La OCDE Recorta la Perspectiva de Crecimiento Global y Señala el Impacto de los Aranceles en la Economía de EE.UU.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reducido su pronóstico de crecimiento económico global, advirtiendo sobre los crecientes desafíos derivados del aumento de aranceles que están afectando negativamente a la economía de Estados Unidos.

La OCDE ajustó a la baja su estimación de crecimiento del PIB global para 2025, llevándola al 2.9%, por debajo del 3.1% previsto anteriormente. Para 2026, también redujo ligeramente su proyección, del 3.0% al 2.9%.

El organismo alertó que el aumento de barreras comerciales y la creciente incertidumbre en las políticas económicas continúan representando amenazas importantes para la expansión mundial. Si bien los aranceles podrían generar presiones inflacionarias, este efecto podría verse atenuado por una caída en los precios de las materias primas.

A pesar de ello, la OCDE subrayó que los riesgos para el crecimiento siguen siendo “sustanciales”. En su comunicado señaló: “Las principales preocupaciones incluyen nuevas escaladas o cambios repentinos en las políticas comerciales, un comportamiento más cauteloso por parte de consumidores y empresas, y una continua reevaluación del riesgo en los mercados financieros”. Agregaron que una “reversión temprana” de las tensiones comerciales podría impulsar el crecimiento y reducir la inflación.

Estas observaciones llegan mientras los mercados evalúan las consecuencias de la política arancelaria agresiva del presidente de EE.UU., Donald Trump. El mandatario ha defendido estas medidas como pasos necesarios para fortalecer los ingresos del gobierno, repatriar empleos manufactureros y corregir desequilibrios comerciales históricos.

Con una pausa de 90 días sobre los aranceles recíprocos más amplios programada para expirar en julio, la Casa Blanca está acelerando la firma de una serie de acuerdos comerciales individuales. Funcionarios han indicado previamente que esperan concretar múltiples pactos durante este periodo, una estrategia que fue en parte impulsada por la reacción negativa de los mercados financieros al anuncio inicial de los aranceles durante el evento del “Día de la Liberación” en abril.

Según reportó Reuters, la administración Trump ha pedido a sus socios comerciales que presenten sus mejores ofertas antes del miércoles, en medio del aumento de las negociaciones.

A pesar de esta pausa temporal, algunos aranceles siguen vigentes, incluidos un gravamen universal del 10% y tarifas sobre importaciones de acero y aluminio.

Aunque persisten preocupaciones de que estas medidas puedan impulsar la inflación y desacelerar el crecimiento, la economía estadounidense ha mostrado una resiliencia notable. Datos próximos sobre el mercado laboral y los precios al consumidor, que se publicarán esta semana y la siguiente, podrían arrojar más claridad sobre los efectos de los aranceles.

No obstante, la OCDE recortó su pronóstico de crecimiento para EE.UU. en 2025 al 1.6%, frente al 2.2% anterior, señalando que la perspectiva para la mayor economía del mundo se ha “deteriorado”. Estas proyecciones asumen que los aranceles actuales permanecerán vigentes hasta finales de 2025 y 2026.

La OCDE también anticipa que las medidas arancelarias afectarán el crecimiento de China, la segunda economía más grande del mundo, aunque este impacto podría verse parcialmente contrarrestado por subsidios gubernamentales orientados al consumo. Reflejando esta presión, una encuesta privada reveló que la actividad manufacturera china se contrajo en mayo por primera vez en ocho meses.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *