El Peso Mexicano se ha fortalecido frente al Dólar Estadounidense como respuesta a las nuevas amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien elevó los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio al 50%. A pesar del riesgo de tensiones comerciales, los vínculos diplomáticos de México aparentemente lo han protegido de impactos más amplios. Los próximos datos económicos de Estados Unidos serán clave para evaluar las tendencias futuras de las divisas, mientras que los indicadores técnicos del Peso sugieren una posible caída si se rompen niveles de soporte.
El Peso Mexicano ha mostrado un sólido incremento frente al Dólar, impulsado por las recientes amenazas arancelarias de Trump, que parecen haber disminuido el atractivo del dólar. Tras el anuncio de Estados Unidos de que los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio subirían al 50%, el tipo de cambio USD/MXN cayó por debajo del nivel psicológico crítico de 19.30. Este aumento inesperado de los aranceles ha puesto en alerta a los operadores, y el dólar enfrenta una presión de venta más amplia.
El viernes pasado, el aumento de aranceles de Trump elevó el cargo sobre las importaciones de acero y aluminio del 25% previo al 50%, con el objetivo de fortalecer el sector siderúrgico estadounidense. Esto ha reavivado las tensiones comerciales justo cuando los inversores comenzaban a enfocarse en indicadores económicos positivos y una perspectiva de inflación más estable.
Curiosamente, a pesar del papel crucial de México como socio comercial y exportador de metales a Estados Unidos, el Peso ha mostrado una temprana resiliencia en el mercado. Los analistas sugieren que esta fortaleza podría deberse en parte a un retroceso general del Dólar, mientras los observadores comienzan a reevaluar los posibles efectos de las políticas proteccionistas de Trump sobre el crecimiento económico en Estados Unidos.
La respuesta oficial de México a los aumentos arancelarios ha sido relativamente moderada hasta ahora. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que México sigue estando exento de estos nuevos aranceles, gracias a los esfuerzos diplomáticos en curso y los fuertes lazos con Estados Unidos. En una conferencia matutina en la Ciudad de México, declaró: “Nuestros fuertes vínculos bilaterales y el diálogo abierto han ayudado a proteger a México de sanciones comerciales más amplias”.
Por otro lado, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no se contuvo en sus críticas, calificando los aranceles más altos como “injustificados”. En un comunicado, enfatizó que el arancel no está justificado, dado que Estados Unidos tiene un superávit comercial con México en estos sectores. También señaló que la política penaliza a México, uno de los socios comerciales más confiables de Estados Unidos.
Aunque aún no ha habido una respuesta retaliatoria de México, Ebrard confirmó que continúan las discusiones con funcionarios estadounidenses para mantener condiciones comerciales “equilibradas y predecibles”. De cara al futuro, los operadores estarán atentos a los próximos indicadores económicos de Estados Unidos, programados para esta semana, como el informe de Ofertas de Empleo JOLTS y los Pedidos de Fábrica, ambos esperados para moldear el sentimiento del mercado.
El miércoles traerá el informe de empleo ADP junto con el PMI de Servicios ISM y el Libro Beige de la Reserva Federal, proporcionando una visión más amplia de la creación de empleo y los cambios económicos. El informe de Nóminas No Agrícolas de Estados Unidos, esperado el viernes, revelará estimaciones de crecimiento laboral que probablemente influirán en la especulación sobre la política monetaria.
Se anticipa que las ganancias laborales de las Nóminas No Agrícolas de mayo sean de alrededor de 130,000, menos que las 177,000 de abril, lo que podría indicar un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral. Los resultados serán cruciales para guiar las perspectivas de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, con posibles sorpresas influyendo en la fortaleza del dólar.
En cuanto a la inflación, el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) de abril en Estados Unidos mostró un ligero aumento mensual, mientras que el porcentaje anual disminuyó ligeramente. Las previsiones del mercado de la herramienta FedWatch de CME sugieren una alta probabilidad (98.7%) de que las tasas permanezcan sin cambios en la próxima reunión de la Fed, con un 56.4% de probabilidad de una reducción en los meses siguientes.
Tendencias similares se observan en México: los datos del viernes pasado indicaron un ligero aumento en la tasa de desempleo al 2.5% desde el 2.2%, alineándose con las expectativas de los analistas. Los indicadores de empleo son clave para evaluar la vitalidad económica. La atención también permanece enfocada en factores técnicos dentro de la tendencia USD/MXN; hasta ahora, el par se mantiene por debajo de los niveles de resistencia establecidos, indicando una perspectiva bajista.
El par de divisas USD/MXN actualmente experimenta un impulso a la baja, con una notable falta de recuperación y una resistencia firmemente establecida entre 19.47 y 19.63. La presión de venta parece consistente, con niveles de soporte formándose cerca de 19.18, y cualquier caída decisiva podría desbloquear estadísticas aún más bajas no vistas desde principios de 2023.
En resumen, aunque el Peso está demostrando resiliencia frente a las amenazas arancelarias, las continuas tensiones comerciales globales representan riesgos. Una ruptura por debajo de 19.18 podría llevar al Peso a nuevos mínimos, lo que podría provocar un mayor escrutinio sobre la posición económica de México y sus respuestas a presiones externas.
Leave a Reply