aumentado la expectativa de un cambio hacia una Fed más flexible.

Como resultado, el mercado ya anticipa 64 puntos base en recortes de tasas para 2025, frente a los 46 puntos estimados apenas una semana atrás. Sin embargo, esos pronósticos podrían cambiar tras la publicación del índice de precios PCE subyacente —un indicador clave de inflación que influirá en la próxima decisión de la Fed.

“El panorama sigue siendo desfavorable para el dólar,” escribieron analistas de ING, al señalar que las decisiones de la Fed, los datos económicos y las tensiones comerciales siguen siendo factores clave de riesgo para la moneda.

El euro se fortalece tras repunte de inflación en Francia y España

El euro subió 0.2% hasta $1.1715, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2021, impulsado por cifras de inflación que sorprendieron al alza en Francia y España.

En junio, el índice armonizado de precios al consumidor en Francia aumentó 0.8% interanual, superando las expectativas y rebotando desde el 0.6% de mayo —el nivel más bajo desde diciembre de 2020. En el caso de España, la inflación armonizada subió a 2.2%, frente al 2.0% del mes anterior.

Los mercados ahora esperan los datos de inflación de Alemania, programados para el lunes, a fin de evaluar la tendencia general en la eurozona. Según ING, el par EUR/USD podría llegar a 1.20, aunque los factores económicos de EE.UU. seguirán marcando el rumbo principal.

La libra avanza; yen y yuan se mantienen sin grandes cambios

La libra esterlina también extendió sus ganancias, con el par GBP/USD subiendo 0.1% a 1.3743, cerca de su pico de octubre de 2021 en 1.3770.

En Asia, el yen japonés se fortaleció ligeramente, con el par USD/JPY bajando 0.1% a 144.32. La inflación más débil de lo esperado en Tokio durante junio generó dudas sobre la capacidad del Banco de Japón para seguir subiendo las tasas de interés.

El yuan chino mostró poco movimiento, con el par USD/CNY subiendo marginalmente a 7.1694. El mercado apenas reaccionó al anuncio de Lutnick sobre un acuerdo comercial con China, a falta de detalles específicos que confirmen el alcance del pacto.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *